Contactate a través de nuestro WhatsApp 116925-2951
Lunes 4 de octubre de 2021
Programa Mi Pieza del Ministerio Nacional de Desarrollo Social
Con el objetivo de brindar asistencia económica para mejorar y ampliar viviendas en barrios populares, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación puso en marcha el programa Mi Pieza. "Está dedicado a las mujeres mayores de 18 años, que vivan en barrios populares, que puedan tener el certificado de vivienda. El mismo sistema cuando ingresas con nombre, apellido y documento te dice si estas relevado o no", señaló a FM La Uni Fernanda Miño, secretaria de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
El programa Mi Pieza se financia por medio del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), que se compone con el 15% del Aporte Solidario Extraordinario a las grandes fortunas y el 9% del impuesto PAIS. Se podrán realizar obras de mejoramiento de techo, pared, pisos o aberturas, división de interiores, refacciones menores de plomería y/o electricidad y ampliación de viviendas.
"La demanda de las vecinas que hoy se sienten imposibilitadas por la crisis, por la pandemia, porque hace tiempo que no pueden seguir con sus trabajos. Lo que hizo la pandemia a las mujeres es tener todo el tiempo el trabajo en la casa, se han transformado en maestras, en cocineras, articuladoras comunitarias, en un montón de cosas", señaló Miño, que también expresó que “son necesidades que hay que salir ya a solucionarlas, y es lo que estamos haciendo”.
El monto que se otorga para las obras es de 100 mil o 240 mil pesos y el cobro será a través de ANSES en dos cuotas del 50%. “Una de las problemáticas mayores que nos contaban las mujeres era el no poder tener una pieza más para tener cuartos separados y poder tener privacidad, por eso también el nombre Mi pieza", concluyó Miño.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Viernes 1° de octubre de 2021
Finalización de la obra y capacitación del personal para la detección de incendios en todo el Campus
Tras la finalización de una serie de obras, todos los edificios del Campus de la UNGS cuentan con sensores de detención de humo ante incendios, y de gas y dióxido de carbono en aquellos lugares en los que resulta necesario. En este marco, trabajadores y trabajadoras de la Universidad están recibiendo capacitación respecto al funcionamiento de la consola central de las alarmas.
"Lo importante es que quienes participan en la instancia de detección, de las áreas de Servicios generales, Mantenimiento y de Vigilancia, sepan qué significa cada alerta o alarma que se dispara", explicó el secretario de Administración Pablo Toledo, quien adelantó que se está elaborando un protocolo para el accionar.
La capacitación, que está a cargo de la empresa ELCA, es supervisada por la inspección de obra y por el área de Higiene y Seguridad de la UNGS y por el asesor externo de incendios.
El sistema de alarmas permite dar intervención directa tanto para la evacuación de los edificios como para realizar una primera extinción o llamar a la central de bomberos.
Jueves 30 de septiembre de 2021
Nuevas graduadas y graduados en la UNGS
35 estudiantes de la UNGS recibieron ayer sus diplomas de grado y pregrado, en un acto que se realizó en el Auditorio José Pablo Martín con los protocolos por el actual contexto de pandemia.
El acto presencial estuvo limitado a los y las egresadas, familiares, autoridades y docentes que entregaron el diploma, pero también se pudo seguir de manera on line a través del canal oficial de YouTube de la UNGS.
Luego de felicitar a los flamantes graduados y graduadas, Pablo Bonaldi, vicerrector de la UNGS en ejercicio del rectorado, expresó: "Cuando entregamos ese título es cuando estamos cumpliendo la función más grande que tiene la universidad pública, no la única, pero sin duda la mas importante. Estamos garantizando el cumplimiento de un derecho fundamental, el derecho a la educación".
También remarcó la felicidad de poder realizar un acto de colación de grado de manera presencial luego de más de un año y medio y repasó qué hizo la UNGS y el sistema universitario nacional frente a la pandemia. "Las universidades no dejamos de acompañar a los y los estudiantes en el proceso formativo", dijo y agregó que junto a la continuidad pedagógica, las universidades reorientaron sus trabajos de investigación para atender los nuevos desafíos y problemas que planteaba la pandemia: "Las universidades de la provincia de Buenos Aires nos convertimos en sedes de centros de seguimiento telefónico para la detección precoz y el seguimiento de contactos estrechos y luego también en sedes de inmensos vacunatorios. Se desplegaron actividades de voluntariado, se crearon fondos solidarios para atender a las necesidades de alimentación, para repartir elementos de cuidado".
Para finalizar, Bonaldi instó a los y las graduadas "a que con los nuevos títulos que tienen en las manos ayuden a construir una sociedad mejor".
El investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS Juan Rearte expresó unas palabras hacia los y las estudiantes y Marina Álvarez Ortiz, profesora universitaria de Educación Superior en Economía, dijo unas palabras en representación de los y las graduadas.
Video del acto de colación de grados
Colación 2021
Este fue el primero de los cinco de actos de colación que se realizarán durante 2021. en los que en total recibirán sus diplomas cerca de 230 graduadas y graduados de las carreras de grado y posgrado que dicta la UNGS.
Miércoles 29 de septiembre de 2021
Género: tercera entrega de la serie de audiovisuales para informar y concientizar
La UNGS presentó el tercer spot de la campaña audiovisual que busca informar y concientizar respecto a distintas problemáticas vinculadas al género, a través de su Programa de Políticas de Género.
Este tercer spot, de 45 segundo de duración, aborda la adecuación del registro interno de acuerdo a la identidad de género. El primer spot de la serie indaga sobre distintos tipos de violencias y las herramientas para enfrentarlas, mientras que en agosto se difundió el segundo audiovisual que trata sobre la importancia de la Formación con perspectiva de género y diversidad.
"Las políticas de género y contra las violencias en la Universidad transforman la manera en que habitamos, nos vinculamos y pensamos las instituciones de las que somos parte. Es el compromiso que modela una transformación paciente, decidida y de muchas capas de construcción colectiva", sostienen desde el Programa respecto a la campaña.
Y destacan respecto a sus propósitos: "La defensa y promoción de vínculos igualitarios, la erradicación de las prácticas sexistas y discriminatorias en las relaciones académicas y/o laborales, la problematización de creencias y del pensamiento binario que reproducen la inequidad, así como la inclusión y hospitalidad en la diversidad sigue siendo el horizonte hacia el que caminamos y el hilo poderoso que teje nuestras redes".
¿Dónde está Iara Valdez? 67 días sin saber de ella
Iara López Valdez, de 15 años, salió de su casa en barrio Frino el pasado 20 de julio y no volvió. En el proceso de investigación se señalan casos de trata de personas y narcotráfico. Las organizaciones feministas señalan la inacción del Estado.
FM La Uni habló con Carolina Abregú, referente de Furia Transfeminista, quien contó sobre la situación de la causa y el acampe en la UDI Nº14 para exigir detenciones inmediatas a los sospechosos. "Nuestra exigencia firme de que comiencen las detenciones, porque sabemos que hay muchas personas involucradas", señaló.
Las organizaciones que siguen el caso denuncian que se trata de una desaparición con fines de trata. Abregí contó que "la fiscal mencionó la semana pasada que al tener libre a esta gente podía llegar a dar con la menor" pero con estas declaraciones entienden "que no hay mucha voluntad de poder llevar adelante la investigación"
El acampe que van a realizar en la UDI Nº14 no se levantará hasta que se realicen las detenciones exigidas. "Esta gente tiene que estar detenida por que en cualquier momento van a terminar cumpliendo y efectivizando las amenazas que están realizando no solo al circulo familiar, sino a todas las organizaciones que somos parte de la mesa por la aparición de Iara Valdez"
Tanto la familia como las organizaciones que acompañan reciben amenazas y "cada día que pasa es un día mas que Iara esta sufriendo, que la familia esta sufriendo", señaló Abregú. "Nuestra exigencia son las detenciones, por que tememos por nuestras vidas", dijo y aclaró que no tienen una custodia hasta el día de la fecha.
"Dentro de nuestra justicia tenemos un montón de herramientas, para que a las familias como la familia de Iara tengan la contención que necesitan, tiene que haber un estado presente", concluyó la referente de Furia Transfeminista.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Jueves 23 de septiembre de 2021
“El principal problema en los barrios populares es la inserción laboral" | Repercusiones del cuarto relevamiento en barrios populares en contexto de pandemia
Las investigadoras docentes Verónica Maceira y Alejandra Beccaria fueron entrevistadas por distintos medios luego de la publicación del cuarto relevamiento en barrios populares en contexto de pandemia realizado por un equipo del Instituto del Conurbano de la UNGS.
En dialogo con FM 97 UNE (Radio Provincia), Maceira aseguró que si bien hubo una reactivación económica, ésta no alcanza a todos los sectores. Al respecto, resaltó la cuestión de la brecha de género y detalló: “Como los barrios populares se caracterizan por la presencia de un empleo informal, todos los sistemas de protección al empleo formal no llegaron allí y los trabajadores informales que pararon se quedaron sin ingresos en la pandemia”.
En el mismo sentido se expresó Beccaria en Radio del Plata: "Lo que vemos en el relevamiento es que el punto de partida de la pandemia en estos barrios es sobre un escenario muy complicado, donde la caracterización del mundo del trabajo ya era complicado y donde las medidas de aislamiento impactaron mucho más fuerte que en otros sectores".
Además, Maceira aclaró: “La transferencia de ingreso con la AUH y la Tarjeta Alimentar ha sido muy importante y es muy valorada la extensión de su cobertura, pero en los barrios populares esto solo no es suficiente y la estrategia que tienen es ir a los comedores”.
Sobre la cuestión sanitaria, explicó: “Hay una evaluación positiva y una alta valoración que se refleja en los altos niveles de adhesión a la campaña de vacunación, aunque los referentes están preocupados por la situación de salud en general. Hay una revaloración de la cuestión de la salud y en consecuencia existe una demanda de mayor y mejor atención primaria de la salud”.
"La falta de trabajo es la principal preocupación en los barrios populares del conurbano bonaerense, donde la recuperación del empleo que muestran las estadísticas laborales no ha logrado llegar", indica el artículo de la periodista Laura Vales.
+ATR en Buenos Aires: Clases en verano para estudiantes que lo necesiten
El Programa para la Intensificación de la Enseñanza +ATR fue creado con el objetivo de generar nuevas acciones para la continuidad pedagógica y el fortalecimiento de las trayectorias educativas de infancias y adolescentes que requieren una enseñanza intensificada. Se realizará entre 1° de septiembre de 2021 y el 31 de marzo de 2022 y alcanza a les estudiantes que lo necesiten de los niveles obligatorios.
El inspector jefe de la Región 9, Gustavo Copes, contó a FM La Uni de qué se trata el programa y qué implica en nuestro territorio: "Se trata de la continuidad de dos programas que se dieron anteriormente, el ATR del 2020, el ATR verano que fue la continuidad y el programa FORTE que tiene que ver con el fortalecimiento de las trayectorias educativas de los chicos que estaban con trayectoria acompañada".
Está pensado para los sábados y son clases destinadas a estudiantes que tengan una trayectoria crítica en este momento. Abarca a estudiantes que no pudieron acceder a la educación virtual, a los que no pudieron acercarse a buscar el cuadernillo, quienes no pudieron conectarse con el WhatsApp, zoom, etc. "Van a estar todos los días a contraturno o estableciendo un plan los días sábados, eso lo ira decidiendo cada institución", contó Copes quien también señaló que este fortalecimiento se debe a que en 2020 todos los cursos enteros pasaron de año y que muchos estudiantes están en una situación que la provincia declara como critica.
El Programa para la Intensificación de la Enseñanza +ATR esta destinado a los tres niveles educativos y ya se abrió concurso para los cargos docentes los docentes. Mientras dure este programa los auxiliares de las instituciones educativas reciben un suplemento salarial adicional. Ademas, cada escuela va a tener a cargo el comunicar, planificar y diagramar las actividades de acuerdo a los días y horarios. Depende de cada escuela como se va a llevar adelante el programa +ATR.
"Da un marco de contención y de apropiación de saberes y contenidos para el fortalecimiento de la enseñanza de todos los estudiantes", concluyó Copes.
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
23 de septiembre 2021
Maxi Espinillo: la figura de Los Murciélagos en Tokio 2020
Maxi Espinillo, la figura de Los Murciélagos en Tokio 2020, habló con FM La Uni y contó sobre cómo se preparó para estos juegos, lo que logró a lo largo de su carrera y sus inicios en la Villa Nylon de Córdoba cuando era un vendedor ambulante. “Siendo mi segundo Juego Paralímpico lo viví muy especial, muy lindo, distinto al primero donde tenía mucha ansiedad, muchos nervios y era muy jovencito” señaló.
Espinillo fue la figura de Los Murciélagos que alcanzaron la medalla de plata en los últimos Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 tras llegar a la final y perder frente a Brasil por 1 a 0. Maxi convirtió 7 tantos en estos Juegos, además fue el encargado de portar la bandera Argentina en el cierre de los Juegos. Los Murcielagos lograron su cuarta medalla olímpica tras conseguir las de Río 2016 (bronce), Beijing 2008 (bronce) y Atenas 2004 (plata). “Somos una Selección muy seria, donde se trabaja bien, donde tenemos un objetivo claro siempre que es estar siempre en las finales y tratar de ganar, en este caso se nos escapó contra Brasil que es una Selección muy buena” contó Espinillo quien también expuso su desafío de hace cuatro años de "ser importante para la Selección”.
La figura de los murciélagos se describe como una persona común y corriente, sencilla, humilde, que se esfuerza todos los días, que está hoy en día de la Selección a base de mucho esfuerzo y sacrificio y gracias a mucha gente que lo ayudó para estar hoy en día donde está. “Quedé ciego desde los 4 años, vengo de una familia humilde, vivía en una villa, vengo de una familia de vendedores ambulantes y me tocó vender en los colectivos o en el centro” contó.
Con respecto a la importancia y lo que implica en sus vidas jugar en la selección, Espinillo concluyó: “Hoy en día la Selección a nosotros nos abre muchas puertas, más allá de que sea algo deportivo y competitivo, también nos abre muchas puertas en lo laboral, tengo compañeros que han terminado la escuela siendo jugadores de la Selección”
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
Miércoles 22 de septiembre de 2021
La justicia y los crímenes de odio
La UNGS y la Comunidad Homosexual Argentina llevan adelante un curso gratuito destinado a profesionales del derecho y personas a cargo de dispositivos de protección de víctimas, con el objetivo de brindarles herramientas para su desempeño y cimentar una perspectiva crítica respecto a las violencias estructurales. Dora Barrancos, Alejandra Gils Carbó, Elizabeth Gómez Alcorta, Alba Rueda y Raúl Zaffaroni reconocieron la vacancia en la materia y destacaron la propuesta de formación.
Ante la necesidad de contar con profesionales del derecho que puedan dar respuestas a las violencias estructurales con un espíritu crítico e innovador, la UNGS y la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) iniciaron el dictado del Curso “Acceso a la justicia: estudios sobre crímenes de odio y otras formas de violencia contra el colectivo LGTTTBIQ+”, que se inauguró a un año del fallecimiento de César Cigliutti, histórico presidente de la CHA, con un panel en el que participaron destacados y destacadas referentes en la temática.
“No va a ser posible garantizar el acceso al derecho de justicia si no logramos incorporar la perspectiva de género en el Poder Judicial”, aseguró el vicerrector de la UNGS en ejercicio del Rectorado Pablo Bonaldi, en la apertura. Además de referirse a esta “transformación necesaria”, expresó que el Curso y todas las políticas que llevan adelante ambas instituciones son “un modo de construir una sociedad más justa y más igualitaria”.
El vínculo entre la UNGS y la CHA no es nuevo. “Es la universidad con la que más proyectos conjuntos tenemos”, detalló Marcelo Suntheim, vicepresidente de la organización, al referirse a los libros Yo nena, yo princesa y Niñez trans, ambos de Ediciones UNGS (y el último compilado por la actual presidenta de la CHA, Valeria Pavan). El sello editorial de la Universidad, además, está por publicar una biografía de Cigliutti escrita por Facundo Soto.
En la clase inaugural, Sutheim se refirió al trabajo que realiza la organización y al caso de Vanesa Ledesma, que fue tomado por Amnistía Internacional como uno de los siete casos emblemáticos de tortura en el mundo, lo que significó la primera aparición de una travesti en un informe público de esa naturaleza. “Cinco meses antes de fallecer César, escribimos juntos las últimas cartas, solicitándole a la ministra de Justicia Sabina Frederic y a la ministra de Mujeres Elizabeth Gómez Alcorta que intervinieran para revertir la situación, especialmente la capacitación de fiscales en el país”, contó.
El curso, que está destinado a profesionales del derecho y también a personas que trabajen en dispositivos de orientación y protección a las víctimas, está codirigido por Susana Lombardi, docente y abogada querellante en causas por delitos de lesa humanidad y graves violaciones a los Derechos Humanos, y por Javier Teodoro Álvarez, docente especializado en delitos sexuales y de violencias contra la comunidad LGTTTBIQ+.
Lombardi, secretaria Legal y Técnica de la UNGS, celebró el debate y la aprobación del Curso, por unanimidad, en el Consejo Superior de la Universidad, e indicó que esta formación “es un avance en materia de gestión de las políticas de género” para la institución, pero también “para la comunidad en general”.
Por su parte, Álvarez consideró que la sociedad está “ante dos momentos históricos”, uno de “invisibilización” y otro en el que “los tribunales van de alguna manera juzgando estos hechos, con avances y retrocesos”. Subrayó la necesidad de que estos temas “empiecen a ser parte de las formaciones académicas y de la agenda de las universidades”. “Necesitamos una formación universitaria y judicial con perspectiva en la diversidad”, opinó.
Barrancos, Gils Carbó, Zaffaroni, Gómez Alcorta y Rueda
La apertura contó con las exposiciones de destacadas personalidades especialistas en la temática, como Dora Barrancos, investigadora, socióloga e historiadora del feminismo, Alejandra Gils Carbó, procuradora general de la Nación (2012-2017), Raúl Zaffaroni, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y Alba Rueda, subsecretaria de Políticas de Diversidad de la Nación.
También participó la ministra Gómez Alcorta a través de un video. “La violencia en el ámbito de la justicia es una de las cuestiones que queremos transformar desde un paradigma de justicia transfeminista”, sostuvo Gómez Alcorta tras destacar la importancia de la realización de esta formación.
“Creo que el curso puede incentivar algo importante: tenemos poca investigación de campo, poco relevamiento de datos, y, si queremos prevenir y combatir algo, necesitamos conocerlo, eso es básico”, aportó Zaffaroni en su intervención. Agregó, además, que en los crímenes de odio “hay dos bienes jurídicos lesionados: la vida de la persona, la integridad física, y en segundo lugar, hay una intencionalidad que lesiona al grupo de pertenencia, le infunde temor”. “No se pierdan en el concepto”, recomendó y continuó: “Cuando nos referimos a los crímenes de odio en el sentido estricto son estos dos bienes jurídicos los lesionados, y eso es lo que explica la mayor gravedad del hecho”.
Gils Carbó acordó con la necesidad de capacitar a todos y todas las agentes estatales y destacó el Curso por ser una propuesta con “una perspectiva de acceso a la justicia desde una visión que considera que para lograr una tutela judicial efectiva no basta blandir normas, códigos, doctrinas, sino que es necesario tener un conocimiento del fenómeno social al que las normas van dirigidas”. “Cuando nos referimos a crímenes de odio están en juego factores culturales, sociales, históricos, religiosos, jurídicos, y sabemos que el Estado se comporta como un reproductor de esas violencias”, remarcó, y opinó: “La imagen negativa del Poder Judicial ante la opinión pública en el país tiene que ver con fallas endémicas que este Curso está conducido a corregir, porque ofrece las herramientas interdisciplinarias necesarias para abordar los crímenes de odio y se nutre de una visión social del derecho”.
Barrancos se sumó a las celebraciones del Curso, que consideró único en el país e incluso en Latinoamérica. También coincidió en “el problema de un default formativo en las profesiones jurídicas”, y reflexionó: “El estado móvil de la propia enseñanza de una disciplina le da a la mentalidad algo de agilidad, compenetración, historicidad y reverbero de cambio. Si se ve el movimiento de un concepto, se está en disponibilidad de cambio. Reclamo historicidad para que se den cuenta les agentes de las profesiones jurídicas que hay cambio, que hay historia, que todo está en movimiento, estamos en un ciclo de vorágine de cambios. Este curso propicia la idea de que estamos ante un gran cambio de época”.
“La militancia es sin duda donde se sitúa el enfoque integral de la justicia que hoy buscamos”, dijo Rueda, en el cierre del Panel. Para la funcionaria, “hay como punto de partida una desigualdad estructural”, y la cadena de violencias que se inicia con la exclusión en los ámbitos familiares, sociales y laborales “es justamente una de las marcas de desigualdad más fuerte que se traduce en la expectativa de vida de 40 años de la población trans”. “Es necesario mirar a los movimientos sociales, a los reclamos, saberes, para poder cambiarlo todo”, expresó, y concluyó: “Nuestra identidad de género debe traducirse al ámbito de la justicia y esto tiene que ver con la figura de travesticidio y transfemicidio y esa estructura de la desigualdad que las organizaciones marcan como el travesticidio social”.
Analía Fasoletti
La apertura del Curso “Acceso a la justicia: estudios sobre crímenes de odio y otras formas de violencia contra el colectivo LGTTTBIQ+” tuvo lugar el 31 de agosto de 2021 y puede verse completa en este link (https://www.youtube.com/watch?v=cuYp3Q4I2XI).