Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Lunes 6 de diciembre de 2021

Los resultados de las elecciones legislativas en el conurbano bonaerense

El Observatorio del Conurbano Bonaerense realizó un informe sobre los resultados de las elecciones legislativas de 2021 en los municipios del conurbano.

"Los dos meses que pasaron entre las PASO y las elecciones generales estuvieron marcados por el intento de Juntos de mantener las diferencias que lo favorecían y, del Frente de Todos (FdT), por recuperar los electores perdidos, aquellos que habían optado por votar en blanco o ausentarse. Los resultados del domingo 14 de noviembre demuestran que ninguno parece haber cumplido sus objetivos, pero se vieron festejos en los dos bunkers: Juntos logra ganar a nivel nacional y en Provincia de Buenos Aires y renueva todas sus bancas; el Frente de Todos logró dar vuelta el resultado en algunas provincias, achicó fuertemente la diferencia en Buenos Aires y mantiene los votos para la presidencia de la Cámara de Diputados", explica en el informe Emanuel López Méndez, responsable de contenidos del Observatorio.

"En la Provincia de Buenos Aires, el Frente de Todos logró achicar la diferencia para diputados nacionales y quedar a solo 1,3% de Juntos. El conurbano continúa siendo el principal bastión electoral del peronismo y los votos de los 24 partidos del conurbano bonaerense fueron claves en el resultado del domingo pasado", dice.

Leer el informe completo

Lunes 6 de diciembre de 2021

CuidarTech, primer puesto del hackatón de soluciones tecnológicas para combatir la violencia de género

“Si Uber informa sobre autos en las cercanías y Pedidos ya, sobre locales, cómo es posible que ni la mujer violentada, ni el sistema de justicia, ni el de seguridad puedan monitorear el cumplimiento de una restricción de seguridad”, plantean las y los integrantes de CuidarTech, proyecto que obtuvo el primer premio del hackatón "Soluciones tecnológicas para combatir la violencia de género", organizado por la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, en articulación con la Coordinación del Gabinete de Género del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y con el apoyo de tekuoia.

El equipo interdisciplinario está integrado por Diana Suárez, investigadora docente del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS, Alexis Tcach, investigador docente del IDEI, Florencia Fiorentín, becaria Conicet y docente del IDEI, y por los estudiantes de la licenciatura en Sistemas Gian Franco Grillo y Gustavo Cruz.

El objetivo general de este hackatón, al que se presentaron 50 proyectos, fue promover la identificación, el fortalecimiento y el diseño de propuestas disruptivas orientadas a dar respuesta a problemáticas y desafíos locales relacionados con la prevención de situaciones de violencia de género, visibilizando los aportes de la tecnología y la innovación en la gestión de situaciones asociadas a esta violencia.

Lunes 6 de diciembre de 2021

La promoción del Desarrollo Tecnológico y Social en la UNGS

La Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social de la UNGS presenta “La promoción del Desarrollo Tecnológico y Social en la UNGS. Acciones y experiencias en la vinculación Universidad-Territorio” que recoge la sistematización y difusión de las experiencias de vinculación tecnológica y social de la UNGS desarrolladas hasta el año 2018 y presentadas en las I Jornadas de Vinculación Tecnológica y Social realizadas los días 25 y 26 de octubre de ese año en la UNGS.

Desde la Secretaría de Desarrollo tecnológico y Social se trabajó, durante el año 2019, en la sistematización de las presentaciones realizadas que se vieron reflejadas en las fichas de cada experiencia que se compilan en esta publicación. Al mismo tiempo, se editaron y diseñaron en formato comunicable para que cada una de ellas pueda ser visibilizada y compartida por los Institutos que las promovieron así como por sus equipos de investigación y vinculación.  Las experiencias están agrupadas en los siguientes ejes: Prácticas Educativas con la Comunidad, Acciones de investigación y producción de conocimiento para la resolución de necesidades sociales, Transferencia de tecnologías para el desarrollo socioeconómico y la inclusión social y La promoción social, cultural y económica.

Esta publicación recupera, además, los aspectos más sobresalientes de los intercambios realizados por los equipos de docencia, investigación y vinculación, entre las que se destaca la importancia de generar espacios de encuentro entre distintas iniciativas que potenciaron articulaciones entre proyectos que de otra forma no hubieran convergido. Esperamos que este material estimule nuevas iniciativas para fortalecer nuestra vinculación Universidad -Territorio.

Leer la publicación completa
La promoción del DTyS en la UNGS. Acciones y experiencias en la vinculación Universidad Territorio

Para compartir y publicar sus experiencias
A fin de actualizar las múltiples Acciones de Desarrollo Tecnológico y Social (ADTS) que desplegamos desde distintas áreas de nuestra Universidad, les invitamos a completar la siguiente ficha de proyectos o experiencias de vinculación con la comunidad y enviarla a secretariadtys@campus.ungs.edu.ar

 

 

 

Lunes 6 de diciembre de 2021

El FMI apostó y perdió, ¿por qué pagarle? | Alan Cibils y Germán Pinazo en Revista Mugica

La Revista Mugica publicó una columna de opinión de los investigadores docentes del Instituto de Industria de la UNGS Alan Cibils y Germán Pinazo respecto al préstamo otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Gobierno Nacional en 2018.

"Están dadas las condiciones para una negociación dura, tomando posturas acordes a las irregularidades cometidas en todo el proceso", aseguran los investigadores.

Nota completa
3 de diciembre de 2021

Lunes 6 de diciembre de 2021

Nuevo horario con permanencia en las salas de lectura

En diciembre la biblioteca de la Universidad funcionará de lunes a viernes de 9 a 18 hs. con acceso abierto a las diferentes colecciones y permanencia en las salas de lectura.

A partir de ahora ya no será necesario sacar turno para acceder a los préstamos y devoluciones.

Viernes 3 de diciembre de 2021

La UNGS en la Feria de Ciencia de Malvinas Argentinas

La UNGS participó de la 1° Feria Regional de Ciencia y Tecnología del municipio de Malvinas Argentinas. El evento, que tuvo lugar del 17 al 19 de noviembre en el Polideportivo Municipal Brian Toledo, contó con una amplia concurrencia. A través de un stand y distintas actividades, la Universidad presentó su oferta formativa, sus proyectos y líneas de investigación y su programa de vinculación, entre otras acciones.

En el stand también se pudo ver una máquina trituradora de plásticos no reciclables para la fabricación de ladrillos ecológicos, diseñada por Natalia Gavilán y Guillermo Noriega bajo la dirección de Alejandro Ontiveros, en el marco del proyecto final de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la UNGS. Este desarrollo fue solicitado por la Cooperativa Nuestro Ambiente Limpio, que trabaja en la fabricación de este tipo de ladrillos.

También estuvo presente el Museo Interactivo de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNGS con una muestra de astrofotografías producidas por organizaciones de la región dedicadas a la comunicación de la astronomía.

La UNGS se sumó además al ciclo de charlas de la Feria: Alexis Tcach Lufrano, investigador docente del Instituto de Industria,  le propuso al público conversar sobre  porqué estudiar Informática en la universidad y Fernando Momo, secretario de Investigación del Instituto de Ciencias y coordinador del Museo Imaginario,  brindó una charla titulada “La ciencia era una fiesta”.

A lo largo de tres jornadas, la UNGS pudo dar conocer su oferta académica y reafirmar su vínculo con la comunidad y el territorio donde se encuentra radicada. La  iniciativa buscó incentivar a las y los jóvenes a acercarse al mundo de la ciencia y la tecnología, descubrir vocaciones e impulsar soluciones creativas frente a las problemáticas de la sociedad.

El evento se realizó bajo la modalidad presencial cumpliendo el protocolo y las medidas de distanciamiento correspondientes.

Mirá el video con entrevistas y recorridos por la Feria, aqui

Viernes 3 de diciembre de 2021

Con un nivel de participación récord, finalizó la novena edición del Presupuesto Participativo

La instalación de nuevas mesas y asientos en el Campus, de una plaza con juegos para toda la comunidad universitaria y de dispositivos para hacer las aulas accesibles a todas las personas, son las propuestas que obtendrán financiamiento y serán llevadas a la práctica al recibir mayor cantidad de votos de los distintos claustros de la Universidad, en el marco de la novena edición del Presupuesto Participativo de la UNGS, que contó con un número de participación récord.

"Los resultados nos indican que la herramienta está más vigente que nunca porque logramos la máxima participación interclaustro en la historia del Presupuesto Participativo de la Universidad", remarcó Pablo Toledo, secretario de Administración de la UNGS, al referirse al importante número de votantes (1096) de esta edición, que superó los y las 936 del año pasado, pero también la de todas las ediciones anteriores. El equipo organizador, ante el alto nivel de participación del primer día, decidió extender la votación un día más y finalmente se desarrolló del 29 de noviembre al 2 de diciembre.

El Presupuesto Participativo propone debatir el destino de una parte de los fondos no recurrentes de la Universidad a través de la participación y la construcción colectiva entre los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, graduados y graduadas, docentes y no docentes). Su objetivo es que se discutan los problemas y las necesidades de la institución, se presenten propuestas, se las defiendan y se decida con el voto qué proyectos recibirán financiamiento. Para Toledo, los auspiciosos números de la novena edición demuestran "que sigue siendo una herramienta válida para poder escuchar, captar y canalizar aquellas demandas que pueden transformarse en proyecto y para que la comunidad pueda manifestarse, ejercer su voto, participar y también indicar cuál es la inversión que debe realizar la Universidad, es decir, la misma comunidad universitaria construye agenda, futuro".

El claustro estudiantil fue el que más participó de la votación (votaron 718 estudiantes, 153 docentes, 128 graduados y graduadas y 97 no docentes), que se realizó a través de la aplicación UNGS Activa. Respecto a la modalidad, Toledo valoró el importante trabajo realizado desde la Dirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información de la UNGS, quienes siguieron minuto a minuto la votación "para garantizar que una herramienta tan importante como el voto sea lo más transparente posible".

De a cara a los 10 años del Presupuesto Participativo UNGS que se cumplen en 2022, el secretario adelantó que ya se encuentran trabajando y presentaron en el Consejo Superior de la Universidad un pedido de actualización del presupuesto. "Año a año fuimos avanzando para que esta herramienta de participación se consolide como una práctica no solo de participación sino también de distribución presupuestaria de la Universidad", expresó.

Proyectos más votados

"Mesas para todes", que obtuvo el primer lugar al obtener 19,71% de los votos, propone la instalación de mesas y asientos en el Campus de la Universidad. Quienes lo impulsan argumentan la importancia de incorporar nuevos espacios de estudio tras la pandemia y la necesidad de cumplir con medidas sanitarias.

El segundo lugar fue para "Mientras jugás. Un espacio para las infancias", con el 18,13% de los votos. Se trata de un proyecto que "busca garantizar el derecho al juego de les niñes a través de la instalación de una plaza con juegos en el campus universitario para el uso de todes" y también llevar adelante una serie de propuestas artísticas que visibilicen el espacio.

"Aulas accesibles" obtuvo el tercer lugar, al obtener 16,79% de los votos. El objetivo de esta propuesta es colocar en las aulas carteles con números en braille para que puedan identificarlos personas ciegas o con visión disminuida y también aros magnéticos para las personas con discapacidad auditiva. "En nuestra universidad el acceso, permanencia y egreso en igualdad de condiciones es una política asumida, por eso proponemos la adaptación de nuestras aulas para permitir que las personas con discapacidad puedan desenvolverse con total autonomía", argumenta el equipo impulsor del proyecto.

Estos tres proyectos serán financiados con $372.000. En tanto, el proyecto “Sol y Luna. Energía solar fotovoltaica para el buffet”, al obtener 15,93% de los votos y quedar en el cuarto lugar, recibirá los restantes $124.000. Respecto a éste, las distintas áreas de la Universidad involucradas están evaluando la factibilidad de llevarlo adelante o de readaptarlo a los recursos asignados de acuerdo a la ponderación de votos.

Los proyectos que no lograron alcanzar la cantidad de votos necesarios son: "Proyecto COLOSUNGS"; "Escenas desviadas. Festival Cuir"; "Economía y género a través del Cine" y "Comunicar en Comunidad".

Miércoles 1º de diciembre de 2021

"Un profundo sentido colectivo"

En el quinto y último acto de colación de grado del año, recibieron sus títulos 38 graduados y graduadas de la UNGS. La ceremonia, que contó con la participación de familiares, autoridades y docentes de la Universidad, se transmitió a través del canal oficial de Youtube de la Universidad (aquí puede volver a verse).

En representación de los graduados y las graduadas, Joaquín Foresti, licenciado en Estudios Políticos, agradeció el acompañamiento de trabajadores y autoridades de la UNGS, de amigas/os y compañeras/os de militancia y especialmente a las familias en el camino a la graduación. En ese sentido destacó que "aunque lo que figure en el diploma sea un solo nombre propio para nada quiere decir que lo que hoy estamos celebrando sea algo individual, porque nuestros recorridos están revestidos por un profundo sentido  colectivo".

En cuanto a los desafíos que plantea este nuevo tiempo para las y los graduados,  Foresti manifestó: "el título que recibimos hoy no es un cheque en blanco, es un compromiso con la educación pública y las universidades del Conurbano que nos formaron, con los territorios de los que provenimos y con todas las generaciones futuras que esperan tener un recorrido como el que hoy estamos concluyendo”.

Siguiendo la misma línea, y en representación de su claustro, la investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano Cintia Córdoba planteó que la instancia de graduación constituye, sin duda, un punto de inflexión en la historia de cualquier sujeto, pero que, junto a la satisfacción personal, ese acontecimiento  incide en el conjunto de nuestra comunidad.

“Hoy nos toca pensar seriamente en la transformación que podemos llevar adelante en nuestro propio territorio si postulamos el ejercicio de nuestra profesión desde una idea de conocimiento que disuelva los sentidos individualistas y que entienda esa profesión como un elemento sustantivo de un proyecto colectivo, que nos engloba y nos trasciende”, expresó Córdoba.

En el cierre del acto, la rectora de la UNGS Gabriela Diker destacó la importancia de poder volver a reunirse -en lo que llamó "fiesta pública"- para celebrar el logro alcanzado por las y los graduados: "Celebro la presencia de estos jóvenes y estas jóvenes hoy aquí, demostrando de lo que son capaces cuando las instituciones educativas y las políticas de Estado les permiten desplegar su voluntad, inteligencia y enorme compromiso con lo que hacen", sostuvo la Rectora.

Dirigiéndose al auditorio, Diker enfatizó: "los títulos que hoy reciben cambiarán seguramente sus vidas, pero lo que es aún más importante, le permitirá cambiar sin duda para mejor la vida de otros y de otras. Me da mucho orgullo que sean graduadas y graduados de la UNGS. Felicitaciones".

Al finalizar se realizó una foto conjunta con quienes recibieron sus títulos. Todas las fotos del acto se encuentran en la galería y se pueden descargar.

Martes 30 de noviembre de 2021

Análisis de las elecciones legislativas 2021 por especialistas de la UNGS

La investigadora docente Victoria Ortiz de Rosas y el investigador docente Martín Armelino analizaron las elecciones legislativas del 14 de noviembre en Argentina, en dos nuevas entregas de los Documentos de Coyuntura que publica el Área de Política del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.

Las PASO, una elección en sí misma

En su artículo, Ortiz de Rosas se refiere a las particularidades que adquirieron las elecciones primarias: "Como nunca, las PASO cumplieron simultáneamente diferentes funciones: selección de candidatos, predicción de resultados y reorientación de la campaña de cara a las generales". Es decir, "una elección en sí misma, una instancia casi autónoma de las generales".

Además, de acuerdo a la socióloga del CONICET, "las PASO mostraron la consolidación nacional de JxC a lo largo del territorio nacional una vez fuera del poder ejecutivo", lo que "tiene consecuencias políticas e institucionales que deben ser sopesadas, en lo posible, lejos de las lecturas totalizantes en clave derrota-triunfo".

"El voto en las elecciones legislativas también puede leerse en términos de plebiscito/rechazo de los ejecutivos -nacional, provincial y también municipal- y en ese sentido cabe imaginar en estas elecciones un voto rechazo a los oficialismos, capitalizado en gran parte por JxC, pero también por la izquierda -afianzada como tercera fuerza nacional- y por fuerzas de extrema derecha -entre los votantes porteños y bonaerenses", sostiene. Por eso, para la investigadora, "no es casual que, desde el oficialismo, luego de las PASO, se haya decidido territorializar la campaña, es decir, dar mayor protagonismo a los titulares de los ejecutivos municipales y provinciales".

Documento de coyuntura N°26: Elecciones Legislativas 2021: pandemia, PASO y después...

Dificultades en el FdT

Por su parte, Armelino analiza las posibles causas de la pérdida del quorum propio en el Senado por parte del oficialismo y del triunfo de la coalición Juntos por el Cambio (JxC) en la mayoría de los distritos del país que mostró una "alta competitividad conquistada por la fuerza que encabezan el PRO y la UCR".

El politólogo reflexiona que "el gobierno no sopesó lo suficiente el conjunto de privaciones que se multiplicaron con la pandemia" y que además "afrontó a tientas las urgencias de la economía y que quedó a mitad de camino entre la reparación de los más postergados y el ajuste requerido por el FMI para renegociar la deuda".

Se refirió también al "episodio Vicentín" que mostró "la tensión entre el kirchnerismo y el resto del FdT sobre la manera de coordinar proyectos de política pública". Es decir, para el investigador "antes de que hubiera diferencias entre el gobierno y los actores interesados en ese conflicto, las diferencias emergieron al interior de la coalición".

Armelino sostiene: "Aparece con más claridad que en años anteriores las dificultades del peronismo (hoy el FdT) para mantener abroquelada a su base electoral histórica y desde allí interpelar a otras adhesiones. En otros términos, acaso esas dificultades sean un indicador de los problemas que el peronismo tiene para atender las demandas de su base electoral. Prueba de ello es que la unificación de las diferentes corrientes peronistas en el FdT no garantiza ya su triunfo, en parte porque perdió el control sobre las clases trabajadoras y populares, y en parte también porque no puede encontrarle una vía de solución al fenómeno económico-social-político de la economía popular".

Por eso, "limar diferencias entre el peronismo no kirchenrista, que organizó y movilizó a la mayoría de los asistentes al acto del 17, y el kirchnerismo, será indispensable para el fortalecimiento interno del gobierno".

Documento de coyuntura N°27: Desde las PASO hacia 2023

Además de estos dos documentos, estudiantes de la Licenciatura en Estudios Políticos analizaron los resultados por provincias realizados: aquí se puede acceder a los artículos.

Martes 30 de noviembre de 2021

Estudiantes del Laboratorio Interdisciplinario de Redes presentaron su trabajo junto a "Chicxs del Pueblo La Matanza"

El pasado jueves 25 de noviembre de 2021 se realizó la presentación final del Laboratorio Interdisciplinario Redes Sociales y Condiciones de Vida, asignatura que comparten estudiantes de diversas carreras de la Universidad. La actividad se llevó adelante en el Microcine de la UNGS, con la presencia de autoridades, estudiantes e integrantes de "Chicxs del Pueblo La Matanza", con quienes se desarrolló el trabajo de la materia a lo largo del cuatrimestre.

En la actividad, les estudiantes expusieron el proceso de trabajo junto a los productos finales: un mapeo y un directorio web de organizaciones de Chicxs del Pueblo de La Matanza.

Chicxs del Pueblo es un movimiento nacional que trabaja en red con distintas organizaciones territoriales (comedores, jardines comunitarios, centros culturales, etc.) en defensa de los derechos de niños/as y adolescentes. El Laboratorio trabajó en particular con las organizaciones de Chicxs del Pueblo asentadas en el partido de La Matanza, diseñando un proceso de trabajo en el que, en un primer momento, les estudiantes se adentraron en el conocimiento de sus actividades, formas de organización, valores, alcance, etc. En un segundo momento trabajaron con la demanda que traía la red de organizaciones: poder visibilizar su trabajo en el territorio.

Para esta segunda etapa, desde el Laboratorio se diseñó una encuesta que les estudiantes aplicaron a 38 organizaciones y con esa información, realizaron el mapeo y el directorio web, a la vez que produjeron tutoriales en video (ver aquí y aquí) para que las organizaciones de Chicxs del Pueblo continúen completando el directorio y el mapa con la geolocalización de las mismas.

Como parte de las reflexiones finales, les estudiantes valoraron que pese a que toda la cursada se realizó de manera virtual y sin trabajo de campo presencial, pudieron conocer e involucrarse con las temáticas que abordan Chicxs del Pueblo, capturando el compromiso en la tarea y la bandera de la ternura que los identifica como movimiento, y se resaltaron que se pudo articular un buen trabajo colaborativo: “La tecnología facilitó el proceso, todo fue virtual. Se ajustó a los tiempos individuales de cada uno/a y aprendimos muchísimo acerca de estas nuevas herramientas digitales”.

Por su parte, Darío Aranda, de Chicxs del Pueblo La Matanza destacó que los materiales producidos por les estudiantes tengan posibilidades de actualización y de seguir agregando información desde las organizaciones: “lo que más me llamó la atención es que hay una guía para seguir utilizando los productos , para nosotros que no transitamos el mundo de la informática. Eso es socializar conocimiento", a la vez que puso en valor que desde este espacio universitario se reconozca el trabajo de las organizaciones en el territorio contribuyendo a su visibilidad.

La comisión estuvo conformada por 25 estudiantes de diferentes carreras de la UNGS: profesorados (de Matemática, Lengua y Literatura e Historia), Lic. en Comunicación, Ingeniería Industrial, Lic. en Administración, Lic. en Sistemas, Lic. en Urbanismo, Lic. en Cultura y Lenguajes Artísticos, Lic. en Estudios Políticos y Tecnicatura en SIG.

El Laboratorio Interdisciplinario Redes Sociales y Condiciones de Vida busca desarrollar habilidades y procesos de trabajo en grupo entre estudiantes de distintas disciplinas, construyendo conocimiento y aportes que contribuyan a solucionar problemas planteados por redes de organizaciones situadas en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Les docentes de la materia que se dicta desde el Instituto del Conurbano, fueron Adriana Rofman, Carolina Foglia, Santiago Nardin y Anabella Zamora.

Video de la actividad de presentación final, aquí.

Ver presentación de apoyo utilizada, aquí

Seguinos en