La Uni Radio

La Uni Radio

La Uni Radio

Martes 3 de mayo de 2022

Enfermeros y enfermeras reclaman reconocimiento profesional

A partir de la pandemia y el rol que ocuparon desde el área de enfermaría quedo en evidencia un reclamo que lleva tiempo, la necesidad urgente de que las y los trabajadores dejen de ser considerados como personal administrativos, para pasar a ser considerados como profesionales de la salud.

Durante los 2 años de pandemia, el personal de enfermería ocupo la primera línea de atención y allí se funda el reclamo por la profesionalización. Esto implicaría que los salarios dejen de estar por debajo de la línea de la pobreza, hoy los pagos rondan los $40.000 por 40 hs. semanales de trabajo; y que se mejores considerablemente las condiciones diarias de trabajo.

Desde FM La Uni, charlamos con el enfermero profesional del Municipio de Morón, Federico Martin, qui{en expresó "la precariedad que estamos sosteniendo es una cosa que no se puede sostener más (...) hoy la vocación no alcanza, el sueldo nos dejo muy atrás".

En la mayoría de los casos, el personal de enfermería debe contemplar 3 trabajos para poder sostener el costo de vida. "Nosotros somos profesionales y cumplimos un rol fundamental dentro del equipo de salud", señaló Martín.

"El enfermero vive debiendo y endeudado" afirmó el enfermero de Morón, para referirse a la situación que están atravesando en términos económicos y sociales. "Somos auxiliares, profesionales y esenciales", explicó.

"Lo que falta hoy es una decisión política", advirtió Martin, frente a la posibilidad de que se finalmente el reconocimiento como profesionales de la salud.

 

A continuación, la nota completa:

Lunes 2 de mayo de 2022

Un informe de la UNGS advierte sobre el complejo panorama en el mercado laboral del conurbano

Altos niveles de informalidad laboral y desocupación caracterizan el escenario del mercado de trabajo en el conurbano, aunque con mejoras en la generación de empleo registrado durante los últimos meses, de acuerdo a un informe del Observatorio del Conurbano del Instituto del Conurbano de la UNGS.

En el documento, que resalta que las cifras de desocupación e informalidad laboral son en general muy superiores en el caso de las mujeres, el investigador docente Rodrigo Carmona y la investigadora docente Bárbara Couto advierten sobre la "persistencia de un escenario fuertemente complejo", que tiene lugar debido a "los efectos perjudiciales prepandemia (asociados al último ciclo neoliberal) como los propios de la pandemia todavía vigentes", lo que se suma a las "consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania, que repercute en el incremento acelerado de los precios de la canasta básica".

Los datos indican que en los 24 partidos del Gran Buenos Aires hubo un proceso sistemático de pérdida de empleo registrado entre 2015 y 2019, con excepción de San Miguel, Moreno, Malvinas Argentinas y José C. Paz (subregión noroeste 2), municipios que presentan un desempeño de largo plazo por encima del punto de partida del período.

En tanto, en 2020, los principales impactos en términos de empleo se advierten en la subregión norte, con una caída de 17.000 puestos entre 2019 y 2020, frente a una caída de 3.300 en la zona oeste, mientras que entre 2020 y 2021 se observan repuntes con creación neta de empleo en la zona noroeste 2 (aledaña a la UNGS) y en la zona norte (Vicente López, Tigre, San Isidro y San Fernando).

"Puede advertirse también que por lo general la creación de empleo registrado, y en el sector manufacturero en particular, cobra mayor fuerza en los municipios del segundo y tercer cordón que en los del primero, con establecimientos más pequeños y menor personal", indica el informe, que fue realizado con la colaboración de Sebastián Rotondo y Diego Amorín.

Por otro lado, se sostiene que, en el primer trimestre de 2021, la tasa de desocupación se mantuvo 1 punto por encima del promedio provincial, alcanzando el 12,9 por ciento. Los valores más altos se observan en Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Fernando, San Miguel y Tigre, con 17,2%, y en La Matanza, Merlo y Moreno, con 14,3%.

Se destacan además importantes heterogeneidades intraregionales, como las relacionadas con la brecha de género. El equipo del ICO detalla que "la tasa de desocupación en mujeres es fuertemente superior a la de los hombres en el conurbano bonaerense con 16,6%, contra el 9,7%, respectivamente". Las cifras más elevadas de desocupación de las mujeres se observan en el Conurbano Oeste (La Matanza, Merlo y Moreno), y en el Periurbano Norte, mientras que las cifras más altas de los hombres se advierten en el Conurbano Sur (Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes) y Periurbano Norte.

En cuanto la informalidad, ésta alcanza al 38,8 por ciento, con sus valores más altos en el Conurbano Oeste con 47,6%, seguido por el Periurbano Sur (Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza y Florencio Varela), Periurbano Norte y Conurbano Sur. Y volviendo a la problemática de género, se subraya que en todos los dominios, excepto en Conurbano Oeste, "la informalidad es más elevada en las mujeres". De este modo, los números indican que en el promedio de la región, la informalidad involucra a casi 4 de cada 10 trabajadores asalariados.

De acuerdo a los especialistas, la medidas desplegadas por el Gobierno nacional para hacer frente a la fuerte pérdida de poder adquisitivo "resultan parciales para atender la retracción general de ingresos y salarios que viene desde el año 2016 y que se ha acentuado fuertemente con la pandemia".

De ahí que "el panorama sociolaboral descrito plantea la urgencia de desarrollar de manera rápida intervenciones profundas en la contención de la inflación, como también desplegar una política de ingresos más amplia y generalizada dada la sumatoria de crisis múltiples en los últimos años que han afectado al tejido social y al mercado de trabajo".

El trabajo fue realizado en base a los últimos datos de la Encuesta de Hogares y Empleo de Estadística de Ministerio de Hacienda de la Provincia de Buenos Aires y del Observatorio del Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) en base al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Informe completo

Mapa interactivo de empleo y producción

Lunes 2 de mayo de 2022

El trabajo de las aplicaciones: ¿Cómo lo viven los trabajadores del conurbano?

En el marco del Día del Trabajador, hablamos con Carlos Flores, trabajador de Pedidos Ya de San Miguel, que nos contó como es el día a día en la entrega de pedidos, qué les exige la empresa y cómo son las condiciones laborales.

Según un estudio del Observatorio del Conurbano de la UNGS, llamado “Plataforma empleo. Trayectorias laborales y movilidad en el AMBA”, a partir de la irrupción del contexto de pandemia, los trabajos a través de plataformas digitales o aplicaciones se han expandido significativamente constituyendo un refugio para diferentes segmentos de la población desocupada, muchas veces, en detrimento de los derechos laborales de los trabajadores. Este informe también menciona que los trabajadores que se vuelcan a trabajar en estas aplicaciones, “se exponen a formas precarias de trabajo, con alta informalidad y riesgos asociados al trabajo que en diferentes casos se canalizan a través de la acción colectiva organizada”.

Es por eso que, en el marco del Día del Trabajador, FM La Uni habló con Carlos Flores, trabajador de Pedidos Ya y vecino de San Miguel, que contó cómo es la vida trabajando para esta plataforma.

“He sobrevivido tres años en Pedidos Ya, pero a base de arriesgar una bicicleta, después una moto, leyes laborales no tenemos y no nos ampara nadie porque si vos no salís, no cobras. Vos tenés que arriesgar tu celular, tu integridad física y tu capital. El chico que menos está en la calle, está arriesgando 70 mil pesos diarios: Por la bicicleta, el celular y el efectivo que Pedidos Ya te obliga a tener”

Flores también describió cómo es el trato que reciben los trabajadores por parte de la empresa si estos sufren un accidente durante su jornada laboral.

“Si tenés un accidente, te bajan. Tuve un accidente hace 4 meses, me quebré el empeine porque una persona hizo una mala maniobra, y todo ese tiempo no cobré. Nosotros no tenemos seguro medico y no tenemos ART. Nos descuentan un seguro, que le tenés que hacer juicio al seguro para que te paguen”

Trabajadores de estas aplicaciones como Pedidos Ya, Rappi, O Glovo, entre otras, se manifestaron hace un tiempo para exigir mejores condiciones laborales y pedir un sindicato que los atañe.  Flores habló sobre la organización que tienen los mismos trabajadores para acompañarse entre sí e intentar cuidarse de los riesgos de esta labor.

“Los grupitos que ustedes ven es más que nada para bajar línea: ´Chicos cuídense, hubo un intento de robo en tal lugar, no se regalen, estén atentos a los grupos para saber por dónde circular, por donde ir´. Para eso son los grupitos que ustedes ven. En muchos casos aquel que no tiene un pedido, acompaña a otro compañero o compañera para no regalarse. Inclusive ahora se está trabajando de a dos arriba de la moto para no estar tan expuesto”

A continuación, la entrevista completa:

Viernes, 29 de abril de 2022

Declararon culpable al femicida de María Esther Correa, asesinada en Tortuguitas

Conversamos con Verónica Cárdenas, hija de María Esther sobre la decisión del jurado popular que falló contra Carlos Ariel Acevedo. La ex pareja de María Esther era el único imputado por el asesinato ocurrido en agosto de 2018 en la localidad de Tortuguitas.

El juicio arrancó el pasado lunes 25 de abril y finalizó el miércoles 27. Verónica sostuvo que en eso tres días “pasamos muchísimas cosas, lo vimos al imputado y pasamos muchos nervios, pero logramos lo que queríamos que era hacer justicia por mi mamá”.

La hija de María Esther destacó el acompañamiento de organizaciones de victimas de femicidio. “nos encontramos con esta situación de no entender lo que pasaba, como continuar después del funeral. Como familia tuvimos que entender que fue un asesinato, que no fue una muerte natural. Después ponernos en campaña de buscar ayuda y asesorarnos. No teníamos mucho conocimiento, pero recibimos mucha ayuda desde un primer momento“.

Verónica Cárdenas relató que no pudieron presentarse como querellantes porque cuando intentaron hacerlo la causa ya estaba elevada a juicio, pero destacó la actuación de la fiscal que llevó adelante el caso “Amalia Belauzarán nos asesoró en todo momento y nos acompañó”.

Además, resaltó la transformación que generó la lucha a partir de la muerte de su mama y lo importante que fue el acompañamiento que recibieron “Ellos estuvieron desde el día uno con nosotros acompañándonos, asesorándonos. Esa generosidad contagia mucho. Eso nos pone en el compromiso y en las ganas de estar para el otro y acompañar como ellos hicieron con nosotros”.

Se espera que el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 6 de San Martín dé a conocer la sentencia en los primeros días del mes de mayo. La hija de la víctima, expresó su deseo de que sea una sentencia “justa, que sea perpetua” Mi deseo es que (Acevedo) viva con todo lo que él hizo y que pague. No le deseo sufrimiento, lo único que quiero es que no pueda lastimar a nadie más. Que no salga nunca más porque esto lo puede volver a cometer con cualquier otra mujer, cualquier otra persona. El demostró que es capaz de hacer lo que sea”.

Por último, Verónica envió un mensaje para otras familiares de víctimas de femicidio “A aquellas personas que sienten que están solas o que no se puede luchar contra la injusticia; quiero decirle que si se puede que si hay gente buena en el mundo y que se puede hacer justicia”

 

Escuchá la entrevista completa en el link

https://ar.radiocut.fm/audiocut/declararon-culpable-al-femicida-maria-esther-correa-entrevista-con-hija-victima/

Viernes 29 de abril de 2022

García Linera en la UNGS: “La palabra es una herramienta de transformación social”

El intelectual y exvicepresidente de Bolivia visitó la Universidad y brindó una charla pública acompañado de la rectora Gabriela Diker y la socióloga María Pía López.

“La palabra es una herramienta de transformación social”, enfatizó el intelectual y político boliviano Álvaro García Linera en una charla en la UNGS, junto a la rectora Gabriela Diker y la socióloga María Pia López. “Dale todas las herramientas a tus alumnos y usa tus herramientas para difundir un punto de vista crítico. Sal a la palestra, a los medios, da una conferencia, escribe. La política es también una lucha por las creencias, por el monopolio de las esperanzas colectivas y los académicos son los profesionales de la cuestión discursiva. Utilicen ese poder para intervenir en la desmonopolización de ciertas ideas”, agregó el exvicepresidente de Bolivia.

Estos temas, y otros abordados durante el encuentro, se desarrollan en el libro Álvaro García Linera. Para lxs que vendrán: crítica y revolución en el siglo XXI Selección de conferencias, artículos y entrevistas (2010-2021), editado recientemente por Ediciones UNGS y el Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

El encuentro, realizado en el Auditorio de la UNGS, contó con la presencia de Juan Carlos Junio, director del CCC, autoridades, estudiantes, profesores y trabajadores universitarios, los autores del libro, Ramiro Parodi y Andrés Tzeiman, representantes de instituciones locales y de organizaciones sociales, sindicales y partidos políticos y miembros de la comunidad boliviana de la zona.

Declarado visitante ilustre de la UNGS, García Linera se refirió a la capacidad transformadora del conocimiento, al rol docente y de la universidad y también reflexionó sobre las nuevas derechas, el movimiento feminista, y la importancia de la autocrítica en la política, entre otros temas. “Si no conoces el mundo en el que estás, cómo vas a poder cambiarlo. Conoce el mundo de la mejor manera posible, sin mentirte, encuentra la fisura, el lugar inamovible, frágil y conócete a ti mismo, de qué eres capaz”, afirmó.

“La universidad tiene que tener la capacidad de brindar el conocimiento técnico y necesario, que reclama la familia y el joven estudiante, y el pensamiento crítico que abre otros horizontes", dijo el pensador latinoamericano que también hizo hincapié en la defensa de la universidad pública como derecho, “algo natural para argentinos y bolivianos”, y como un “espacio de democratización”.

En la presentación de la charla, Diker caracterizó al evento como “un acto político, que no puede ser otra cosa que un momento de pensamiento” y Junio aseguró que ”García Linera es el símbolo más interesante y valioso de esta época, ya que no sólo es un intelectual que hace un gran aporte a la teoría, sino que además sintetiza en su persona al luchador político revolucionario y al gestor de la cosa pública”.

Durante el encuentro, de casi dos horas de duración, García Linera, exvicepresidente de Bolivia durante el mandato de Evo Morales (2006 - 2019), también hizo referencia al compromiso por la transformación social cuando se está en el poder: “Si estás en el Estado y a pesar de lo que has hecho, sigue habiendo gente pobre, discriminada y existe la injusticia, hay cosas que no las estás cumpliendo. No animarse a hacer la transformación y hacer una crítica de las debilidades e insuficiencias que tienes, es traicionar la fuerza que te llevó a donde estás. A pesar de los costos que tenga, hay que seguir avanzando”.

Para García Linera, esta transformación lleva inevitablemente a un “contraproceso de restauración”. Al respecto, reflexionó sobre la potencia, la capacidad de movilización y la complejización de las nuevas derechas antiigualitarias, antiindigenistas y antifeministas, que quieren “modificar lo que es decible y no es decible en el lenguaje político”. “Esta generación va a enfrentar en los próximos 20 años una lucha contra un sector ultraconservador profundamente autoritario y antidemocrático, por lo que si no nos movilizamos y organizamos, el riesgo de triunfo de estos sectores está muy presente”, advirtió el político boliviano ante un público atento.

La lucha del feminismo fue otro de los temas de la charla. En ese sentido, García Linera reconoció que el movimiento feminista es uno de los “actores principales de la transformación en América latina”.

En el cierre y frente a un auditorio aplaudiendo de pie, García Linera se refirió a la publicación recientemente editada, brindando un mensaje para las nuevas generaciones: “Aquí hay una complicación densa de 14 años, que va dirigida para todos y todas, pero especialmente para los jóvenes. Esto es lo que hicimos, agárrenlo y ustedes háganlo mejor, les toca”.

El libro

Álvaro García Linera. Para lxs que vendrán: Crítica y revolución en el siglo XXI reúne una selección de 33 conferencias, artículos y entrevistas del intelectual, cuyos autores son Ramiro Parodi y Andrés Tzeiman y será presentado el 3 de mayo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Está disponible para su compra online o para descargarlo en forma gratuita en la web de Ediciones UNGS (enlace) y también en la del CCC (enlace).

“El libro tiene una enorme densidad ideológica y simbólica en momentos de tanta disputa política y cultural”, expresó Junio, al respecto de la publicación, mientras que la secretaria de investigación de la UNGS Paola Miceli, quien presentó la charla, destacó la edición de este libro en particular y del libro en general como “dispositivo cultural de enorme potencia para intervenir en los debates públicos e instalar debates allí donde no los hay”.

Sobre los motivos que impulsaron a los autores a encarar este trabajo, Andrés Tzeiman expresó que "era fundamental generar un archivo del presente, para tener un registro de la reflexión acerca de los procesos latinoamericanos atravesados durante los primeros quince años del siglo XXI".   Por su parte,  Ramiro Parodi destacó el valioso trabajo de selección, compilación y edición realizado con el mismo Linera, y manifestó que el libro permite "ver en primera persona una valorización de la reflexión y escritura como un arma más de los procesos revolucionarios".

El encuentro se transmitió por los canales de Youtube de la UNGS y UNITV. Mirá la transmisión aquí.

Viernes 29 de abril de 2022

La visita de Álvaro García Linera a la UNGS, en Télam

La Agencia de noticias Télam publicó una nota sobre la disertación del exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera en la UNGS.

En el artículo, se repasan distintos temas sobre los que reflexionó el intelectual, como la capacidad transformadora del conocimiento, el rol docente y de la universidad, las nuevas derechas, el movimiento feminista, y la importancia de la autocrítica en la política.

"Cuando me tocaba revisar a Hegel, Gramsci, Althusser o Zizek, no era con las ganas de jugar con palabras sino con las ganas de usar la palabra como herramienta de cambio social. El conocimiento está para ser un arma de la transformación social", fue una de las reflexiones del exmandatario reproducidas por la Agencia en la nota.

Leer la nota completa
Télam | Viernes 29 de abril de 2022
García Linera: el conocimiento "debe ser un arma para la transformación social"
Disertación de Álvaro García Linera en la UNGS

12 de abril de 2022

26° Sesión Ordinaria del Consejo Social

El viernes 8 de abril se realizó la primera sesión plenaria del Consejo Social del 2022. Durante la apertura de la sesión la rectora Gabriela Diker remarcó la voluntad política del Ministerio de Educación de la Nación orientada al fortalecimiento de las universidades y del sector educativo dada la importancia estratégica de las universidades con el desarrollo de la Argentina. En relación al vínculo entre la UNGS y las organizaciones sociales del territorio, la rectora agradeció especialmente a la organización  Madre Tierra por poner a disposición las aulas de su sede para el dictado de las cursadas. “Fue muy importante para nosotros saber que podemos contar con esos recursos, que son los recursos que todas las organizaciones pueden poner.”

Las organizaciones sociales presentes resaltaron que desde el Consejo Social se sienten muy acompañadas por la universidad y destacaron la enriquecedora experiencia de haber  trabajado coordinadamente en el Fondo Solidario junto a trabajadores y trabajadoras de la universidad, experiencia que derivó en la elaboración del actual Programa de Fortalecimiento Territorial. El mismo tiene como propósito: “implementar desde el Consejo Social un conjunto de herramientas de articulación solidaria de recursos del territorio conurbano noroeste orientadas al fortalecimiento de organizaciones sociales en acción conjunta con la universidad para incidir en la mejora de las condiciones de vida de la población”.

En el marco del Programa la próxima tarea a realizar durante los siguientes meses es relevar los recursos y las capacidades presentes en el territorio con el fin de ir conformando una red de intercambio solidario junto a otras organizaciones.

Finalmente, se acordó seguir trabajando colectivamente en proponer formas de mejorar la representación del Consejo Social en los órganos de gobierno de la universidad, en especial fortaleciendo canales de diálogo con los Institutos.

ronda de participantes en el consejo social

Jueves 28 de abril de 2022

Las obras que están y las que se vienen en San Miguel

El Secretario de Obras del Municipio, Federico Randle, se refirió a los trabajos que se están realizando y los que faltan por hacer. También habló acerca de las principales quejas de los vecinos y vecinas.

En San Miguel se están viendo distintas obras que se están realizando en la vía pública, ya sea hidráulicas o viales. Esto, a pesar del descontento de los vecinos que se ven afectados por los trabajos de construcción, tiene que ver con los avances que está teniendo el municipio en materia de obras públicas.

FM La Uni habló con Federico Randle, Secretario de Obras Públicas del Municipio, que nos contó acerca de los trabajos que se están haciendo este año donde destacó una en particular que funciona para la conexión de San Miguel con otros municipios.

“Hay una gran cantidad de variedad de obras, pero me gustaría destacar una que tiene poca visibilidad y que va a ser muy buena para la movilidad y conexión regional de San Miguel que es el ensanche de la Ruta 8 en Campo de Mayo. Es la conexión que va de Lebensohn y Ruta 8, que cruza todo por Campo de Mayo y sale a la Localidad de Tres de Febrero”, destacó el funcionario y además agregó: “Es una obra que va a estar disponible en uno o dos meses más y la vamos a disfrutar todos los vecinos de San Miguel”.

Randle también recalcó la confianza que tiene el vecino o la vecina de San Miguel hacía el Municipio porque a pesar de las quejas que puede haber por las molestias que generen las obras, saben que se van a beneficiar.

“Por los años que venimos trabajando en San Miguel, los vecinos ya confían en nosotros que las obras son para bien, que van a tener una buena finalización y que ello va a redundar en el beneficio de ellos”

El funcionario también se refirió a las quejas que reciben en la secretaría por parte de los vecinos y vecinas. Además contó la cantidad de calles de tierra que hay en San Miguel.

“La falta de infraestructura histórica es una realidad innegable, es una carga pesada para el municipio y es la consecuencia que muchos vecinos estén viviendo sobre una calle de tierra y sufriendo las molestias de eso. En San Miguel tenemos 6.500 cuadras, de las cuales todavía más de 2000 son de tierra y es un número difícil de cerrar en el corto plazo”

A continuación, la entrevista completa:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miercoles, 27 de abril

Energía nuclear: ¿Solución o Catástrofe?

En el marco de un nuevo aniversario de la catástrofe de Chernóbil (26-04-1986) y en rechazo a la instalación del nuevo reactor chino Hualong One en el Complejo Nuclear Atucha de Zarate, miles de personas se movilizaron el día 23 de abril exigiendo la desmantelación del “Plan Argentino Nuclear” por considerar a la actividad como contaminante y peligrosa.

“No hay infraestructura para contener un accidente nuclear, y menos con el dispositivo sanitario que hay en Zárate. Pensemos que Zárate esta nada más que a 100 kms aguas arriba por el Paraná, es decir que la mayor población de la Argentina concentrada en Capital y Gran Buenos Aires se vería afectada o se está viendo afectada ante lo que se tira en el río”, explicó Agustín Saiz del Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA) en Guardianes, el programa de Activismo Socioambiental que se emite por FM La Uni los martes a las 19hs.

El acuerdo firmado este año entre los gobiernos de Argentina y China habla de una inversión de 8.300 millones de dólares siendo la mayor inversión de origen chino en el país. Además, según el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, "va a consolidar a la provincia de Buenos Aires como la de más peso en términos energéticos y nucleares de la República Argentina", la pregunta es ¿a qué costo ambiental?

La construcción de esta nueva planta está sumamente relacionada con la megaminería a cielo abierto ya que como bien informa el acuerdo, la tecnología que utilizará el nuevo reactor será con uranio enriquecido, un combustible extraído con métodos no beneficiosos en términos ambientales.

“Es importante entender la minería como una instancia necesaria para la industria uranífera y estamos agotando los últimos yacimientos de uranio a nivel mundial. Por eso es importante entender por qué la mirada de afuera apunta mucho a Argentina y es importante entender qué pasa cuando los recursos se van agotando. Nosotros tenemos que pensar el tema nuclear no sólo por lo que pasó y está pasando sino sobre todo por lo que va a pasar. Algunos estudiosos hablan de que ya pasamos el pico del uranio, que ya estamos con las reservas y ahí tiene un lugar importante la Argentina, ya que la meseta patagónica tiene una forma de extraer barata.” Sentenció Agustín Saiz.

Pese a las numerosas movilizaciones, el inicio de la construcción de “Atucha III” está pactada para fines de este año con la modalidad llave en mano. La Corporación Nuclear Nacional de China se hará cargo de la provisión de ingeniería, suministros, construcción, puesta en marcha y entrega de la central nuclear a la Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), quien opera las centrales nucleares de Embalse y Atucha I y II.

“Nosotros tenemos en el partido de Zárate residuos nucleares de Atucha I y II y si se instala Hualong One tendríamos residuos nucleares que durarían miles de años. No podemos permitir que nos sigan usando como un basurero para esta industria nefasta que no tiene ningún tipo de sentido en su elaboración”, destacó Paola Becco integrante del Movimiento Antinuclear Zárate-Campana en Guardianes.

Es así como nos preguntamos, acaso, la energía nuclear ¿es la solución hacia una transición segura de energías renovables sin poner en riesgo la salud humana y a nuestro planeta?

Escucha la nota completa a Agustín Saiz del Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA) en Guardianes acá:

Martes 26 de abril

Bono extraordinario: ya estan las fechas de cobro

La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) dispuso el 9 de mayo y 19 del mismo mes como fecha de expendio para el bono a jubilados y jubiladas, y para trabajadores informales, respectivamente.

Por otra parte, también se informó que aun hay tiempo para inscribirse para quienes no lo hayan hecho aun, la fecha límite es el 7 de mayo.

El bono de Refuerzo de Ingresos alcanza a trabajadores y trabajadoras informales, monotributistas de las categorías A, B y sociales, trabajadoras de casas particulares y a los jubilados, jubiladas y pensionados y pensionadas con haberes de hasta $ 36.675.

Desde FM La Uni, chalamos con Sandra Nacimiento, abogada y Jefa de Anses de Malvinas Argentinas repasó que hoy el proceso consta de dos etapas, por un lado la inscripción y por el otro la validación de datos. En cuanto a la validación del modo de pago, la funcionaria señaló que "cuando yo ingreso y valido mi CBU estoy diciendo que ese CBU es al que tengo acceso, si nosotros ingresamos y vemos que ese CBU no existe no lo validemos porque es una boca de expendio que no tiene entrada", esto con el objetivo de no retrasar los pagos.

Además Nacimiento repasó la importancia de tener la clave de seguridad social que se crea por la pagina de Anses o de modo presencial, con DNI y sin turno.

Finalmente, ante la consulta, la funcionaria de Anses de Malvinas Argentinas, confirmó que aun no hay datos de una segunda edición del expendio de este bono. "No tenemos información para poder confirmar que va a haber otro IFE", aseguró.

A continuación, la nota completa:

Seguinos en