Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Novedades IDEI

Viernes 17 de diciembre de 2021

Maldacena sobre la conjetura que lleva su nombre: “Pensé que era interesante, pero no me di cuenta de las repercusiones que iba a tener”

“Pensé que era interesante, pero no me di cuenta de las repercusiones que iba a tener”, dijo el físico Juan Martín Maldacena sobre la conjetura que lleva su nombre, en la entrevista en vivo organizada en el marco del ciclo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS.

- ¿Qué es la conjetura o dualidad Maldacena y por qué te hizo famoso?
- Relaciona las teorías de la gravedad con teorías similares a las teorías de la física de partículas. Dice que una teoría de la gravedad en cierto espacio, que son espacios con curvaturas negativas, es igual a una teoría que vive en las fronteras, en una región muy lejos de ese espacio, pero que es una teoría puramente de partículas. La relación tiene la particularidad de que problemas sencillos de un lado se transforman en cosas complicadas del otro. Entonces, si uno asume que existe esa igualdad, uno puede resolver de forma sencilla ciertos problemas complicados.

El físico argentino radicado en Estados Unidos contó que la teoría “fue y sigue siendo útil para entender algunos problemas conceptuales de la gravedad y de los agujeros negros, por ejemplo, y para analizar ciertos problemas que aparecen en teorías de partículas”.

- Ya pasaron 24 años de su publicación ¿Qué pasó en este tiempo con la conjetura?
- Es una conjetura con más y más evidencia, probarla totalmente por ahora es imposible porque hay uno de los lados de la teoría que no está definido matemáticamente, la teoría de la gravedad. Pero se han verificado ciertos aspectos importantes de esta relación, es una relación matemática de dos tipos de teorías, uno puede hacer una cuenta empezando por una teoría o por la otra y ver si dan lo mismo.

Desde el Instituto de Estudios Avanzados (IAS, según sus siglas en inglés), de Princeton, en el que trabaja desde 2001, Maldacena respondió las preguntas de investigadores, docentes, estudiantes y aficionados a la física que participaron de la entrevista en vivo. Entre el atento auditorio virtual también estaban sus padres.

Maldacena comenzó a estudiar física en 1986 en la Universidad de Buenos Aires y dos años más tarde ingresó al Instituto Balseiro, donde se acercó a los agujeros negros y a la teoría de cuerdas. Realizó su doctorado en la Universidad de Princeton, su posdoctorado en la Universidad Rutgers y en 1996 se convirtió en el profesor vitalicio más joven de la historia de Harvard. Desde hace 20 años trabaja en el IAS, el mismo Instituto en el que trabajó Albert Einstein.

- ¿Qué sabias de las teorías de cuerdas cuando comenzaste la universidad? ¿Habías escuchado hablar de eso antes?
- No, no había escuchado de eso antes. Había escuchado hablar de partículas elementales y de la física en general. Me interesó saber qué era eso de la física. Estaba dudando en estudiar física o ingeniería y me decidí estudiar física para ver de qué se trataba. Y así fui continuando con la física y seguí.

-¿Cómo decidiste enfocarte en el estudio de los agujeros negros?
- Son objetos interesantes que la teoría de la relatividad predice. Se producen cuando hay mucha materia en una parte muy pequeña del espacio, colapsa el espacio en un agujero negro. Un agujero negro tiene en su interior un universo en contracción, lo opuesto al Big Bang. La materia está tan concentrada que se convierte en una singularidad, es como que parte del espacio tiempo colapsa dentro del agujero negro y la teoría de la relatividad general deja de ser válida dentro de esa singularidad.

Durante el encuentro Maldacena también dijo que “la razón principal para estudiar la gravedad cuántica, la teoría de cuerdas, es entender el principio del Big Bang”, y remarcó: “Ese problema todavía estamos bastante lejos de entenderlo, entonces hemos tratado de entender otros problemas, por ejemplo, el de las propiedades dentro de los agujeros negros. Si uno logrará entender completamente la singularidad de los agujeros negros, como dentro del agujero negro hay como un universo en contracción, quizá uno pueda también entender lo opuesto, que es el universo en expansión. Pero ese es el programa a un largo plazo”.

Hoy Maldacena trabaja en el estudio de modelos simplificados dedicados a la materia condensada: “Hay un tipo de modelos que fue sugerido por investigadores que se dedican a la materia condensada que son relativamente sencillos, quizá los grados de libertad cuánticos más sencillos que se podrían imaginar, que son los fermiones de Majorana. Si estos interactúan en forma medio al azar entre sí, genera algo parecido a una teoría de gravedad. No es exactamente una teoría de gravedad pero tiene muchos aspectos similares”.

A lo largo de su carrera Maldacena ha recibido números premios y reconocimientos. En 2019 fue uno de los tres científicos que distinguidos con la Medalla Galieo Galilei, en 2018 recibió la prestigiosa Medalla Lorentz, en 2012 fue uno de los ganadores de la primera edición del Premio Yuri Milner a la Física Fundamental -del que donó parte al Instituto Balseiro para la creación de un programa de profesores invitados. También en 2012 fue reconocido con la Medalla Einstein y en 2008 con la Medalla Dirac. Maldacena es miembro de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS, sus siglas en inglés), la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y La Sociedad Estadounidense de Física, entre otras asociaciones científicas.

El ciclo
Organizado por la Maestría en Gestión de la Ciencia y la Tecnología (MGCTI) y el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas y Aplicadas del IDEI, el ciclo de conferencias “Los desafíos de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en tiempos de pandemia” contó con la participación de cerca 350 asistentes virtuales.

“Su objetivo es construir un espacio de reflexión, debate e intercambio entre científicos y científicas, tecnólogos y tecnólogas, gestores tecnológicos, docentes, estudiantes de grado y de posgrado, y referentes del sistema científico y tecnológico argentino”, explicó Javier Cantero, investigador docente del IDEI y coordinador de la MGCTI.

El ciclo comenzó el 6 de mayo y contó con las exposiciones de Ingomar Allekotte, gerente del proyecto Auger e investigador CNEA/IBalseiro, Diego Hurtado, secretario de Planeamiento y Políticas en CTI del MinCyT, Verónica Garea, directora ejecutiva de la Fundación INVAP, Salvador Gil, director de la carrera de Ingeniería en Energía de la UNSAM, Walter Pengue, ingeniero agrónomo e investigador docente de la UNGS, y en el cierre fue la entrevista con Maldacena.

"Hay muchos temas para debatir y ponerlos en el dominio público y es importante que los trasmitan fuentes fidedignas", dijo el físico Eduardo Rodríguez, investigador docente y coordinador del Área de Ciencias y Tecnologías Básicas y Aplicadas del IDEI. También destacó las posibilidades que ofrece la virtualidad al ampliar el alcance a múltiples destinatarios y remarcó sobre la elección de temas y conferencistas. El ciclo de conferencias continuará en 2022.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Seguinos en