Novedades ICO
Lunes 4 de abril de 2022
"El cambio tiene que ser ahora" | Walter Pengue en Télam y Diario Ar
Tras conocerse el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, el ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS y uno de los autores del documento, fue entrevistado por Agencia Télam y Diario Ar.
"No necesitan los países invertir tanto, sino generar un cambio en el comportamiento humano en el uso de la energía, eso ahorraría bastante, tanto a nivel de consumo doméstico, social y hasta en el nivel industrial", aseguró el especialista.
Leer las notas completas
Télam | 4 de abril de 2022
Expertos de la ONU dicen que es posible "un futuro habitable" pero "el cambio debe ser ya"
elDiarioAR | 9 de abril de 2022
“Podemos promover sistemas agroalimentarios que emitan menos o disminuyan los gases de efecto invernadero”
Viernes 1 de abril de 2022
Organizaciones sociales acampan frente al Ministerio de Desarrollo Social
Organizaciones sociales realizan un acampe en la Avenida 9 de Julio de CABA frente al ministerio de Desarrollo de Nación. Reclaman por planes sociales, alimentos para comedores y puestos de trabajo.
Silvia Saravia, coordinadora nacional de Barrios de Pie, una de las organizaciones que convocó y organiza este acampe habló con FM la Uni.
Saravia resaltó que el acampe fue pacífico “teníamos alguna preocupación con que hubiera provocaciones porque al inicio del acampe (el legislador porteño Ramiro) Marra y (el diputado nacional Javier) Milei se encargaron de organizar esta brigada antipiquetes (…) pero evidentemente hay un clima a nivel mediático que no se vive en la calle, porque en la calle no hubo confrontaciones.” La referente de Barrios de Pie agregó que “Evidentemente la sociedad en general esta pasándola muy mal. Esta muy enojada por la situación general, por el aumento constante de los alimentos, los combustibles, la ropa, de todo. ”
Silvia Saravia planteó que al contrario de lo que se plantea en los medios de comunicación “en la calle hay una cuestión de comprensión. Yo hace muchos años que milito y en otros momentos se percibía más enojo con los cortes”
Para la dirigente quienes intentan instalar que existe un enojo hacia quienes reclaman son sectores de la derecha y algunos integrantes del gobierno. Saravia criticó que “Algunas declaraciones del ministro (Juan) Zabaleta son lamentables, hablando de extorsión y de algunas cuestiones que tiene que ver con quienes produjeron los disturbios en el Congreso.”
Ante la actividad planteada por la unidad piquetera se instaló un operativo policial de grandes proporciones. La referente de Barrios de Pie planteo que “ese despliegue policial tuvo el objetivo de disuadir porque el acampe fue muy masivo.”
Para Saravia “la perspectiva de conflicto ante una realidad que se deteriora va a ir en ascenso y es muy difícil ocultar los niveles de pobreza”. Y agregó que es muy difícil acordar con el Ministerio de Desarrollo porque “no cumple con sus acuerdos. En enero íbamos a acampar y suspendimos con el compromiso de que iban a regularizar la entrega de alimentos, que iban a entregar una vez por mes. Se entregaron en enero y en febrero, pero en marzo ya se incumplió. Recién ayer empezaron, después que arranco el acampe. En el caso de entrega de herramientas, que escuchamos al ministro llenarse la boca con ese tema, bueno, hace nueve meses estamos esperando que nos den los fondos para comprar herramientas. Con lo cual vamos a poder comprar la mitad de las herramientas que presupuestamos hace nueve meses con la inflación”
La dirigente de Barrios de Pie también negó los datos del gobierno sobre la creación de empleo. “En el barrio cada vez más gente se acerca para ingresar (al plan) Potenciar Trabajo.”
Viernes 1º de abril de 2022
"Malvinas tiene algo de ese olvido persistente que atraviesa la historia argentina" | Germán Pinazo en AM750
El investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS Germán Pinazo fue entrevistado en AM750 respecto a su primera novela Memorias de Onoda, que fue presentada el martes 5 de abril en el marco del ciclo "Memorias: Debates y reconstrucción".
"Malvinas, y esta cuestión del olvido y la memoria, me parece que es un nudo que atraviesa muchas cosas de la historia argentina, hay algo del olvido persistente de un montón de cosas", aseguró el investigador.
En la novela, Pinazo plantea interrogantes inexplorados sobre el conflicto bélico, la figura de los héroes y los entramados de la memoria.
Leer la nota completa
AM750 | 20 de febrero de 2022
Germán Pinazo presenta Memorias de Onoda: "Malvinas tiene algo de ese olvido persistente que atraviesa la historia argentina"
Jueves 31 de marzo de 2022
Los Ex Combatientes de Malvinas de nuestro territorio
A casi 40 años de la guerra de Malvinas, Juan Carlos Lugones, sobreviviente del hundimiento del Crucero General Belgrano y los veteranos, Omar Vega y Juan Carlos Salazar, contaron sobre el Museo Ex Combatientes de Malvinas y sobre la vigilia que se está preparando para el 2 de abril.
Se acerca otro 2 de abril y este año es especial porque se cumplen 40 años del conflicto armado entre Argentina y Reino Unido en 1982, que se desarrolló en plena Dictadura Militar. Distintas actividades se están preparando de cara a este nuevo aniversario y el municipio de Malvinas Argentina no es la excepción. FM La Uni estuvo presente en el Museo “Ex combatientes de Malvinas” de Los Polvorines y conversó con un grupo de veteranos que se preparan, también, para la vigilia de cara al 2 de abril.
Juan Carlos Lugones, sobreviviente del hundimiento del Crucero General Belgrano, recordó con mucha tristeza lo que vivió en Malvinas.
“Siempre tuve recuerdos de mis compañeros que murieron, sigo recordándolos y los voy a recordar de por vida. Mientras viva yo, me acordaré de ellos. Son 323 compañero que murieron en el hundimiento del (Crucero) Belgrano”.
En el Museo “Ex combatientes de Malvinas”, suelen asistir distintas escuelas donde escuchan y aprenden sobre lo que ocurrió en la Guerra a través de la voz de los veteranos. Omar Vega se refirió a la curiosidad que les genera a les alumnes sobre este hecho.
“Acá te preguntan qué sentiste en la guerra, en qué lugar estuviste peleando y si uno tenía miedo”, destacó vega. Sobre cómo se siente luego de las charlas con les alumnes y visitantes del museo, remarcó: “A uno le viene a la memoria y lo bajonea porque uno se siente mal por todo lo que pasamos allá”.
Sobre la función que tiene el museo y el interés que les despierta a les jóvenes sobre lo que pasó en Malvinas, Juan Carlos Salazar contó que les genera “orgulloso” que se acerquen y conozcan su historia.
“Es algo para que los chicos se enteren de lo que nosotros pasamos en Malvinas y algo instructivo que les sirva a ellos para su vida o en el colegio. Cuando vienen acá nosotros nos sentimos orgullosos. Es como una película que cuando hablamos nos viene a la memoria todo lo que pasó día por día. A veces uno en su día diario no se acuerda tanto, pero cuando uno se sienta y habla con los chicos uno recuerda. Es una película que vuelve a pasar”
Este grupo de veteranos también estará presente en lo que va a ser la vigilia del 2 de abril en Malvinas Argentinas. El día de hoy también se nombró al paso nivel de la calle Tribulato en San Miguel como “Héroes de Malvinas”. Además, FM La Uni está participando de una transmisión especial diaria llamada “Radios del CIN en vigilia”, organizada por las emisoras universitarias del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Bajo el lema “Malvinas nos une”, las radios están transmitiendo y cubriendo la vigilia desde Río Grande en la provincia de Tierra del Fuego.
A continuación, la nota completa
https://ar.radiocut.fm/audiocut/ex-combatientes-nuestro-territorio/?fbclid=IwAR0bfQ_kYHJR2cjjf9FeDSEGEC1XU3VpzF6Ixg1e1243Oi_igcZ2lRjlNe0
Miércoles 30 de marzo de 2022
"Son las y los mejores representantes de la educación pública", dijo la Rectora en el primer acto de graduación de 2022
En el primer acto de colación de grado y pregrado de 2022, recibieron sus diplomas 48 graduados y graduadas de la UNGS. La ceremonia, que contó con la participación de familiares, autoridades y docentes de la Universidad, se transmitió a través del canal oficial de Youtube de la Universidad (puede verse aquí).
En representación de los y las graduadas, hablaron la licenciada en Comunicación Micaela Aibar y la ingeniera Industrial Micaela Testa. En un texto compartido, las graduadas destacaron que “en un mundo que nos dice que lo más importante es el esfuerzo individual nos resulta importante recordar que este logro fue un logro colectivo”. En su alocución, las graduadas hicieron énfasis en ese momento tan especial de las vidas de quienes se graduan: “dejamos de ser estudiantes universitarios para enfrentarnos con el desafío de ser profesionales”, dijeron y finalizaron planteando que ese desafío es asumido “con el compromiso y el deseo de que la educación superior pública y gratuita y de calidad sea un derecho garantizado para toda nuestra población.
La siguiente en compartir unas palabras con el auditorio y en representación de su claustro fue la investigadora docente del Instituto de Industria (IDEI) Florencia Jauré. En relación a los objetivos de la labor docente Jauré planteó: “ese pensamiento crítico que se buscó desarrollar en ustedes resulta fundamental en su construcción como personas y como profesionales". La investigadora también manifestó que "el saber de cada uno y cada una debería ser un elemento sustantivo en un proyecto colectivo" y destacó la importancia "de incorporar la perspectiva de género y del cuidado del medioambiente en el desarrollo como profesionales."
En el cierre del acto, la rectora de la UNGS Gabriela Diker destacó que atravesamos momentos en los que la educación pública debe ser reivindicada. Expresó que los sectores que históricamente se opusieron a la educación pública hoy ya no la critican, sino que "buscan invisibilizarla". En respuesta a esas voces, Diker compartió números que dan cuenta de la robustez y la enorme labor realizada desde la educación pública, (solo en el caso estudiantes universitarios la suma asciende a 2 millones). Por ello y tomando como referencia la potencia de los discursos, los juramentos y la presencia de ese casi medio centenar de graduadas y graduados recibiendo su diploma, la Rectora expresó: "quiero remarcar la importancia de sostener el carácter público de este acto. Es un acto en el que la educación pública dice presente".
En ese sentido, Diker se dirigió a las y los graduados y expresó: "como profesionales ustedes serán las y los mejores representantes de la educación pública, de la universidad pública y de la UNGS. Son ustedes quienes podrán demostrar en sus respectivos ámbitos de desempeño profesional lo que la educación pública es capaz en la Argentina. Hoy más que nunca el país las y los necesita".
El próximo acto de colación se realizará el 11 de mayo, completando un total de cinco ceremonias desde el regreso a las actividades presenciales, en las que se entregarán sus respectivos diplomas a 230 graduados y graduadas de las distintas carreras de la UNGS.
Todas las fotos del acto se encuentran en la galería y pueden ser descargadas.
Miércoles 30 de marzo de 2022
Proyecto de investigación en Lengua y Literatura en el Teatro Cervantes
El pasado domingo 6 de marzo, varixs de lxs integrantes del proyecto de investigación “Variaciones y fuga del sujeto moderno en la literatura y el teatro. De la Ilustración al Fin de Siécle” (del área La Lengua y la Literatura: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza), tuvimos el agrado de asistir a la presentación de Cuando nosotros los muertos despertamos, del dramaturgo noruego Henrik Ibsen, en el Teatro Nacional Cervantes. La obra, que originalmente fue estrenada el 26 de enero de 1900, en el Hoftheater de Stuttgart –con amplia y acelerada difusión– es, en esta ocasión, adaptada en nuestro presente local por Lautaro Vilo y Rubén Szuchmacher, quien además se encarga de la dirección.
Esta revisión del drama de 1899 (última obra escrita por Ibsen) nos hace espectadorxs de elementos constantes del teatro ibseniano, que confluyen en acompañamiento de otros que resultan rupturistas, y forman parte de la última etapa ideológica del dramaturgo. Es así como al inicio del primer acto nos encontramos con el fiordo de fondo, cuasi personaje por su firme presencia en las obras del noruego, y atrezzo obligado en las puestas en escena, pero que esta vez arroja la sensación (tenue iluminación y escenografía minimalista mediante) de un fluir estancado como la vida de lxs protagonistas. En efecto, el primero de los tres actos que conforman la obra, transcurre en un tono de monotonía que nos hace pensar que en su extensión (que parece ocupar toda la obra) no sucede nada más que el diálogo apático entre un matrimonio desafortunado: el escultor Arnold Rubek (Horacio Peña), y su joven esposa, Maia (Verónica Pelaccini)
Resulta interesante ver cómo la representación de deseos contradictorios en lxs personajes (Rubek atravesado por el recuerdo, y Maia por la necesidad de nuevas experiencias) se contrapone a las imágenes de naturaleza apacible de los escenarios; más aún, el hotel / balneario de la primera escena da la sensación de tornar en una especie de retiro con la presencia de una nueva figura, Irene, quien sirvió durante años como musa y modelo al desangelado escultor. A partir de la intromisión de este personaje (interpretado al detalle por Claudia Cantero), se recuperan muchos de los componentes del drama ibseniano: la turbación de la conciencia y del presente ante la irrupción del pasado (Irene “retorna” a la vida del escultor para recriminar su comportamiento); la voz contestataria del género femenino, a partir del reclamo que emite esta “musa” al haber sido “despojada de su alma”, y verse cosificada ante el rechazo de sus sentimientos; y la eminencia de la muerte, en esta ocasión revestida de nuevos sentidos: simbólicamente considerada como un cierto estado mental de abatimiento, pero al mismo tiempo como respuesta superadora ante una vida desdichada, es decir, como forma de resurrección.
El pasaje de los habituales espacios interiores –intimistas–, a otros naturales y externos (con escenografía a cargo de Jorge Ferrari), en consonancia con la afluencia del diálogo, resulta un todo excepcional en tanto es exhibido meticulosamente por el elenco, que, por otra parte, se completa con Alejandro Vizzotti (como el director del hotel), Andrea Jaet (en el papel de la monja que acompaña a Irene), y José Mehrez (como Ulfheim, el cazador de osos).
Agradecemos el enorme trabajo realizado y la oportunidad brindada por el Teatro Cervantes de poder asistir a tan gratificante experiencia. Deseamos, al mismo tiempo, el desarrollo de las compañías teatrales independientes, y la posibilidad de poder presenciar y compartir sus producciones.
Por Camila Bono, estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS.
Miércoles 30 de marzo de 2022
Trabajadoras del hogar: el gremio de mujeres más grande y el más invisibilizado | Sandra Hoyos en Télam
"Son mujeres, pobres, de sectores populares, la mayoría marronas o de ascendencia indígena que buscan de algún modo aportar monetariamente a la economía familiar", afirmó a Télam Sandra Hoyos, licenciada en Política Social e investigadora de la UNGS, en una nota publicada sobre la trabajadoras del hogar en el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar.
Leer la nota completa
Télam | Miércoles 30 de marzo de 2022
Trabajadoras del hogar: el gremio de mujeres más grande y el más invisibilizado
Martes 29 de marzo de 2022
20º Aniversario de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest
La Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI en sus siglas en inglés), la primera declaración internacional de acceso abierto, celebró su 20º aniversario el 14 de febrero de 2022.
El acceso abierto no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar otros fines. Sobre todo, es un medio para la equidad, la calidad, la utilidad y la sostenibilidad de la investigación.
La literatura que debería poder accederse libremente en línea, es aquella que los académicos dan al mundo sin la expectativa de recibir pago. Básicamente, es la categoría compuesta por sus artículos revisados por pares, destinados a publicaciones periódicas; pero también incluye cualquier preprint sin revisión que quizás les gustaría poner en línea para comentar o alertar a otros colegas sobre la importancia de hallazgos de investigación.
Hay muchos tipos de acceso, amplio y fácil a esta literatura. Por “acceso abierto” a esta literatura se entiende su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.
Para conmemorar el aniversario, el comité directivo de la BOAI publica un nuevo conjunto de recomendaciones basadas en sus principios originales, en el momento actual, y en las aportaciones de colegas de todos los ámbitos académicos y regiones del mundo.
La historia del Acceso Abierto (AA) ha seguido evolucionando, por ejemplo, con el crecimiento del volumen global de la literatura en acceso abierto, el aumento de una nueva forma de investigar que es de AA desde su nacimiento, con el crecimiento del número de repositorios de AA, el crecimiento del número de nuevas revistas de AA, el crecimiento del número de revistas que se han transformado en revistas de acceso abierto, y con el crecimiento del uso y la aceptación de los preprints de acceso abierto.
Por otro lado, también se ha producido una proliferación de nuevas políticas de acceso abierto por parte de las agencias que financian la investigación y de las universidades, nuevos servicios para la aplicación de las políticas de AA, nuevas prácticas de evaluación de la investigación, nuevos elementos de infraestructura para la investigación, nuevas herramientas, nuevos modelos de negocio de las revistas, nuevos métodos de revisión por pares, nuevas opciones de AA para los autores, nuevas organizaciones que abogan por el acceso abierto, y nuevas asociaciones y alianzas.
Si bien se destacan las Recomendaciones de la UNESCO de noviembre de 2021 sobre la Ciencia Abierta, por su magnitud y su aprobación por parte de 193 países, en el marco del 20° aniversario la iniciativa BOAI ha elaborado cuatro recomendaciones prioritarias:
- Alojar los resultados de la investigación en una infraestructura abierta.
- Reformar el sistema de evaluación de la investigación y de las recompensas para mejorar los incentivos.
- Favorecer los canales de publicación y distribución inclusivos de manera que nunca se excluya a los autores por motivos económicos. .
- Cuando invirtamos dinero en publicar trabajos de investigación en acceso abierto, recordemos los objetivos para los que el AA es el medio, no el fin.
Además, elaboró una lista de recomendaciones específicas para los próximos 10 años, que puede ser consultada en https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai20/ para cada una de las 4 recomendaciones generales mencionadas anteriormente.
Desde la biblioteca de la UNGS nos seguimos manifestando a favor del Acceso Abierto e invitamos a todos los investigadores a depositar en el RIDAA-UNGS su producción científica académica y a participar de las distintas capacitaciones para acceder, buscar y recuperar información confiable y de calidad en distintas bases de datos de acceso abierto y repositorios.
Por consultas escribir a: referencia@campus.ungs.edu.ar
Martes 29 de marzo de 2022
Piden que la quinta La Pastoril de Moreno sea declarada Espacio de Memoria
Organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos se convocaron en la Plaza San Martín del Municipio de Moreno para marchar a La Pastoril del barrio La Reja.
Un 29 de marzo, pero de 1976, el Ejército Argentino atacó la quinta La Pastoril en el distrito de Moreno, donde el PRT ERP realizaba un congreso. En la reunión había unas 70 personas, entre ellas militantes de organizaciones latinoamericanas. A causa de la embestida siete personas murieron y otras cinco fueron detenidas y luego desaparecidas.
En la actualidad y tras la señalización del lugar en 2018, las organizaciones locales acompañan el juicio que imputa a los responsables de la masacre y solicitan que el edificio sea un espacio para la memoria.
El móvil de FM La Uni, dialogó con Agustín Cetrángolo, integrante de HIJOS Capital y vecino del distrito, quien reflexionó sobre lo importante de volver a las calles y lo interesante de acompañar el espacio que hoy se lotea como un terreno más.
“Queremos una memoria incomoda”, afirmó Cetrángolo. Hoy La Quinta se declaró de Utilidad Propia, figura que, de algún modo, preserva la construcción, pero aún queda por delante el trámite complejo de expropiación de La Casona. Frente a esto, hay intereses inmobiliarios y económicos que frenan la expropiación.
En 2019 se presentó un proyecto a la Cámara de Diputados de la Provincia que busca expropiar, declarar de interés cultural y convertir en sitio de la memoria a la quinta La Pastoril. Para gestionar el lugar se propone un consejo integrado por miembros de la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense, de la Comisión Provincial de la Memoria del municipio, de la Asociación Civil Moreno por la Memoria y organizaciones territoriales y sindicales.
A continuación, la nota completa:
Martes 29 de marzo de 2022
Salió el segundo número de Umbral
Ya está disponible el segundo número de Umbral, la revista del Profesorado en Lengua y Literatura de la UNGS. Esta segunda edición está dedicada a Laura Mora, estudiante de la carrera recientemente fallecida.
La revista propone estudiar, discutir y darle proyección a los problemas del campo de los estudios literarios y lingüísticos, de su enseñanza, de la creación literaria y de la promoción de la lectura y la escritura. En esta oportunidad, Umbral incorpora una novedosa estructura de edición, ya que las secciones están coordinadas por equipos interclaustro que trabajaron en la selección, en la compilación y corrección de trabajos que resultan de una convocatoria abierta en la segunda mitad de 2021. También la producción gráfica que acompaña y complementa los artículos y los textos literarios estuvo a cargo de artistas, fotógrafxs e ilustradorxs, de nuestra comunidad universitaria.
Algunos de los aspectos salientes del número 2 son la sección Panorama, con un dossier sobre la formación de lectorxs, los artículos elaborados por estudiantes avanzadxs aparecidos en Trazos y la producción literaria en Imaginarios, así como también entrevistas y reseñas que ya se pueden consultar de manera on line en el siguiente link: Revista Umbral - Número 2.