Novedades

Novedades

Novedades

Jueves 17 de marzo de 2022

Malvinas, 40 años: reconocimiento a Carlos Jech, excombatiente y trabajador de la UNGS

A 40 años de conflicto armado entre Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas, en la UNGS se realizaron distintos homenajes al veterano y trabajador nodocente de la Universidad Carlos Jech. En ese marco, el Consejo Superior resolvió brindar un reconocimiento a quienes integran la comunidad universitaria y hayan participado de la guerra.

Como parte de las actividades del ciclo "Memorias: debates y reconstrucción", ideado por la Secretaría de Cultura y Medios de la Universidad, se inauguró en el Centro Cultural la muestra “Malvinas en primera persona”, basada en testimonios y objetos del excombatiente, entre los que se incluyen fotografías, cartas, uniformes y objetos de la época, que dan cuenta de su experiencia como soldado en la guerra.

"Durante más de 20 años quise olvidar Malvinas, quise empezar de nuevo dejando atrás todo ese dolor,  lo mismo le pasó a otros veteranos, pero con el tiempo comprendí que somos parte esencial de la historia argentina y comencé a contar, reencontrarme  y valorar mi experiencia en las Islas",  expresó Jech en la apertura de la muestra, organizada por el Museo Imaginario de la UNGS.

Ante la escucha atenta de estudiantes de la Escuela secundaria de la UNGS y  trabajadores de la Universidad, Jech destacó además las políticas de reivindicación a excombatientes impulsadas durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

En la inauguración, el secretario de Cultura y Medios Damián Valls se refirió al sentido del ciclo que da marco a esta actividad y que busca trazar un hilo conductor entre hechos que "no deben entenderse de forma aislada", como son el movimiento de mujeres (8M), el terrorismo de Estado (24M) y la guerra de Malvinas. En ese sentido, Valls planteó: "la memoria es lo que recordamos individualmente pero en especial lo que reconstruimos socialmente".

También compartió unas palabras el director del Museo Imaginario Fernando Momo quien expresó: "Hay muchas formas de aproximarse a un hecho histórico de esta magnitud y con este impacto, pero sin duda hacerlo a través de historias personales nos coloca en el centro de la dimensión humana del hecho. Carlos vivió esta historia, nos las cuenta en primera persona, nos puede transmitir algo de una experiencia de vida conmovedora".

La muestra puede visitarse hasta el 30 de abril, de 9 a 17, en el Centro Cultural de la Universidad (Roca y Muñoz, San Miguel).

Otros reconocimientos

El Consejo del Instituto de Ciencias (ICI) emitió una resolución para rendir homenaje a Carlos Jech y "en su persona hacer extensivo" el homenaje "a todos los veteranos y caídos en la Guerra de Malvinas", así como "reivindicar la justicia del reclamo de la soberanía argentina sobre las islas y sus espacios marítimos circundantes" y "la importancia de mantener la firmeza de los reclamos por la vía diplomática y pacífica como ha sido la tradición y línea de acción de los gobiernos democráticos de nuestro país".

También el Consejo Superior de la UNGS se pronunció en el mismo sentido y resolvió homenajear, otorgar un diploma y una medalla de reconocimiento a no docentes, graduados/as, docentes y/o estudiantes de la Universidad que participaron de la guerra.

Jueves 17 de marzo de 2022

Organizaciones sociales marcharon al Consejo del Salario

Tras la reunión del Consejo del Salario, organizaciones y movimientos sociales se agruparon y marcharon para exigir un salario digno.

La jornada de lucha se realizó tras la reunión del Consejo del Salario, que definió el Salario mínimo, vital y móvil. Trabajadores y trabajadoras denuncian que los salarios tienen niveles de indigencia y que no superan a la inflación. FM La Uni habló con Heber Lima, integrante del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), una de las organizaciones que participaron de la marcha, sobre lo que fue el acampe.

“Somos trabajadores y trabajadoras de la economía informal, construimos a partir de los planes sociales trabajo genuino y luchamos por trabajo con todos los derechos. El piso salarial nuestro es sumamente bajo, de hecho hoy estamos en los 16.500 pesos, lo cual nos deja por debajo de la línea de indigencia”, dijo Lima.

El integrante del FOL también comentó cuáles son las urgencias que atraviesan las familias trabajadoras de la economía informal: “Las urgencias principales son los alimentos que es lo que más golpea la inflación. Justo en la medida que nosotros íbamos desarrollando nuestra vigilia en el Ministerio de Trabajo fueron saliendo los últimos números del INDEC, de la inflación mes a mes y la interanual. Nuestra principal lucha es cruzar el piso de la canasta básica alimentaria que es lo que nos permite a las familias humildes no caer en la indigencia”.

Lima también resaltó que la crisis la vienen padeciendo hace tiempo y que los más afectados por esta situación económica, son las familias humildes. “Es una crisis muy fuerte la que estamos pasando y venimos del sexto año consecutivo de golpes a nuestros bolsillos. Los productos de consumo básico son los que más aumentan. Entonces las urgencias de poder cubrir los elementos básicos hacen que cada vez más las familias humildes nos tengamos que apretar más los cinturones y a descartar productos de primera línea. Sufrimos mucha violencia estructural: La pobreza, el hambre, la desocupación y la precariedad”, expresó.

A continuación, la nota completa:

Jueves 17 de marzo de 2022

Editoriales universitarias: resistencia y crecimiento | Ediciones UNGS en Página/12

En un repaso por las novedades editoriales universitarias, Andrés Espinosa, director de Ediciones UNGS, habló con Página/12 sobre los proyectos de la editorial de la UNGS para 2022, entre ellos la traducción de un libro del filósofo alemán Michael Quante, cuyo título en castellano será La realidad del espíritu. Estudios sobre Hegel; una coedición con el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de una serie de conferencias del exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera y el libro Todas reinas, de Facu Soto, sobre la trayectoria de César Cigliutti en la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

Se prevé, además, una traducción del libro Les aides à domicile: un autre monde populaire (Ayudantes a domicilio: otro mundo popular), de la francesa Christelle Avril, y de volúmenes que nutrirán las colecciones sobre ciencias sociales, humanidades, educación y temáticas de género.

Espinosa adelantó que se “fortalecerá la presencia en ferias nacionales e internacionales y en especial de la Feria del Libro de Malvinas Argentinas”, que se hará en septiembre en la sede de la UNGS.

Leer la nota completa
Página/12 | 17 de marzo de 2022
Editoriales universitarias: resistencia y crecimiento

Jueves 17 de marzo de 2022

Elecciones en la UNGS

Un nuevo proceso electoral tuvo lugar en la UNGS en 2022, como lo establece el Estatuto de la Universidad. Del 13 al 16 de junio la comunidad universitaria eligió rector/a y vicerrector/a y decanos/as de Instituto, representantes de los claustros de investigadores/as docentes y docentes profesores, investigadores/as docentes y docentes asistentes, estudiantes, graduados/as y no docentes en el Consejo Superior y en los Consejos de Instituto.

Los cargos se renuevan cada cuatro años (caducan el próximo 23 de agosto de 2022) y pueden ser reelegidos por un solo periodo consecutivo, excepto los de consejeros/as superiores y de Instituto de los claustros de estudiantes y de graduados/as, que se renuevan cada dos años. Sin embargo, en el marco de las medidas excepcionales tomadas como consecuencia de la pandemia por covid-19, el Consejo Superior prorrogó en distintas oportunidades el mandato de los/as representantes de los claustros de estudiantes y de graduados/as, que caducaba el 23 de agosto de 2020.

En breve, se comunicarán los resultados.

Padrones, listas y más información

Jueves 17 de marzo de 2022

Breve memoria e historia del COVID-19 en tiempo real | Maximiliano Fiquepron en Página/12

"La peste negra suele ser recuperada como la gran epidemia de Europa. Seguramente recordemos que diezmó a una enorme proporción de la población y dejó una cifra increíble de fallecidos. Pero, al mismo tiempo, la visibilidad que logró al convertirse en un evento catastrófico modeló una forma de recordarla que escondió otras cuestiones. ¿Puede ocurrir algo similar con la pandemia de COVID-19? Sabemos que la memoria es un proceso activo, complejo y social. Un territorio en disputa", se pregunta el historiador Maximiliano Fiquepron, investigador docente del Instituto de Ciencias de la UNGS, en una nota de opinión publicada en Página/12.

Leer la nota completa
Página/12 | 17 de marzo de 2022
Breve memoria e historia del COVID-19 en tiempo real

Martes 15 de marzo de 2022

"En los barrios, preocupa el trabajo de calidad y la inflación" | Verónica Maceira en FM 97.UNE (Radio Provincia)

La investigadora docente de la UNGS Verónica Maceira fue entrevistada en el programa No corras, que se emite por FM UNE 97.1 (FM de Radio Provincia), respecto al quinto relevamiento a referentes de barrios populares en el conurbano realizado por un equipo del Instituto del Conurbano de la Universidad.

En diálogo con Gabriel Morini y Celina Harry, se refirió al primer relevamiento a referentes que realizaron durante la pandemia, cuando se encontraron con "ingresos laborales cero" en los hogares. "Fue un periodo muy conmocionante", indicó Maceira. Sobre el quinto informe, detalló que si bien las preocupaciones por la inserción laboral y la alimentación básica siguen estando, están siendo relativamente desplazadas".

"La reactivación laboral va llegando también a la periferia del conurbano", remarcó y aseguró que la preocupación es por la calidad de trabajo, la reinserción del empleo en los jóvenes y los mayores, y la cuestión de la inflación, es decir, que los ingresos alcancen. Al respecto, destacó que "los programas de control de precios no llegan a los barrios".

"La preocupación por el proceso inflacionario se hace más presente y eso tiene que ver con que a partir del fortalecimiento de las transferencias de ingresos (AUH, tarjeta alimentaria, etcétera) y a partir de esta reactivación relativa, van accediendo a los productos a través del mercado y no por la asistencia alimentaria directa por parte del Estado (comedores, entrega de mercaderías)", detalló. También preocupa la cuestión de la vivienda y el pago de los servicios adeudados, la deuda acumulada en los hogares durante el periodo que no hubo ingresos.

Además, se refirió a los resultados que arrojó el informe en cuanto a educación y a la importancia y el valor que cobró, en particular durante la pandemia, la presencia del Estado y de las organizaciones sociales en los barrios populares.

Leer la nota completa
FM 97.UNE (Radio Provincia) | 14 de marzo de 2022
"En los barrios, preocupa el trabajo de calidad y la inflación"

Martes 15 de marzo de 2022

Gabriela Diker: "Es muy emocionante volver a ver el campus con estudiantes"

A días del comienzo del ciclo lectivo, la rectora de la UNGS Gabriela Diker habló en FM La Uni sobre el retorno a la presencialidad: "Es muy emocionante volver a ver el campus con estudiantes".

Tras dos años de experiencias educativas virtuales a raíz de la pandemia mundial, la rectora celebró la vuelta al campus: "La Universidad está dispuesta a entender el mundo en el que estamos. Incorporamos progresivamente algunas herramientas de formación virtual". Este año, el estudiantado contará con el material bibliográfico en formato virtual, entre otras herramientas y recursos pedagógicos.

"Aun en el contexto de crisis económica, en relación con el presupuesto en educación y el presupuesto universitario, este gobierno sostiene la convicción de que las universidades tienen que seguir expandiéndose", subrayó Diker, dando cuenta de que la UNGS contará con un presupuesto que le permitirá funcionar sin inconvenientes.

En cuanto a las proyecciones para este 2022, Diker resaltó la importancia de la continuidad de las obras para construir los laboratorios y la firma de un convenio para expandir la escuela secundaria, construcción que fue suspendida durante el gobierno de Mauricio Macri.

Durante la entrevista, Diker también hizo mención a su paso por la Secretaría de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de la Nación durante la pandemia. “Fue un tiempo muy particular, nunca en la historia del sistema educativo se suspendieron las clases en todo el mundo y hubo que inventar nuevas formas de asegurar el derecho a la educación”, afirmó y resaltó: “En este regreso a la Universidad corroboré que la UNGS es mi lugar en el mundo”.

A continuación, la nota completa:

Lunes 14 de marzo de 2022

"El desarrollo actual del capitalismo no se orienta al pleno empleo asalariado formal" | Ruth Muñoz en Página 12

"En vez de asociarla a la economía informal, que le falta crédito (cuando suele estar sobreendeudada, sobre todo las trabajadoras), que se relaciona mejor con el Estado (que con el Mercado) entre otros preconceptos predominantes; sería más pertinente entender a la EP (economía popular) inserta en una economía mixta con tres sectores (popular, público estatal y privado convencional)", sostiene la investigadora y profesora adjunta en el Área de Sistemas Económicos Urbanos del Instituto del Conurbano de la UNGS Ruth Muñoz, en un artículo de opinión publicado por el diario Página 12.

La economista asegura además que "es fundamental comprender que el desarrollo actual del capitalismo no se orienta al pleno empleo asalariado formal y que son necesarias nuevas regulaciones para lograr una sociedad con mercado y no meramente de mercado en la que quienes conforman estas economías vayan avanzando hacia la reproducción de la vida con igualdad de derechos".

Leer la nota completa
Página 12 | 14 de marzo de 2022
La alternativa de la economía popular

Lunes 14 de marzo de 2022

¿Cómo continua la pandemia en la provincia de Buenos Aires?

Enio García, jefe asesor en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, contó en qué estado de la pandemia se encuentra la provincia y cómo continúa la vacunación a la población.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este domingo 13 de marzo que se registraron 1.236 contagios en las últimas 24 horas. Hacía tres meses y medio que no se reportaba una cifra tan baja. De los 1.236 contagios reportados, 455 son de la provincia de Buenos Aires.

Marzo tiene la particularidad de que fue la vuelta a la presencialidad plena de los ciclos lectivos primario, secundario y superior. Es por eso que FM La Uni habló con Enio García, Jefe Asesor en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, que se refirió a este tema.

“Trabajamos mucho con los sindicatos, con las escuelas, compramos los medidores de dióxidos de carbono, compramos barbijos para distribuir en las escuelas y la campaña de vacunación que es clave para este momento”.

El funcionario remarcó los puntos más importantes para la vuelta a las clases presenciales, pero también subrayó que con la campaña de vacunación no llegaron al alcance que desde el Gobierno provincial esperaban”.

“No llegó a los niveles que queríamos que llegara a la población menores de 18 años, que es una población que suele tener buena adherencia a las vacunas, pero con la vacuna del Covid hubo mucha confusión circulando por los medios de comunicación y las redes sociales”.

García contó que cuando se comenzaron las clases se estaba llegando al 60 % de la población menor a 18 años que tenían el esquema de vacunación completo.

En el último tiempo se vio un fuerte aumento de casos en el continente asiático y europeo, lo que está preocupando al mundo. Ante esta situación, García se refirió a que analizan esta situación en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación.

“Siempre tenemos una ventaja que es trabajar con el ‘diario del lunes’ porque vemos lo que pasa en el hemisferio norte y podemos tomar las medidas adecuadas para retardar la llegada del virus”

Sobre las medidas adecuadas que se refiere, Enio García vuelve a remarcar que una de las principales es “usar las vacunas” para aquellos grupos que todavía no completaron el esquema de vacunación.

A continuación, la nota completa:

https://ar.radiocut.fm/audiocut/como-continua-pandemia/

 

 

Lunes 14 de marzo de 2022

El creciente dolor de la unidad | Damián Corral y Joaquín Foresti en Diagonales

"El creciente dolor de la unidad" se titula una nota de opinión de los investigadores docentes Damián Corral y Joaquín Foresti publicada por Diagonales, en la que analizan las negociaciones por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y las divisiones al interior de la coalición gobernante.

"La votación dividida en el bloque oficialista demostró palmariamente que el oficialismo no ha logrado activar mecanismos e instancias deliberativas para procesar internamente sus conflictos y así evitar que sus tensiones sean capitalizadas políticamente por la oposición", aseguraron los investigadores del área de Sociología del Instituto de Ciencias de la UNGS.

Leer la nota completa14
Diagonales | 14 de marzo de 2022
El creciente dolor de la unidad

Seguinos en