Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Martes 18 de junio de 2024

Políticas de género en la era milei. Retroceso, gestión y resistencia desde las políticas públicas.

Durante el  primer semestre de 2024 en el marco de un nuevo gobierno, encabezado por Javier Milei, que expresa un nuevo paradigma en materia de gestión de lo público , se llevaron adelante numerosas acciones  que se tradujeron en el desmantelamiento de políticas públicas incluídas las dirigidas a mujeres y diversidades sexuales.

Esta avanzada inició con la eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad Sexual de la Nación, el cuestionamiento a la Ley de Educación Sexual Integral, a Ley Micaela, la presentación de un proyecto de derogación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, entre otras.

Estas decisiones supusieron despidos masivos y la reducción de fondos para este tipo de políticas,   agravadas y mayormente demandadas en este contexto de crisis económica y social donde las mujeres y diversidades son las primeras afectadas.

Sin embargo, en los niveles municipales y de la Provincia de Buenos Aires, se están llevando adelante políticas de género, que  en aquel contexto marcado por un rotundo desprecio por los feminismos y por la negación de las brechas de género tienen un valor adicional.

En ese sentido, desde la materia PGAyD se llevó adelante un panel con experiencias sobre la implementación de políticas de género en la era Milei. Se planteó como objetivo conocer los  impactos en la implementación de las políticas de género a partir de la gestión de LLA y las estrategias locales/regionales para defender los derechos conquistados.

La primera exposición estuvo a cargo de Verónica Fulco, ex acompañante Pedagógica del Plan ENIA, quien relató el trabajo que se  llevó adelante a nivel federal desde la creación del Plan en 2017. Entre sus mayores logros comentó la fuerte incidencia que tuvo en el descenso del embarazo no intencional en la adolescencia (50%). El Plan ENIA dejó de existir a partir de este año, al igual que los equipos de trabajo. Se trató de un Plan que logró articular los ámbitos de la salud, educativo y comunitario en todo el país.

También formaron parte del panel de experiencias diferentes gestoras de políticas de género con jurisdicción provincial y municipal, quienes presentaron el trabajo que vienen llevando adelante. A pesar de que no fueron eliminadas -como sucedió a nivel nacional - ello no les exceptúa del contexto de recesión y el impacto de las nuevas discursivas antigénero y antiderechos.

La segunda  experiencia de implementación estuvo a cargo de Macarena Abregú, referente de la Región Educativa IX, de la Dirección de ESI de la DGCyE de la Provincia de Buenos Aires (PBA). Macarena presentó la estructura organizativa provincial que actualmente garantiza el funcionamiento de equipos de referencia  para la implementación de la ESI en las regiones educativas de la PBA. Destacó los logros obtenidos por los diferentes equipos, en particular de la Región 9, que incluye los municipios de Malvinas Argentinas, Moreno, San  Miguel y José C. Paz. Les referentes trabajan fuertemente en articulación con las escuelas y sus equipos, producen materiales, desarrollan  acciones de vinculación con la comunidad, instituciones, municipios y universidades. Se destacó el esfuerzo que realizan, la afirmación de la ESI como parte del sistema educativo y los logros obtenidos en relación a  la incidencia que tiene en la equidad de géneros, y la identificación de nuevas problemáticas, tales como las apuestas on line, los problemas de salud mental, el  suicidio adolescente post pandemia, el  consumo problemático, los discursos de odio y las fake news. Es por ello que en este contexto de reacción contra los derechos, se torna fundamental la defensa y sostenimiento de la ESI.

La siguiente experiencia  estuvo a cargo de Emilse Portela, Directora de la Región Primera del Ministerio de las Mujeres y Diversidad (MMyD) de la PBA, quién presentó la estructura de funcionamiento y gestión del Ministerio desde su creación en 2019. Desde entonces se llevaron adelante acciones que fueron en diálogo con el Ministerio nacional, que servían  para potenciar acciones en común. En este nuevo escenario la eliminación del ministerio nacional y la discontinuidad de políticas  significa un grave retroceso. Por su parte, el MMyD cuenta con una estructura organizativa descentralizada que coincide con las regiones electorales. La división responde a una estrategia centrada en el abordaje territorial y la atención a las particularidades de cada  territorio. Las acciones del Ministerio se destacan por tomar en consideración las demandas y necesidades que surgen de las diferentes instancias de diálogo que se establece con distintos actores en el territorio, tales como los Consejos Consultivos con la participación de organizaciones comunitarias, sindicales, feministas, LGTBIQ+, entre otras. Los temas que tienen mayor relevancia son el abordaje de las violencias, con énfasis en  la creación de áreas de género y el acceso a la justicia. Otros temas importantes son la formación y vinculación laboral, la salud mental y el consumo problemático. 

Gisele Coronel, Secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Municipalidad de Moreno, fue la encargada de presentar la experiencia de implementación de políticas de géneros a nivel municipal. Moreno es uno de los municipios con mayor cantidad de  población de la región noreste y abarca un amplio territorio. En su presentación destacó el trabajo territorial que se lleva adelante en numerosos barrios de Moreno a partir de los dispositivos denominados Puntos Violeta que funcionan en casas de vecinas referentes comunitarias, en organizaciones sociales, centros de salud, centros culturales, entre otros espacios.  Los Puntos Violeta se constituyen como lugares de referencia para mujeres y/o diversidades que enfrentan situaciones de violencia  de género. Bajo el lema “No estás sola” esta política comunitaria y territorial permite que la Secretaría de Género de Moreno esté presente en los diferentes barrios. En los últimos meses tuvieron que reducir la cantidad de Puntos Violeta ya que muchas promotoras recibían una remuneración mínima proveniente del Programa Nacional  Potenciar Trabajo por la labor de acompañamiento y promoción que realizan. La baja de beneficiarias del Programa Potenciar fue otro duro golpe para las promotoras territoriales vinculadas con las políticas de género y para quienes padecen violencia por motivos de género. 

La Secretaria enfatizó que las políticas llevadas adelante por el municipio nacen y se desprenden de las experiencias de las organizaciones comunitarias, de los feminismos populares, de las redes de acompañamiento previas que hoy se ven potenciadas y que ofrecen respuestas en el  abordaje de las violencias. En cuanto al escenario actual planteó que es indispensable seguir trabajando desde lo comunitario y potenciado  las redes ya que nos encontramos en un contexto de profundización de las desigualdades, con mayores niveles de pobreza y desocupación donde las mujeres de sectores populares y  jefas de hogar padecen con mayor crudeza el recorte de derechos en manos de un gobierno de derecha. 

Perspectiva géneros; aportes y debates (PGAyD) es la primera materia con contenido en géneros de la Universidad Nacional General Sarmiento. Fue creada  en 2018. Se  trata de una asignatura electiva para estudiantes de varias licenciaturas y profesorados de esta casa de estudios.

Desde entonces, además del dictado de clases,  se llevan adelante actividades abiertas a la comunidad con temáticas relevantes para la agenda pública desde un enfoque de género.

Desde 2018 se realizaron 12 ciclos de experiencias sobre Educación Sexual Integral en diferentes modalidades educativas , edades y territorios (ESI); Violencia y abordaje interseccional; Activismos LGTBI; ESI y educación superior; Salud comunitaria y feminista. 

Los ciclos de experiencias, a su vez, se caracterizan por ser una práctica pedagógica en sí misma para les estudiantes, quiénes se encargan de la organización, gestión y difusión del evento de forma integral, como también lo fue  este ciclo.

 

El encuentro se llevó adelante sólo un día después del fallecimiento de Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo y madre de miles de luchas. Desde el ciclo de experiencias se mencionó su partida, pero también se habló  del legado que  deja: seguir luchando siempre, por la memoria, la verdad y la justicia.

Norita Cortiñas presente! Ahora y siempre!

Equipo docente: Marisa Fournier, Sandra Hoyos, Tamara Martínez Ortíz y Marcelo Ochoa

Adscriptas: Fernanda Andrada y Iara Rosso

Estudiantes de la materia PGAyD-Primer Cuatrimestre 2024

Cobertura fotográfica de Lautaro Brizuela

Seguinos en