Novedades ICO
Jueves 10 de marzo de 2022
Violencias de géneros y gobiernos locales
"Si bien en años recientes el desarrollo de política pública y la producción de información por parte de organismos públicos en materia de violencias por razones de géneros ha mostrado importantes avances, la atención se ha concentrado principalmente en la violencia doméstica, los femicidios, transfemicidios y travesticidios, centrándose sobre todo en la figura de la “víctima”. Se sabe menos sobre las múltiples formas de violencia que sufren las mujeres en los ámbitos en los que desarrollan sus trayectorias vitales a nivel local", dicen Lucía Camardon, Ana Clara Montañez y Julieta Rey, en el último artículo del Observatorio del Conurbano de la UNGS, que se centra en el análisis de la información pública disponible a nivel local que permita la prevención de la violencia de género.
"Si bien son aspectos fundamentales no sólo para pensar políticas de prevención eficaces sino también para dimensionar la demanda real que existe en este tema y brindar respuestas acordes, la información pública disponible a nivel local no pareciera permitir satisfacer tales necesidades", enfatizan las colaboradora del Observatorio
Leer la nota completa
Violencias de géneros y gobiernos locales
Estrategias y desafíos en la producción de información para su prevención
Miércoles 9 de marzo de 2022
El acuerdo con el FMI y los límites de lo posible | Germán Pinazo y Alan Cibils en Diagonales
"En estos días se aprobará (o no) en el Congreso de la Nación un nuevo acuerdo con el FMI. El trazo grueso del mismo se conoce hace más de un mes: es un acuerdo de facilidades extendidas, que incluye nuevos préstamos por aproximadamente dos años y medio para cancelar el préstamo contraído por la administración de Mauricio Macri, y estipula un cronograma de vencimientos para el nuevo préstamo de alrededor de 10 años más", explican Germán Pinazo y Alan Cibils, investigadores docentes del Área de Economía Política del Instituto de Industria de la UNGS.
En la nota publicada en Diagonales, los especialistas afirman: "Es imprescindible que la política del Gobierno no se reduzca solo a señalar que “esto es lo único posible”, o que “es esto o la catástrofe”, porque nadie quiere una catástrofe, y por eso mismo este argumento puede servir para legitimar cualquier ajuste. Es imprescindible que el Gobierno, sabiendo las dificultades del caso, no renuncie a discutir los problemas estructurales de la Argentina, entre los cuales el de la privatización menemista de algunos servicios públicos es clave y el del control de la cuenta capital también. Una visión pragmática de la realidad indica que, postergar el conflicto, sin rumbo, y a costa de una mayor debilidad futura, no es una buena estrategia".
Leer la nota completa
Diagonales | 9 de marzo de 2022
El acuerdo con el FMI y los límites de lo posible
Lunes 7 de marzo de 2022
Informe estadístico: ¿Qué lugar ocupan las mujeres en la UNGS?
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, una fecha de conmemoración y de lucha de mujeres y diversidades, y del Paro Internacional Feminista (8M), la Secretaría de Planeamiento y Desarrollo Universitario de la UNGS presentó un informe con estadísticas sobre el lugar que ocupan las mujeres en su propia comunidad académica.
Si partimos de los puestos más altos, la UNGS es una de las ocho universidades nacionales que tiene rectora y, además, tres de sus cuatro Institutos, son conducidos por mujeres. En el Consejo Superior, órgano de gobierno de la Universidad, el 58% de las y los representantes son mujeres, mientras que en los Consejos de Instituto, las mujeres representantes son entre el 54% y el 62%, dependiendo del Instituto. Estos números están en relación con el principio de paridad establecido en el Estatuto para las listas electorales. La paridad también se evidencia en el caso del personal administrativo de la Universidad: cerca del 60% de los y las nodocentes son mujeres, quienes además representan el 61% de los puestos del tramo superior.
Por otro lado, las mujeres que se desempeñan como docentes en la UNGS son el 48% del total, aunque solo el 22% de la categoría más alta (profesor/a titular) son mujeres, y respecto a la comunidad estudiantil, las estadísticas indican que las estudiantes de carreras de grado y pregrado representan el 48% de la matrícula, mientras que el 1% corresponde al colectivo de la diversidad. Las licenciaturas en Educación (87%), en Cultura y Lenguajes Artísticos (80%) y en Política Social (76%) y el Profesorado en Lengua y Literatura (76%), son las cuatro principales carreras con alta participación de estudiantes mujeres. En tanto, en 2021, un 57% de mujeres se graduaron de alguna de las carreras de grado y pregrado.
Un dato a subrayar es que, si bien las ingenierías se caracterizan por una presencia mayor de estudiantes varones, Ingeniería Química es una carrera que concentra un 59% de estudiantes mujeres. Sin embargo, la carrera de grado con menor presencia de estudiantes mujeres es Ingeniería Electromecánica con Orientación en Automatización y Control, lo que indica la persistencia de áreas o campos de conocimiento asociados social y culturalmente al desarrollo profesional masculino.
De este modo, el informe elaborado en base a datos del Consejo Interuniversitario Nacional y los Sistemas SIU Guaraní y SIU Mapuche indica que aunque hubo importantes logros en los últimos años, y en particular la UNGS lleva adelante políticas sostenidas en la materia, aún resta avanzar para alcanzar la paridad de género en el sistema universitario. Como se observa en el diagnóstico de febrero de 2021 sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, es notable la disparidad en términos de espacios de liderazgo y toma de decisiones entre varones y mujeres en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación argentino. Entre otros datos alarmantes, los números muestran que si bien las mujeres que investigan son mayoría, acceden en menor medida que los varones a las categorías más altas de la carrera de investigación.
“Cada 8M nos preguntamos, nuevamente, por cómo ampliar las apuestas por la igualdad y construir instituciones capaces de alojar las disidencias y pluralidades”, aseguran las autoridades de la UNGS al presentar este balance del camino transitado y remarcar el orgullo por lo realizado y el compromiso por “profundizar la apuesta por la igualdad”.
Lunes 7 de marzo de 2022
Alerta Buen Aire: Ciencia ciudadana para monitorear la calidad del aire
Olores desagradables provenientes de basurales a cielo abierto, rellenos sanitarios, aguas residuales, industrias contaminantes, quemas clandestinas o polución vehicular, nos invaden en algún momento del día y pueden causar molestias leves o moderadas en la población.
Con el propósito de recabar información sobre la intensidad, la frecuencia y el tipo de olores invasivos, un equipo de la UNGS comenzó a trabajar en el proyecto de ciencia ciudadana Alerta Buen Aire. “Nos proponemos diseñar una aplicación móvil para facilitar el control ciudadano de la calidad de aire en nuestra zona”, sintetiza el físico Guillermo Jorge, que junto a Ariel Scagliotti dirige el proyecto. Ambos son investigadores y docentes del área de física del Instituto de Ciencias de la UNGS.
A través de la aplicación, que estará disponible en la segunda parte del año, las personas van a poder denunciar olores invasivos que serán geolocalizados. “La información permitirá conformar una base de datos, que no existe en la actualidad, que pueda ser cruzada con datos meteorológicos para determinar el comportamiento de los olores y sus posibles fuentes”, explica Jorge. Esta base de datos será de dominio público, podrá ser consultada por cualquier ciudadano y que además brindará información metodológica para la toma de decisiones ambientales en las distintas instancias de gobierno: local, provincial y nacional.
A lo largo de los últimos años, se han realizado mediciones de calidad del aire en la región donde está instalada la UNGS. "El estudio muestra una atmósfera generalmente limpia con poca contaminación urbana, siendo las fuentes más importantes el centro de San Miguel, especialmente por el flujo vehicular en zonas de usual congestionamiento, y las instalaciones industriales al norte de la UNGS", explica Scagliotti, que realizó este trabajo en el marco de su tesis doctoral. Además comenta que "las mayores concentraciones se dan durante verano y primavera, aunque en ningún momento se encontraron registros que superen los límites de la ley ambiental de la Provincia de Buenos Aires" y que se encontró evidencia de que las lluvias y las velocidades del viento en esta zona tienen un efecto de “lavado” bajando los niveles de contaminación.
"A partir de la tesis de Ariel y de inquietudes de muchos ciudadanos en redes, y también de la experiencia personal, sabemos que los olores provenientes depósitos de basura sin control y clandestinos y de rellenos sanitarios, como es el cado del CEAMSE, están presentes en la zona y preocupan mucho a los vecinos. Sin embargo no existe un seguimiento sistematizado de la presencia de olores invasivos en la zona”, cuenta Jorge. El investigador remarca: “En esto hay que ser claro, aunque la composición química de los olores sea muy complicada y, en general, suele suceder que midiendo ciertos compuestos gaseosos estos estén por debajo de los niveles considerados nocivos, la sola presencia del olor genera molestias moderadas o fuertes que impactan en la calidad de vida de la población”.
En esta primera etapa se lanzó una encuesta abierta para reunir información preliminar, cuyos resultados permitirán precisar los parámetros de diseño de la aplicación, que se desarrollará con la colaboración de la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información de la UNGS. La encuesta se puede completar en https://forms.gle/iotpPZjEq5Qari7K8.
Por Comunicación y Prensa UNGS
Lunes 7 de marzo de 2022
"La mayor preocupación son los ingresos y el empleo de calidad" | Verónica Maceira en Desde el conocimiento
La investigadora docente de la UNGS Verónica Maceira fue entrevistada en el programa Desde el conocimiento, que se emite los domingos por Radio 10 Am 750, respecto al quinto relevamiento a referentes de barrios populares en el conurbano realizado por un equipo del Instituto del Conurbano de la Universidad.
Maceira destacó que, por un lado, los entrevistados y las entrevistadas reconocieron la reactivación del mercado de trabajo, "aunque 1 de cada 4 sigue mencionando las dificultades de la reinserción laboral como una de las problemáticas más importantes". Indicó además que bajó la preocupación respecto a la reinserción y apareció con mayor intensidad la preocupación por la calidad del empleo y el nivel de los ingresos, ante el aumento de precios y la inflación.
"Los hogares empiezan a acceder con más fuerza a la alimentación básica a través de la compra de los alimentos", describió además al sostener que durante el aislamiento por la pandemia el acceso era a través de comedores y ollas populares. Sin embargo, subrayó que "al mismo tiempo este acceso está jaqueado por el proceso inflacionario y el aumento de precios".
También dijo que los entrevistados y las entrevistadas destacaron las políticas activas y la participación de organizaciones sociales para viabilizar que los y las jóvenes vuelvan a la escuela y también el Plan Acompañar, que brinda un acompañamiento económico a las víctimas de violencia de género y les permite salir de la situación, aunque la preocupación es por la prolongación de ese Plan, que solo dura seis meses.
Escuchar la nota completa (minuto 26)
Domingo 6 de marzo de 2022
Impactos de la "pandemia intermitente" | Rodrigo Carmona en Página 12
En un artículo de opinión publicado en el Suplemento Cash del diario Página 12, el investigador docente del Instituto del Conurbano Rodrigo Carmona analizó el impacto de la pandemia en la sociedad.
"El contexto argentino, en particular, evidencia una cobertura de vacunación significativa, igual o mejor que en países centrales", indicó, aunque sostuvo que "el panorama laboral y social continúa siendo complejo, dados los efectos prepandemia y pandemia vigentes".
Nota completa
Viernes 4 de marzo de 2022
Violencias de género en barrios populares | Relevamiento del ICO en Página 12
"4 de cada 10 referentxs territoriales dicen que no avanzan las soluciones contra las violencias de género" es el título de un artículo publicado en el suplemento Las 12, del diario Página 12, en el que la periodista Roxana Sandá repasa algunos datos sobre género del quinto relevamiento a referentes de los barrios populares en el contexto Covid-19, realizado por el Instituto del Conurbano de la UNGS.
Nota completa
Viernes 25 de febrero de 2022
Dossier sobre la problemática de la seguridad en los territorios
Distintos equipos del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS, junto a Mundo Urbano (Universidad Nacional de Quilmes), presentaron el dossier “Seguridad en los Territorios", que puede consultarse en línea.
"La problemática de la seguridad en las grandes regiones metropolitanas se presenta como uno de los desafíos que es necesario estudiar con mayor profundidad, así como es urgente sumar miradas complejas y basadas en perspectivas de derechos que a la vez aporten ideas innovadoras y eficaces para las políticas públicas", aseguran Andrea Catenazzi, decana del ICO y Gonzalo Vázquez, secretario de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Social del mismo Instituto, en la presentación del dossier.
El número reúne en su mayor parte trabajos realizados para el Eje Seguridad ciudadana y territorio del 4º Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos “Transformaciones Metropolitanas en América Latina. La investigación frente a nuevos escenarios”, realizado en octubre de 2019 en la UNGS, como también resultados generados en relación al Proyecto AGENCIA “Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional” (julio de 2020-agosto de 2021, Instituto del Conurbano/Instituto de Ciencias- Universidad Nacional de General Sarmiento).
Índice Dossier
Presentación, Andrea Catenazzi y Gonzalo Vázquez
Introducción al Dossier, Rodrigo Carmona, Daniel Cassano y Mg. Julieta Rey
El barrio como peligro. Juventud, migración y desigualdad espacial en un barrio del Gran Buenos Aires, Verónica Hendel
El gasto metropolitano en seguridad en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Carlos R. Martínez, Ricardo A. Paparás y Martín L. Mangas
Mapear la violencia y la exclusión en Buenos Aires. La experiencia del Censo Popular de Personas en Situación de Calle, Mónica Farías y Jorgelina Di Iorio
Violencias en pandemia: el caso del Conurbano Bonaerense, Julieta Rey, Lucía Camardon y Anandí Queipo

Jueves 24 de febrero de 2022
Se lanzó una nueva convocatoria para proyectos vinculados con la comunidad
La UNGS lanzó una nueva convocatoria del Fondo Estímulo con el propósito de fortalecer la vinculación entre la universidad y los diversos actores del territorio promoviendo la resolución de problemáticas sociales concretas de la comunidad.
Esta edición de la convocatoria se orienta a la presentación de propuestas que colaboren en la resolución de problemas sociales relevantes relacionados con la crisis sociosanitaria originada a raíz de la pandemia por covid-19 y sus efectos, y que a su vez estén relacionadas con formación, áreas y líneas de investigación, vinculación y promoción de la cultura, que se desarrollan en la UNGS.
La convocatoria estará abierta hasta el 25 de marzo y el monto disponible de financiamiento total es de 2.000.000 pesos.
Líneas estratégicas: Acceso a la calidad alimentaria de la población vulnerable; mejoras en el acceso a la salud comunitaria y a la salud ambiental; revinculación al sistema educativo de infancias y adolescencias; promoción del interés en estudios universitarios en estudiantes secundarixs; inclusión laboral de población desocupada y/o subocupada; accesibilidad en tecnologías de información y comunicación; mejoras en el hábitat popular y condiciones habitacionales.
Ejes transversales: perspectiva de géneros, derechos humanos, promoción de la cultura y la comunicación
Más datos de la convocatoria | Bases de la convocatoria
Consultas
secretariadtys@campus.ungs.edu.ar
Miércoles 23 de febrero de 2022
Ingresos, empleo de calidad y atención en salud: principales demandas en el conurbano bonaerense
La reactivación económica relativa, en comparación con el 2020, es el factor más destacado en un nuevo relevamiento a referentes de barrios populares del Gran Buenos Aires, realizado por el Instituto del Conurbano de la UNGS, a fines del año pasado.
Esta nueva entrega describe la situación de los barrios populares sobre el final del segundo año de la pandemia. A la vez, analiza tanto el impacto de esta última en los principales problemas del conurbano como el despliegue de políticas específicas y estrategias de los hogares y la comunidad.
Se trata del quinto relevamiento realizado por el Instituto del Conurbano de la UNGS, que se llevó adelante entre noviembre y diciembre del 2021. El informe aporta un conocimiento valioso sobre el territorio, plantea preguntas y da lugar a la voz de referentes (pertenecientes a clubes, escuelas, centros de salud, comedores, espacios culturales, organizaciones sociales) con un conocimiento único y particular de la realidad y el día a día de los sectores populares.
El equipo de investigadores e investigadoras del Instituto del Conurbano señala que la preocupación por el acceso a la alimentación y productos básicos (identificada como central en los relevamientos anteriores) ha sido desplazada “de la mano de la relativa reactivación laboral y del sostén del aporte estatal a través de las transferencias sociales de ingreso”. En el informe, describen la tendencia hacia un mayor acceso a los alimentos a través del mercado, restringiéndose relativamente la asistencia alimentaria directa (a través de comedores y bolsones). Sobre el papel de las organizaciones sociales en esta asistencia, indican que los comedores que continúan sus tareas son los “más estructurados”, replegándose las ollas populares espontáneas que se habían multiplicado durante la etapa de aislamiento social obligatorio. Al mismo tiempo, destacan como principal preocupación de los y las referentes, el aumento sostenido de los precios, advirtiendo que los programas de control no tienen impacto en los pequeños comercios de los barrios.
El informe publicado da cuenta, también, del alcance de las transferencias de ingresos y evalúa la implementación local de las políticas más relevantes: la Asignación Universal por Hijo, la Tarjeta Alimentar y el Programa Potenciar Trabajo.
En esta ocasión, se suman otros ejes al análisis: la situación de los y las jóvenes en la pandemia (su reinserción laboral y la vuelta a la presencialidad escolar); la preocupación por robos y hurtos en los barrios junto a la relación con las fuerzas de seguridad; la violencia de género y las acciones comunitarias y estatales para enfrentarla.
Un aporte importante de este relevamiento es la identificación de demandas orientadas al Estado en sus diferentes niveles. Los y las referentes barriales hacen presente, en primer lugar, la necesidad de fortalecer la atención de la salud, especialmente en el primer nivel, la prevención, los dispositivos de salud mental y los de tratamiento de consumos problemáticos. Con menor intensidad se señalan otras demandas: intervenciones en el área de seguridad pública; políticas activas de empleo y de formalización del trabajo no registrado; programas específicos para los jóvenes, en particular los orientados a la primera inserción laboral y al reenganche educativo. Se repite -en relación a los otros relevamientos- la necesidad, desde el punto de vista de entrevistados y entrevistadas, de reforzar la presencia estatal en los barrios a través de “dispositivos de cercanía” y del trabajo conjunto con organizaciones sociales.
El informe fue realizado por las investigadoras Verónica Maceira y Alejandra Beccaria, que también diseñaron y coordinaron el relevamiento junto al investigador Gonzalo Vázquez. El relevamiento contó con la participación de investigadores docentes, entrevistadores y estudiantes adscriptos del Instituto del Conurbano, en estrecha colaboración con diversas redes territoriales.
Su contribución resulta de un abordaje específico que formula preguntas adecuadas al contexto a referentes que aportan su evaluación respecto de los problemas de sus territorios. Sin dejar de hacer foco en la reproducción de la vida al nivel de los hogares, esta metodología permite relevar dimensiones vinculadas a las estrategias comunitarias y a la implementación de las políticas, sus niveles de articulación en el territorio y sus efectos, que son de conocimiento de nuestros informantes claves y que no siempre pueden ser registradas por otras metodologías, como las encuestas a hogares, y por tanto las complementan.
Accede al informe, en el siguiente enlace