Biblioteca

Horacio González

Novedades Biblioteca

Biblioteca

Horacio González

Novedades Biblioteca

Novedades Biblioteca

Martes 29 de marzo de 2022

"Horacio González": la Biblioteca de la UNGS ya lleva su nombre

Con la participación de autoridades, familiares e integrantes de la comunidad universitaria, se llevó a cabo el acto homenaje al sociólogo Horacio González, designando con su nombre a la Biblioteca de la Universidad. También se inauguró una muestra colectiva dedicada al reconocido ensayista. El encuentro contó con la presencia de la artista Liliana Herrero, compañera de vida de González.

Rodeadas de imágenes de Horacio que forman parte de la muestra, la rectora de la UNGS Gabriela Diker, la directora general de la Biblioteca Eugenia Leiva, la socióloga Pía López y la politóloga Cintia Córdoba compartieron semblanzas y experiencias compartidas con González.

“Desde la biblioteca de la UNGS nos comprometemos a abrazar su nombre y a honrar su legado”, expresó Leiva en su intervención. La directora general se refirió a los enriquecedores encuentros compartidos con González, de la mano de Eduardo Rinesi, y de la emoción que le provocaba poder intercambiar reflexiones con quien fue durante diez años el director de la Biblioteca Nacional (2005 - 2015).

En su intervención, la investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Cintia Córdoba explicó la construcción colectiva de la muestra, que intentó reflejar las cualidades del propio intelectual, en especial el humor, el compromiso con el pensamiento y la disposición a la conversación. Se detuvo en la amistad de Horacio con esta Universidad y la necesidad de seguir teniéndolo presente: “La voz de Horacio puede ser repensada, puede devenir en cita, en tanto podamos desinstrumentalizar el lenguaje para conservar su costado creativo”, planteó la profesora en Filosofía.

La socióloga y amiga personal de González, María Pia López, exsecretaria de Cultura y Medios de la Universidad y directora del Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional durante la gestión de González en esa institución, lo recordó en sus intercambios, ella estudiante y él docente universitario, y en su prolífica gestión al frente de la Biblioteca Nacional. “No hay homenaje más justo que nombrar Horacio González a una biblioteca universitaria, la universidad es el espacio de reflexión, de pensamiento crítico”, dijo.

En su intervención, Gabriela Diker agradeció la generosidad de Eduardo Rinesi (exrector de la UNGS y actualmente investigador docente) y de Pía López, quienes acercaron a Horacio a la Universidad y compartieron ese valioso vínculo de amistad. Sobre la figura del sociólogo, la Rectora sostuvo: “Es uno de los intelectuales más grandes de nuestro país. Darle su nombre a la biblioteca de la UNGS es una forma de hacerlo presente para las generaciones que vendrán”.

Hacia el final del encuentro, Liliana Herrero compartió un emotivo pasaje de un texto de Macedonio Fernández y manifestó que “con Horacio nada se cierra”, que él sigue presente porque la conversación con su obra y su memoria continúa siendo necesaria.

En el cierre del encuentro, las y los presentes recorrieron la muestra integrada por fotografías y textos presentados en la convocatoria organizada tras el fallecimiento de González, el 22 de junio de 2021, que como protagonista en sus múltiples facetas, con el objetivo de crear un archivo y muestra colectiva, que desde el martes podrá visitarse en la Biblioteca.

Próximamente, se incluirá aquí mismo el enlace al canal de youtube de la UNGS, con el registro completo del encuentro.

Sobre el nombramiento de la Biblioteca

Por decisión unánime del Consejo Superior de la Universidad, la Biblioteca lleva el nombre "Horacio González", en una iniciativa que apunta a reconocer a "un intelectual fundamental de la Argentina y al valor de su colaboración amistosa y generosa con la institución en general y con su Biblioteca en particular". En la sesión del Consejo Superior, el exrector de la UNGS y actual investigador docente y consejero Eduardo Rinesi, destacó el reconocimiento (escuchar su testimonio).

González fue director de la Biblioteca Nacional entre 2005 y 2015 y desde su gestión acompañó el crecimiento de la actividad bibliotecológica y editorial de la UNGS, a través de iniciativas conjuntas como la edición de una colección de 25 libros sobre temas de política y cultura y la creación del Museo de la Lengua de la UNGS.

El sociólogo brindó distintas conferencias en la Universidad (una de las más destacadas es la que inauguró el Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense en 2010), participó de mesas redondas y protagonizó el ciclo de clases "Las armas y las letras", producido y transmitido por UNITV, el canal de televisión de la UNGS. También brindó cursos de formación continua y de posgrado, evaluó tesis y asesoró al Rectorado y a la dirección de la Biblioteca en los temas de su especialidad.

Lunes 28 de marzo de 2022

Se reglamentó la Ley de Etiquetado Frontal

Luego de su aprobación en la Cámara de Diputados, el Gobierno comunicó oficialmente la reglamentación a través del Boletín Oficial. Alimentos y bebidas deberán llevar una etiqueta con forma de octágono de al menos un 5% del tamaño de la cara principal del envase.

Tras 5 meses de haberse tratado y aprobado en la Cámara de Diputados, el Gobierno reglamentó la Ley de Etiquetado Frontal. La norma tiene como objetivo que se advierta en los envoltorios de los alimentos los excesos de componentes que pueden ser nocivos para la salud como azúcares, sodio y grasas saturadas, grasas totales, calorías, entre otros. La ley establece que las bebidas y los alimentos procesados deberán llevar octágonos negros de al menos un 5% del tamaño de la cara principal del envase y puede llevar más de un sello negro.

FM La Uni habló con Victoria Tiscornia, nutricionista e investigadora de la Fundación Interamericana del Corazón Argentina, que se refirió a la importancia que tiene haberse reglamentado esta ley. “Garantiza nuestro derecho a la salud, a una alimentación adecuada y el derecho a la información de los consumidores. Nos empodera como consumidores a tomar decisiones informadas acerca de lo que consumimos habitualmente y no solo eso, porque no es solo una ley de etiquetado frontal, sino es una ley integral. Incluye otras medidas que mejoran nuestro entorno alimentario”, afirmó.

Tiscornia también destacó otro aspecto de la ley sobre la llegada de productos procesados a las escuelas. Remarcó que los productos que sean advertidos con las etiquetas frontales, no podrán ser comercializados dentro de los establecimientos.

“Tampoco se van a poder vender y promocionar adentro del entorno escolar. Es decir, no puede haber kioscos con estos productos y tampoco van a poder estar presentes en los comedores. Eso es muy importante, promover entornos escolares saludables y libres de estos productos que son dañinos para la salud de los niños”, dijo.

La ley también dictamina que los productos que tengan algún sello de advertencia no pueden incorporar en sus envases las siguientes particularidades:

 

A continuación, la nota completa

Viernes 25 de marzo de 2022

El municipio de Marcos Paz creo su marca de leche que se vende a 50% más barata

La intendencia acordó con productores locales para elaborar y comercializar a $59 el sachet en los almacenes y supermercados del distrito.

En FM la Uni conversamos con el intendente de Marcos Paz, Ricardo Curuchet sobre la iniciativa.

Curuchet explico que tienen registrada la marca “hecho en marcos paz” desde hace 15 años y que es parte de una política de acompañamiento que relaciona los gobiernos local, provincial y nacional con el sector privado.

El intendente destacó las características del distrito que permiten este tipo de iniciativas: “el municipio está ubicado en el tercer cordón del conurbano. Tiene 70.000 habitantes, mucha zona rural y mucha industria alimenticia. “

“Pudimos sentar a toda la cadena y ofrecer la producción a fason sin que tenga que sacrificar rentabilidad esta empresa familiar (que la produce). Y así, sin perder nadie (y en el caso particular del municipio, sin ganar nada), se permite este precio.” Explicó el jefe comunal y detalló que “Este producto se ofrece no solo en las ferias municipales sino también en cualquier negocio o supermercado del pueblo. El que quiere lo ofrece y el que no, no. Y el que quiere lo compra y el que no, no.”

“Para nosotros es una herramienta que venimos utilizando en distintos momentos. A veces estamos presentes a veces no retiramos cuando la situación se normaliza. Es la primera vez que lo hacemos con leche fluida, lo hemos hecho con otros productos a lo largo de los años y creemos que es una cuestión natural del rol del Estado” destacó Curuchet.

La propuesta generó mucho interés y gran cantidad de comerciantes se interesaron en el producto. El intendente planteó que “Al día de hoy tenemos más demanda que producción. Por eso nos estamos reuniendo con la familia que maneja esta empresa de solo 7 empleados para ver como reforzamos. Esperemos tener esto resuelto la semana que viene”

Ricardo Curuchet explicó que la negociación con los empresarios no ha sido fácil “No es Heidi o el mundo de la fantasía. Nos hemos sentado, hemos discutido y construido la confianza”.

Además, el intendente detalló que “Nosotros tenemos hecha la trazabilidad desde el área de economía nuestro: el almacenero gana 5 pesos, no se hace rico vendiendo la leche, pero son 5 pesos y es un enganche como el cigarrillo en el kiosco. La rentabilidad del tambero estará en los 40 pesos. Todos sacrificando un poquito, pero sin perder se puede lograr.”

El jefe comunal de Marcos Paz también opinó sobre el reclamo de unidad que hizo un grupo de intendentes del conurbano en una reunión en La Matanza. En línea con su postura dialoguista, Curuchet recordó una anécdota de una reunión de la que participó junto a otros intendentes durante la presidencia de Néstor Kirchner: “(Néstor) decía que, si hay diez temas y en ocho están peleados, pongan sobre la mesa los dos y traten de solucionarlos y dejen debajo los otros ocho. A lo mejor en quince días se vuelven a juntar y de los ochos hay tres que pueden conversar y ya está. Porque los problemas y las urgencias son tales que no nos podemos poner, por más que parezcan importantes, a discutir sobre esos siete u ocho temas que no coincidimos. Tenemos que ver cómo resolvemos esos dos; mañana los otros tres y después van a salir nuevos.” Y reflexionó que “Creo que la gran mayoría de los dirigentes más allá de su sentido de pertenencia lo miran de esa manera y la gente después te evalúa y te juzga en función de eso y los resultados”.

 

Escucha la nota completa en este link: https://ar.radiocut.fm/audiocut/marcos-paz-comenzo-a-comercializar-su-propia-leche/

Viernes 25 de marzo de 2022

Proyección de Alanis y debate sobre el trabajo sexual

En el marco de las actividades organizadas por UNITV y La nave de los sueños, como parte del Ciclo Memorias: Debates y reconstrucción, se proyectó en el Multiespacio cultural de la UNGS la película Alanis, de Anahí Berneri. En una charla debate, se analizaron cuestiones referidas al lenguaje audiovisual y a cómo decidió la directora contar la película que aborda la temática del trabajo sexual. También se dialogó en torno a la problemática a nivel social.

Con la participación de Carolina Justo Von Lurzer, integrante del Frente de Unidad Emancipatorio por el Reconocimiento de los Derechos de Trabajadorxs Sexuales en Argentina, y Laura Meza, delegada de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), trabajadora sexual y asesora en la realización del film, en el debate se abordaron distintas problemáticas como qué implica ser trabajadora sexual en Argentina, cómo aborda el Estado esta actividad y si el trabajo sexual debe ser considerado explotación encubierta o una elección de vida.

El punto de partida de Alanis

La película surgió a raíz de una convocatoria de SAGAI (asociación civil que recauda y distribuye los derechos intelectuales de actores, actrices, bailarines y bailarinas) a diferentes realizadores y realizadoras para el desarrollo de proyectos que aborden temáticas vinculadas a las mujeres.

Berneri estuvo a cargo de la temática "prostitución", asociada generalmente a la trata de personas. Según sus palabras, la asociación de prostitución y trata no la terminaba de convencer y decidió recurrir a la Asociación AMMAR para que oficie de contenidista del film. AMMAR es una asociación sindical que desde 1994 forma parte de Central de Trabajadores de Argentina (CTA) y busca generar condiciones más dignas de trabajo para trabajadores y trabajadoras sexuales.

Así, la película parte de un abordaje de la problemática que entiende que quienes ejercen el sexo comercial son personas trabajadoras, en oposición a la mirada desde la prostitución, que considera a "las putas" como víctimas.

Por una mejora de las condiciones

En el debate, Meza, trabajadora sexual activa y firme militante por la mejora de las condiciones de la actividad tanto para mujeres, varones y trans, se refirió a las problemáticas que atienden desde AMMAR. Destacó el trabajo en atención de la salud, la creación de espacios de guardería para hijas e hijos, el estigma sobre enfermedades venéreas y la necesidad del dictado de una nueva ley de HIV y hepatitis, así como de espacios que favorezcan la finalización de los estudios secundarios.

También habló sobre la importancia de seguir generando conciencia social y de que el Estado reconozca a la actividad como trabajo, brindándoles a quienes lo ejercen, ayuda económica, jubilación, entre otras reivindicaciones. Y mencionó la cuestión de la persecución del Estado, que en parte se debe a que en el Código Penal Argentino no se delimita de claramente qué es trata y qué es trabajo autogestivo.

Meza se detuvo en un punto: la pandemia y sus estragos. En particular, se refirió a aquellas personas que ejercen el trabajo sexual en las calles y cuyos ingresos se vieron limitados ante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Contó, al respecto, que decidieron armar una cadena de solidaridad desde el primer día, ofreciendo alimentos y ayuda comunitaria.

Nunca en el centro

El docente Manuel Infantino Almeida, quien moderó el debate, analizó el afiche del film: una mujer amamantando, con una mirada fija a cámara, desafiante ante la sociedad, una imagen que parece decir "mirame, existimos, nosotras las putas, las putas madres, las trabajadoras". Almeida asoció esta idea del afiche al lenguaje visual y a los encuadres elegidos por la realizadora, que ubica a los y las protagonistas en los extremos del marco de la pantalla, nunca en el centro.

Desde esta idea disparadora, se reflexionó sobre la visibilidad, la necesidad de reconocer lo que está en los márgenes, de darles entidad. Meza opinó que el film retrata muy bien la realidad de las putas en Argentina. Repasó la clasificación de la actividad en tres categorías: trabajadoras de calle, de departamento o virtuales. En el caso del film, se refirió a la protagonista, una madre soltera que acostumbra trabajar en modalidad departamento y es expulsada en forma compulsiva de su departamento, pasando a trabajar en la calle.

Por su parte, Justo Von Turzer remarcó la seriedad y rigurosidad con que la directora construyó su película. Destacó la representación de las agencias del Estado, cómo la película muestra a los trabajadores y las trabajadoras sociales y de la justicia con buenas intenciones de "ayudar" a la protagonista, madre soltera, pero sin comprender su situación, producto de la negación de la actividad como trabajo.

En cuanto al debate en el feminismo sobre el tema, que surgió a partir del comentario de un participante del encuentro, Justo Von Turzer se refirió al trabajo sexual y la continuidad de la desigualdad entre hombres y mujeres, entendiendo a la prostitución como una expresión de explotación producto de esa desigualdad. Sostuvo que son importantes los debates profundos sobre la realidad compleja que atraviesan las mujeres y diversidades dentro de la sociedad patriarcal capitalista, pero que en el medio hay realidades que atender.

Meza aportó que las diferencias se notan en las marchas del 8M, en las que se observan las distintas posiciones sobre el reconocimiento del sexo como actividad comercial, pero remarcó que son diferencias que pueden convivir.

En el cierre del encuentro, se volvió a focalizar en la importancia de escuchar, debatir y visibilizar la problemática.

Informe: Manuel Infantino Almeida, docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS

Miércoles 23 de marzo de 2022

Historias de luchas y resistencia

¿En qué momento se trae memoria? ¿qué hitos las marcaron en la lucha del colectivo que representan o de manera individual?, les preguntó Camila Belizán, periodista y conductora de FM La Uni, a Nancy Susana Stancato, aspirante de enfermería de la Guerra de Las Islas Malvinas, Inés Gauna, militante feminista de la Asamblea Feminista Conurbana Noroeste, y a Magalí Muñiz, referente del Archivo de Memoria Trans, en el  comienzo de la charla “Memorias en Lucha: Historias de resistencia”.

“En el ‘83 cuando terminó la guerra me amenazaron para que no hablara sobre Malvinas. Al principio me forcé a olvidar y después me olvidé. 29 años después me ubicó una compañera por Facebook, nos reencontramos, nos reconocimos y volvimos a encontrar a esas adolescentes que se convirtieron en mujeres por la guerra”, recordó Stancato.

Desde ese momento y junto a un grupo de compañeras, Stancato lucha por el reconocimiento de la Armada Argentina como veteranas de guerra. “Empezamos a luchar para que la Armada diga que existimos. No entendemos por qué no dicen que había estudiantes de enfermería, quizá porque muchas éramos menores o porque éramos estudiantes”, dijo Stancato que fue a Malvinas con 17 años.

Por su parte, Muñiz recordó que comenzaron a recuperar la memoria en 2013 cuando crearon una página de Facebook privada para reencontrarse: "Después hubo una propuesta de hacer público esa página y empezamos a reconstruir la memoria a través de fotos, testimonios, recortes de diarios, de historias”. Así nació el Archivo de Memoria Trans que hoy cuenta con unas 6000 piezas audiovisuales y que busca proteger, construir y reivindicar la memoria trans.

“Queremos recuperar la historia de antes, durante y después de la dictadura. Hay personas trans que no conocen nuestra historia”, enfatizó Muñiz durante el encuentro que se realizó, de manera presencial en el Multiespacio del campus y se transmitió en vivo por FM La Uni, con el objetivo de mantener viva la memoria y echar luz sobre ciertos colectivos y las luchas de la historia.

“Diversidad” es la palabra que Gauna eligió para recordar los inicios de la Asamblea Feminista Conurbana Noroeste. “Nos fuimos reconociendo, éramos un grupo de mujeres profesoras, artistas, cantoras, docentes, amigas, algunas pertenecientes a partidos políticos, otras no. Así que en ese tiempo de diversidad de mujeres fuimos encontrando que nuestro primer objetivo era viajar a los Encuentros Nacionales de Mujeres y ese objetivo nos fue quedando chico”, dijo Gauna y enfatizó: “La búsqueda era reconstruir, incomodar, interpelar, esas cosas fueron nuestro primer hito”.

“La intención era poder reunir a estas tres mujeres, con perfiles bien distintos, y que a lo largo de estos años la historia las ha ido invisibilizando de distintas maneras. Queremos poner en valor, para demostrar y para poder aprender de estas luchas”, expresó Esdenka Sandoval, directora de FM La Uni.

El encuentro fue organizado por FM La Uni en el marco del ciclo "Memorias: debates y construcciones", que tienen como eje la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y el paro Internacional Feminista (8 de marzo), del Día de la memoria por la verdad y la justicia (24 de marzo) y del Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas (2 abril), a 40 años del conflicto bélico. El ciclo se desarrollará en marzo y abril, consultar la agenda completa de actividades.

Martes 22 de marzo de 2022

Estudiantes de la UNGS pueden tramitar el boleto estudiantil

Se encuentra habilitada en el sistema SIU Guaraní la opción para que los y las estudiantes de la UNGS puedan tramitar, de manera individual, el boleto estudiantil gratuito.

Para poder acceder al boleto especial es necesario ser estudiante regular, vivir a más de 2 km. de la UNGS y no poseer título terciario o universitario previo. Los boletos se cargarán mensualmente en la tarjeta SUBE de los y las estudiantes, por eso es importante que la tarjeta SUBE esté a nombre del o la estudiante.

(Ver) Instructivo para tramitar el boleto estudiantil

A partir del acuerdo firmado entre la Universidad y la Provincia de Buenos Aires el 16 de febrero pasado, los y las estudiantes de la UNGS tienen acceso al boleto especial educativo. Este acuerdo constituye el acceso a un derecho fundamental para las y los estudiantes de la UNGS, que fue negado durante los últimos años. A pesar de las insistentes gestiones y reclamos efectuados por la Universidad al gobierno anterior de la Provincia, fue recién a partir del diálogo con las actuales autoridades bonaerenses que se logró saldar esta gran deuda con la comunidad estudiantil de la UNGS.

Sobre este logro, en la sesión del Consejo Superior de febrero, la rectora Gabriela Diker expresó: “Con mucha emoción les informo que finalmente nos encontramos ante la culminación de una extensa lucha, que es de vital importancia para nuestras y nuestros estudiantes”. Este acuerdo significa que a partir de 2022, de igual modo que las y los estudiantes de las restantes universidades de la provincia de Buenos Aires, quienes asistan a cursar estudios a la UNGS accederán al derecho del boleto subsidiado por la provincia de Buenos Aires.

Esta iniciativa surge en julio de 2015, con la sanción de la ley provincial 14.735, que resuelve “la creación de un régimen especial de boleto para los usuarios del sistema de transporte público provincial de pasajeros en sus servicios urbanos, suburbanos e interurbanos, destinados a alumnos pertenecientes a instituciones educativas públicas de gestión estatal y de gestión privada con aportes del Estado en todos los niveles, incluidos los de formación profesional y bachilleratos populares que tengan asiento en la Provincia de Buenos Aires”.

Para la actual administración de la Provincia de Buenos Aires, “resulta un objetivo fundamental continuar avanzando en la implementación de políticas que profundicen la inclusión en la educación y garanticen el acceso a la mayor cantidad posible de la comunidad educativa, asegurando por tanto, el transporte de las y los estudiantes del sistema educativo en todos sus niveles y eliminando cualquier barrera económica que pueda influir o ir en detrimento del acceso a los distintos establecimientos”.

Lunes 21 de marzo de 2022

Primer Seminario del Programa de Investigación Regional Comparativa sobre la Estructura Social Argentina

El 17 y 18 de marzo, se realizó en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, el primer Seminario del Programa de Investigación Regional Comparativa (PIRC) sobre la Estructura Social Argentina, en el que participó la investigadora docente, Verónica Maceira, del Instituto del Conurbano de la UNGS.

El programa se conforma con una red federal compuesta por 13 nodos y 17 centros de investigación de todas las regiones del país, financiada en esta etapa por la Agencia de I+D+i del Mincyt a través de su convocatoria PISAC-COVID-19.

Del encuentro nacional, participó la Dra. Verónica Maceira, Investigadora Responsable por el NODO UNGS. El PIRC ha finalizado recientemente la “Encuesta nacional sobre la estructura social de Argentina y políticas públicas durante la pandemia Covid_19”, con representación de todas las regiones del país. En el seminario se discutieron avances del Programa y líneas de fortalecimiento futuro de esta importante red nacional interuniversitaria.

 

Nota vinculada:

Viernes, 18 de marzo de 2022

Absolvieron a Higui

El Tribunal Oral en lo Criminal número 7 de San Martín falló a favor del pedido de la defensa de Eva “Higui” de Jesús. Estaba acusada de homicidio simple por defenderse de una violación grupal ocurrida en 2016 en Bella Vista.

En Para mañana es Tarde conversamos con Alelí Glatzel, integrante de la Asamblea por la Absolución de Higui, sobre el momento en que se comunicó la decisión del Tribunal. Además, reflexionó sobre el camino que llevó a la absolución.

Cientos de mujeres y disidencias ocuparon la calle frente a los Tribunales de San Martin mientras se desarrollaba el juicio. Los días 15 y 16 las audiencias se llevaron adelante con normalidad. Pero el jueves 17 llegó la noticia de que los jueces habían decidido adelantar los alegatos y la sentencia, citados originalmente para el martes 22.

Alelí Glatzel destacó la hostilidad del aparato judicial que no permitió que los alegatos sean públicos “no pudimos escuchar las palabras odiantes de la fiscala porque no quería quedar escrachada. Se le negó a la prensa el acceso a la sala.”

Avanzada la tarde del jueves se conoció la decisión: Higui fue absuelta de los cargos.

La noticia impactó al instante “Nos sorprendió no solo porque se adelantaron los alegatos y la sentencia, sino que además el Tribunal, después de venir desoyendo, actuó con perspectiva de género.” Relató Alelí, pero advirtió “Tenemos que esperar la lectura del fallo para ver si pueden enmarcarlo y tematizarlo de esta manera”.

Al salir del edificio de Tribunales, Higui habló a todes les que la estaban esperando.  Glatzel destaco que en ese momento volvieron a valorar “su conciencia, su incorporación a la lucha y su humanidad” y agregó “Higui al defenderse nos defendió a todes”.

Como integrante de la Asamblea por la Absolución de Higui, Alelí sostuvo que “La lucha en la calle fue lo determinante. La hostilidad del tribunal estuvo presente, el lesboodio de la fiscala también. Pero nuestra presión, con el acompañamiento de los medios, nos ayudaron a poner en agenda lo que estaba en disputa. “

Ahora llega el momento de acompañar a Higui en la reconstrucción de su vida, después de haber sufrido la violencia de ese grupo de varones, de la policía, del poder judicial y de muchos otros estamentos del Estado. Glatzel se preguntó “¿qué reparación da el estado más allá que después los fallos sean favorables? Hay todo un proceso en que el mismo sistema estuvo ejerciendo violencia de genero institucional. Necesitamos avanzar en reparación para estas personas y sus vidas.”

Además, Alelí explicó que “La vida de Higui sintetiza las interseccionalidades y como las diferentes estructuras de opresión y de poder van condicionando nuestra vida.  Higui trabaja desde los 8 años. ¿De qué derecho de les niñes estamos hablando ahí?”

Por último, Glatzel expresó el reclamo al Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad para que Higui pueda acceder a un trabajo con plenos derechos. “El estado se lo debe”, afirmó y recordó que “fue de casualidad que una compañera feminista que da la disputa adentro de las cárceles la encontró ahí a Higui. Nadie sabía que le pasaba ni porque estaba ahí. Ese encuentro fue lo que permitió que después llegara una abogada y que después también pudiéramos tejer la organización en las calles y conquistar la libertad de Higui. Pero si la compañera no la encontraba ahí, Higui seguiría en un calabozo.”

A continuación la nota completa

http://https://ar.radiocut.fm/audiocut/absolvieron-a-higui/

Viernes 18 de marzo de 2022

Volvió a funcionar el servicio de transporte de la UNGS

La UNGS volvió a poner en funcionamiento el servicio de transporte circular gratuito destinado a la comunidad universitaria.

El transporte realiza un recorrido circular entre la entrada del Multiespacio Cultural (José L. Suárez y Juan María Gutiérrez) y la Estación Lemos (Ruta 202 y Ruta 8).

El servicio funciona de lunes a viernes de 7,45 a 22,30, con una frecuencia de 20 minutos y un receso entre 13,15 y 14,20.

Paradas Campus-Lemos:
-Dársena del Multiespacio Cultural, José L. Suárez y Juan María Gutiérrez
-Centro de transbordo de General Lemos - Dársena 4

Paradas Lemos-Campus:
-Centro de transbordo de General Lemos - Dársena 4
-Parada de colectivo José Léon Suárez y ruta 202
-Dársena del Multiespacio Cultural, José L. Suárez y Juan María Gutiérrez

Más información

Jueves 17 de marzo de 2022

"Fotoperiodismo en Argentina", Cora Gamarnik presentó su libro en la UNGS

En el marco del ciclo Memorias, debates y reconstrucción, se llevó a cabo en la UNGS la presentación de Fotoperiodismo en Argentina. De Siete días ilustrados a la agencia SIGLA, el primer libro de la investigadora Cora Gamarnik, comunicadora social, docente e investigadora del fotoperiodismo. El encuentro, organizado por Ediciones UNGS y la Secretaría de Cultura y Medios, contó con la participación de la autora, de la socióloga María Pia López y del historiador Ernesto Bohoslavsky.

Frente a un auditorio atento, Gamarnik hizo un minucioso recorrido por el trabajo de investigación desarrollado con el objetivo de reconstruir una década (de 1965 a 1975) en la que el fotoperiodismo adquirió un protagonismo inédito en la historia política y mediática en Argentina. "Diez años atravesados por la incorporación de nuevos reporteros a la profesión, la lucha por la jerarquización profesional y el surgimiento de medios de comunicación que promovieron una fotografía ‘militante’".

La dictadura de Onganía, la Noche de los Bastones Largos, el Cordobazo, la masacre de Trelew, la asunción de Cámpora, la última presidencia y la muerte de Perón, los crímenes de la Triple A, la guerra de Vietnam, el asesinato del Che Guevara y el primer viaje a la Luna, enumeró Gamarnik en su exposición fueron fotografiados entre otros cientos de acontecimientos y llegaron a distintos públicos a través de las miradas de decenas de fotógrafos y del uso que los medios hicieron de sus fotos.

En su intervención, Maria Pía Lopez se refirió al trabajo de investigación, "que tiene un aire detectivesco", porque Gamarnik busca y sigue pistas, para encontrar los archivos perdidos. "Una investigación es saber sobre el archivo y sus bordes, sobre lo que está y sus ausencias. Incluso, sobre las luchas para preservarlos",  dice la socióloga tomando como ejemplo la historia de bolso que guardaba parte del archivo del diario Noticias, que estuvo en un vagón de encomiendas del ferrocarril, que hizo el trayecto de Tucumán a Buenos Aires, durante toda la dictadura, oculto por la solidaridad de trabajadores de la línea.

"En su obra, Cora reconstruye una historia que no estaba narrada y que incluye muchas historias, biografías, modificaciones tecnológicas, transformaciones políticas. ¿Por qué esa historia no estaba narrada? -se pregunta Pia y responde: Quizás porque no se pensaba acerca de la relevancia de la foto en construir narración y disputar sentido".

Para Ernesto Bohoslavsky, el libro refleja el amor de Cora por la fotografía y hace propia la voz de los fotógrafos que aún hoy exigen que se reconozca el valor documental de su trabajo. "La investigación contribuye a desnaturalizar el acercamiento al registro fotográfico, mostrando las múltiples  mediaciones que hacen posible cada una de esas publicaciones", planteó el historiador, y finalizó destacando que "se trata de un libro que muestra la historia de la imagen congelada y en el que a la vez todo se encuentra en movimiento".

Una vez finalizada la presentación, el publico visitó la muestra "Marchamos", compuesta por trabajos realizados en la Diplomatura de Fotoperiodismo de la UNGS, que se exhibe en el 1º piso del Multiespacio Cultural hasta fines de mayo.

Seguinos en