El campus de la UNGS recibió a las y los estudiantes que comenzaron a cursar los talleres iniciales del primer trimestre del año y a quienes están rindiendo exámenes finales y libres.
“Después de casi dos años, hoy las aulas volvieron a llenarse de estudiantes”, destacó la secretaria Académica de la UNGS Natalia González, que hizo referencia al trabajo de planificación y acompañamiento realizado para garantizar un comienzo de la cursada en el marco de las nuevas disposiciones nacionales y provinciales sobre las medidas de prevención y de cuidado ante la covid-19.
“Las clases virtuales por la pandemia presentaron aspectos que condicionaron las oportunidades y posibilidades de muchos y muchas estudiantes para ejercer el derecho a la educación superior. Volver a encontrarnos en las aulas es una gran alegría en sí misma, pero además permite garantizar el derecho a la educación superior”, expresó González y recordó que en diciembre ya se rindieron de manera presencial exámenes finales.
De recorrida por el campus, el área de Comunicación y Prensa recopiló algunos testimonios en el inicio de la cursada. “Mi primer día fue raro. Hace 8 años que terminé el secundario y no sabía que iba a volver a estudiar. Pero la charla estuvo buena”, comentó una estudiante de la licenciatura en Administración de Empresas. Otra de las estudiantes, en este caso de la Licenciatura en Comunicación, remarcó el acompañamiento brindado en el campus: “Fue muy lindo y los compañeros son super amables. Además acá tenes ayuda en todos lados”.
En las redes de la UNGS, en especial el perfil de Instagram @ungsoficial, también se recopilaron las impresiones del primer día de cursada. “Es el primer día que vengo. Amé el campus”, “Muy buena onda la profesora”; y “Un ambiente muy respetuoso y amable!, fueron algunos de los comentarios que compartieron.
El 7 de marzo comenzará la cursada de las materias semestrales que incorporará la posibilidad de cursar algunas asignaturas de manera bimodal.
Jueves 10 de febrero de 2022
UNGS Activa: una aplicación, muchas soluciones
Acceso al aula virtual, servicios de la Biblioteca, descuentos en el bar universitario, registro de actividad docente, descarga de recibos de sueldo, solicitud de becas, y muchas más son las gestiones que permite realizar UNGS Activa, la aplicación (app) de la Universidad Nacional de General Sarmiento dirigida a las y los integrantes de la comunidad universitaria.
Desarrollado por la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información (DGSyTI) de la UNGS, el proyecto Activa surge en 2014 en el marco de un plan de renovación y reestructuración tecnológica que se llamó ungsXT. Este plan tenía el propósito de reorganizar las soluciones del área pero agrupado en categorías más generales, y no en funcionalidades o soluciones específicas. A partir de este plan, surgieron proyectos como Activa pero también SUDOCU (Sistema Único Documental) y Activa Quórum (módulo de votación electrónica del Consejo Superior), desarrollos que fueron ampliándose y mejorando con el correr de los años.
En el caso de Activa, la finalidad fue ordenar y unificar las cuentas de las y los usuarios, y en base a esto ofrecer a la comunidad UNGS un acceso unificado a servicios digitales. A comienzos de 2015 era inminente la puesta en funcionamiento del nuevo campus virtual, el cual estaba conformado por una serie instalaciones de moodle, orientadas a dar respuestas a los distintos niveles de oferta académica de la Universidad.
“Para ese entonces, la urgencia era brindar a las y los usuarios un acceso unificado y sencillo al campus virtual. Con esta primera funcionalidad, el 6 de marzo de 2015 logramos poner en linea la primera versión de Activa. A partir de ese momento comenzó a formar parte de la comunidad UNGS con muy buena aceptación. Nosotros seguimos trabajando para hacerla crecer", explican Ruy Arce y Pablo Martínez, programadores del DGSyTI.
Inicialmente el acceso era sólo vía web, pero a partir del trabajo en la actualización de la tecnología utilizada, en 2018 se puso en línea la app mobile, tanto para Android como para iOS. En paralelo, el DGSyTI fue ampliando la cantidad de servicios de esta solución.
Dada la primera función ofrecida (el acceso al campus virtual), la app estaba orientada a estudiantes y docentes pero, a medida que se extendieron sus funcionalidades, también fue de gran utilidad para nodocentes e inclusive para otros actores internos y externos de la Universidad. En este último caso, se puede mencionar la evaluación de proyectos de investigación por docentes externos o la asistencia a través de modalidad virtual de residentes en el extranjero a cursos de la UNGS dictados vía moodle.
"Fuimos incorporando entre otros, el módulo de preinscripción para ingresantes a la UNGS, servicios de la Biblioteca, cupones digitales con descuentos para el bar universitario, módulo de declaraciones juradas, registro de actividad docente, solicitudes de becas, módulo de votación electrónica para el Presupuesto Participativo y muchos otros servicios que colaboran con la gestión cotidiana de toda la comunidad", enumeran sus responsables.
Al día de hoy, Activa es mucho más que lo que cada usuaria o usuario ve en su app, ya que posee el acceso a servicios orientados para distintos claustros y perfiles. Un estudiante no ve lo mismo que un nodocente ya que cada uno de los servicios que ofrece la app se encuentra segmentado de acuerdo a su funcionalidad y orientado a un sector específico de la comunidad.
En 2020, la pandemia y el consecuente pasaje a la modalidad virtual tanto en las tareas laborales como la cursada, impulsó la incorporación de nuevos servicios que surgieron por necesidad y no estaban programados. Entre ellos se encuentran los mensajes unificados de Activa/ Guaraní para las y los estudiantes, la descarga de recibos de haberes para las y los trabajadores y la votación del Presupuesto Participativo, realizados a través de la app. Estas soluciones que ya forman parte de UNGS Activa seguirán vigentes en la modalidad presencial y mixta de trabajo, ya que constituyen una herramienta fundamental en la resolución de tareas cotidianas.
Desde el equipo de Sistemas trabajan de forma permanente para seguir renovando la aplicación y mantenerla actualizada, siempre con la última tecnología, tanto en su desarrollo como en la infraestructura de despliegue que la soporta. "Esto nos permite seguir integrando más servicios, respetando los estándares actuales de seguridad y usabilidad, y hacer así una app mucho más inclusiva para las y los integrantes de la comunidad UNGS", concluyen desde la DGSyTI.
Algunos de los servicios más importantes que ofrece la app
- Acceso unificado a distintos módulos, como el Aula Virtual (Moodle).
- Módulo de Preinscripción (Grado, Pregrado y Secundaria).
- Módulo de Votación del Consejo Superior (UNGS Quórum).
- Visualización de mensajes de Guaraní (Para Estudiantes).
- Enlaces a servicios de la Biblioteca.
- Preguntas Frecuentes para Estudiantes y Docentes.
Trámites para estudiantes, docente, nodocentes
- Acceso a descuentos en el bar de la UNGS.
- Registro de actividad docente.
- Carga de declaraciones juradas.
- Descarga de recibos de sueldo.
- Solicitudes de becas
- Votación de Presupuesto Participativo
Módulos eventuales
- Registros de vacunación (UNGS)
- Fondo solidario (UNGS)
Desarrollo técnico
En cuanto a los aspectos técnicos, para al desarrollo de la aplicación la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información utiliza los siguientes recursos:
NodeJS, una herramienta que utiliza el lenguaje de programación Javascript, para realizar los servicios web.
Ionic, una herramienta que utiliza el lenguaje de programación Typescript para armar el sistema que luego se compila para versión WEB y APP, tanto para iOS y Android
PostgreSQL: Es el motor de base de datos utilizado para todo el sistema.
Dentro de estas soluciones se utilizan varias herramientas más chicas que resuelven problemas puntuales.
Domingo 6 de febrero de 2022
La influencia de Keynes en la historia de la política económica nacional | Mariano Arana en Página 12
Un artículo de opinión del investigador docente del Área de Economía Política del Instituto de Industria de la UNGS Mariano Arana sobre la influencia del economista John Keynes en la historia de la política económica nacional fue publicado en el suplemento Cash de Página 12.
"Los usos de Keynes en la política económica, en lugar de arrojar una imagen nítida, fueron más bien un espectro difícil de identificar o capturar", indicó y agregó: "Pero resulta conveniente reconocer la habilidad de funcionarios locales en la creación de técnicas e instrumentos y la adaptación de ideas generales a realidades particulares, destacando la hacienda política por sobre las teorizaciones con pretensiones universales".
El impacto social y laboral de la pandemia | Rodrigo Carmona en Página/12
Un artículo del investigador docente del Instituto del Conurbano de la UNGS Rodrigo Carmona respecto al impacto social de la pandemia por la Covid-19 fue publicado por el diario Página 12.
En la nota, el especialista repasa los últimos resultados generados de la investigación “Prevención y monitoreo de la Covid-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional”, que permite identificar diversos ejes problemáticos y lineamientos para la acción.
Lunes 31 de enero de 2022
Nota completa en Página 12
Domingo 30 de enero de 2022
¿Por qué es necesario el impuesto a la herencia? | C. Martínez, M. Mangas y R. Paparás en Página/12
Los investigadores docentes del Instituto del Conurbano de la UNGS Carlos Martínez, Martín Mangas y Ricardo Paparás analizaron y reflexionaron sobre el impuesto al enriquecimiento gratuito, en un artículo de opinión publicado por el diario Página 12, en su suplemento Cash.
De acuerdo a los especialistas, este impuesto puede contribuir a que las ganancias acumuladas dejen de crecer por encima del aumento de la actividad económica y a ayudar a mitigar la creciente concentración de la riqueza y de los ingresos.
Página 12 | Domingo 30 de enero de 2022 Nota completa
Martes 15 de enero de 2022
La estatización de Edesur y Edenor: quiénes y por qué insisten con el fin de las privatizaciones | Germán Pinazo en AM 750 y Página 12
El investigador docente del Instituto de Industria de la UNGS Germán Pinazo se refirió a la estatización de las empresas Edesur y Edenor, consultado por el periodista Agustín Gulman en una nota para AM 750 y el diario Página 12.
“Al Estado le salen más caros los subsidios de lo que le costaba sostener a Segba, y los hogares pagan hoy mucho más de lo que se pagaba antes”, indicó.
"Este no es el mundo de Marx, pero es un mundo al que sus ideas siguen iluminando" | Eduardo Rinesi en Télam
"Este no es el mundo de Marx, pero es un mundo al que sus ideas siguen iluminando", dice el politólogo y filósofo Eduardo Rinesi en una entrevista para la agencia de noticias Télam, a raíz de la publicación de su último libro "Curso de Sociología".
Investigador y docente de la UNGS, Rinesi realiza un seguimiento de la historia de la disciplina, desde Karl Marx y Emile Durkheim al desarrollo de los estudios sobre la "cuestión social" en la Argentina, y desde José Ingenieros y Ernesto Quesada a a los aportes actuales de Maristella Svampa, Ernesto Laclau y Mariana Luzzi.
A 20 años del estallido de 2001 | Camila Cuello en Desde el Conocimiento
A 20 años del estallido social de 2001, Camila Cuello, investigadora y docente del Instituto de Desarrollo Humano de la UNGS, hizo una análisis sobre las manifestaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina y su sentido político, en el programa Desde el Conocimiento.
La entrevista fue emitida el sábado 8 de enero de 2022 en C5N.
Miércoles 5 de enero de 2021
La poceada avenida del medio | Damián Corral en Diagonales
"La poceada avenida del medio" se titula una nota de opinión de los investigadores docentes del área de Sociología del Instituto de Ciencias Damián Corral y Joaquín Foresti publicada en Diagonales.
En la nota, los investigadores analizaron el panorama político del Frente de Todos y las terceras fuerzas legislativas.
"El Frente de Todos requerirá de oficio, paciencia, voluntad de negociación y mucha coordinación entre el Ejecutivo y el Legislativo para sumar apoyos de las terceras fuerzas en la Cámara baja y así lograr imponer su agenda legislativa durante el 2022", indicaron.
Escuela Secundaria UNGS: iniciativa para consolidar la revinculación de los y las estudiantes al espacio escolar
Desde la Escuela Secundaria de la UNGS se lleva adelante la iniciativa "Re(en)torno a la escuela", un proyecto que busca consolidar la revinculación de los y las estudiantes al espacio escolar, tras las medidas sanitarias tomadas por la pandemia.
A través de acciones culturales, lúdicas y educativas, se busca que los y las estudiantes, en especial aquellos y aquellas que encuentran mayores dificultades, generen y/o afiancen vínculos con sus compañeros y compañeras y que conozcan, participen y se entusiasmen con las propuestas pedagógicas.
En los últimos meses, desde la Escuela ya se venía realizando un trabajo de acompañamiento a los y las estudiantes y con este proyecto se apunta a profundizar el mismo, ante los importantes desafíos que planteó la pandemia.
El proyecto puesto en marcha busca ampliar las oportunidades de vinculación de los y las adolescentes con las propuestas de la escuela desde una perspectiva integral, territorial e intensiva. Asimismo, se convocó a graduados y graduadas de la Escuela para que se desempeñen como operadores y operadoras territorialess.
Se trabaja en tres aspectos: por un lado, la capacitación para los operadores y las operadoras; el diseño y puesta en práctica de propuestas lúdicas, culturales y de reencuentro en el territorio y el espacio público; y el diseño y puesta en práctica de encuentros para hablar, ser escuchados y escuchadas, e intercambiar con pares y docentes sobre la educación como derecho, en espacios y tiempos amigables, próximos a la Escuela.
El 15 de diciembre se realizó un encuentro de presentación en la plaza de Gutiérrez y Uriburu (entre Rolland y Mozart), ubicada a 200 metros de la Escuela (fotos en la galería). Se trató de un evento festivo, celebratorio y de encuentro con los y las estudiantes de la escuela.
"Temores, ansiedades, sensación de que ya pasó mucho tiempo o que aún queda demasiado por recorrer, temor por sentir que no se cumplió con lo que se esperaba, espacios que se sienten ajenos por falta de rostros amigables o reconocibles, formas y presentaciones que fueron cambiando y que ya no son lo mismo, angustias por habitar los espacios ahora que estamos más grandes. Tiempos y ritmos que hay que reponer, ganas de volver a juntarse, pero como era antes, no como ahora que hay que 'mantener distancia'". Con estas sensaciones y percepciones, el equipo (Directivo, de Orientación y Coordinación) que lleva adelante el proyecto nombra las dificultades con las que se encontraron para retornar, reencontrarse y volver a habitar las aulas y destaca así la importancia del desarrollo de este tipo de iniciativas de revinculación.