Instituto del Conurbano

ico

Instituto del Conurbano

ico

Instituto del Conurbano

Viernes 2 de octubre de 2020

Pandemia: la industria en el Conurbano Bonaerense revela restricciones y capacidades

Investigadores e investigadoras del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) presentaron la conclusiones preliminares del estudio sobre el impacto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la industria manufacturera de los 24 partidos del Conurbano Bonaerense. Se enmarca en el proyecto Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional, con la coordinación del investigador responsable Rodrigo Carmona, y fue elaborado entre julio y agosto de 2020. El relevamiento recurrió a fuentes de información secundaria (estadísticas, informes gubernamentales y de cámaras empresarias y notas periodísticas) y contó con entrevistas a referentes de la actividad industrial. 

La industria al desnudo

Una de las principales conclusiones esbozadas por el equipo de investigación es que la pandemia desnuda problemas diversos en el aparato productivo e institucional: “aparece en un escenario con limitaciones en el aparato productivo del Gran Buenos Aires”.

Por un lado, se mencionan aspectos de larga data, como las limitadas capacidades de muchas firmas que -en este escenario- dificultan tanto la implementación de protocolos como el acceso a los programas de apoyo o la organización del teletrabajo. “Más allá de que la pandemia y la crisis asociada ha generado muchas acciones positivas en las instituciones gubernamentales, empresarias, tecnológicas y educativas vinculadas a la industria; también se han podido ver las restricciones del aparato institucional y de acompañamiento a la actividad industrial en el Gran Buenos Aires”, señala el coordinador de esta línea de investigación, José A. Borello, ivestigador docente del Instituto del Conurbano.

Por otro lado, el informe trae a cuenta que muchas empresas ya venían trabajando en condiciones recesivas y con bajo uso de su capacidad instalada. La información disponible sugiere que se están alcanzando actualmente, en muchas empresas y ramas de actividad, niveles de uso de la capacidad instalada iguales o mayores que los que había en marzo del 2020 o a fines del 2019. “Esto no alcanza a todas las firmas y todas las ramas y, además, los niveles de comparación son muy bajos”, aclara el equipo de investigación.

“Suponemos que, en general, son las empresas más pequeñas las que han sido más afectadas por las restricciones asociadas al aislamiento”, plantea el equipo del ICO. Se asocia esta “sensibilidad” con la menor división del trabajo y con la frecuente “poli-funcionalidad” de muchos puestos al interior de estas empresas. El mayor impacto en este conjunto de firmas puede estar vinculado también a la necesidad de licenciar a trabajadores de mayor edad y, por lo tanto, con mayores funciones. El costo del cumplimiento de protocolos de salud y seguridad se presenta también como un problema para las empresas pequeñas.

Desafíos (y límites) extendidos

El estudio reconoce que el estado y muchas instituciones han demostrado la voluntad de abocarse a resolver los problemas asociados a la pandemia, destinando cuantiosos recursos a estos esfuerzos. En relación a esto, José Borello, aclara:  “no siempre es posible apelar a la buena voluntad y al financiamiento para resolver problemas que requieren tiempo y maduración, como son el desarrollo de capacidades y el establecimiento de vínculos entre empresas y entre empresas e instituciones”. 

Las y los investigadores consideran que las capacidades limitadas son también una característica de las instituciones vinculadas a la industria. Las cámaras empresarias de primer grado -ejemplo que propone el informe- representan una fracción menor al 20% del total de empresas de cualquier distrito del Conurbano. Esto significa una limitación no sólo respecto a su capacidad para vincular a las empresas sino, también, para desarrollar actividades de apoyo.

Políticas para el sector

El estudio pone de relieve la heterogeneidad de la industria manufacturera en el Gran Buenos Aires, explicando en parte, así,  el comportamiento variado de las empresas y de las ramas de actividad frente a los desafíos de la pandemia. “Esto implica que las políticas debieran ser sensibles a estas diferencias y atender, especialmente, a los conjuntos de empresas con menos capacidades y que operan en las ramas más castigadas”, esgrimen los/as responsables del diagnóstico.

En el plano de los logros, el equipo de investigación avizora “el surgimiento de iniciativas enormemente interesantes desde lo innovador y desde el aprovechamiento de recursos con los que el país cuenta en su sistema empresarial, gubernamental y científico”. “La crisis no solo desnuda las debilidades del aparato productivo sino que permite identificar recursos y capacidades que estaban subutilizadas”, se concluye. También proponen que esto sea “parte explícita de las acciones y políticas que se desarrollen en el momento de la post-pandemia”.

Cartografía interactiva

El equipo del proyecto de la UNGS elaboró una cartografía interactiva sobre empleo y producción en el Conurbano Bonaerense con datos desagregados por partido. La herramienta de análisis desarrollada con el aporte de Pamela Flores (investigadora del SIG-ICO de la UNGS) reúne los principales indicadores de fuentes oficiales y los indicadores producidos en el marco de la línea de investigación, desagregados en 24 municipios.

 

Seguinos en