Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Presentación de La lengua literaria como activismo político de las mujeres en la modernidad europea

En el marco del ciclo Letra Viva, organizado por la Coordinación del área de investigación La lengua y la literatura: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS, el pasado lunes 22 de abril se realizó la presentación del libro “La lengua literaria como activismo de las mujeres en la modernidad europea”, publicado por ediciones UNGS y compilado por María Guadalupe Marando y Juan Lázaro Rearte. 

Acompañaron en la actividad a las y los compiladores, la Decana del IDH, Julia Smola, la Secretaria de Investigación del Instituto, Cintia Córdoba. Luego de dar la bienvenida a los asistentes, la Decana y la Secretaria de Investigación plantearon la importancia de la Investigación en el Instituto, y destacaron el interés del libro por dar actualidad a las investigaciones en la literatura de la modernidad y sobre todo por situarlas en nuestro contexto. Seguidamente, María Guadalupe Marando y Juan Lázaro Rearte disertaron sobre la relevancia de la conexión entre la enseñanza y la investigación, además de abordar los principales enfoques del libro, que incluyen literaturas comparadas y teorías feministas de la literatura. 

El libro, resultado de un encuentro interdisciplinario sumamente enriquecedor, que contó con la participación activa de estudiantes y graduados/ as, organizado a fines del mes de agosto del año 2021 por el Profesorado Universitario Superior de Lengua y Literatura del IDH y del Programa de Políticas de Género de la universidad, ofrece un análisis profundo sobre el papel de la producción literaria de mujeres como un acto de resistencia y empoderamiento en un contexto de opresión patriarcal. Examina cómo la forma literaria “…se presenta de esta manera maleable, libre de la opresión preceptista, allí convergen en gran medida la escritura íntima, la escritura operativa, la imaginación poética junto con los discursos que promovían la emancipación social, la liberación de las ataduras del matrimonio y una educación igualitaria, entre otros ejes sobre los que se postula una realidad más justa.” (Marando y Rearte, 2023: 18), abriendo así la posibilidad de imaginar y crear otros mundos. Asimismo, explora la relación entre la voz, el cuerpo y el intelecto de las mujeres, resaltando cómo estos aspectos han sido moldeados y fragmentados a lo largo de la historia. 

La articulación en la investigación con perspectiva de género resulta fundamental ya que permite reconocer y visibilizar las diversas vivencias, expresiones y contribuciones de las mujeres y las disidencias en el ámbito literario, que han sido marginadas o silenciadas. Proporciona un marco teórico y analítico para examinar y cuestionar las estructuras de poder patriarcales que influyen en la producción, difusión y recepción de la literatura y, por ende, contribuye a desnaturalizar los estereotipos de género y los roles tradicionales asignados a las mujeres. 

Al concluir la presentación, la mesa invitó a las y los asistentes a participar en la Marcha Federal Universitaria que tendría lugar el día 23 de abril, en defensa de la educación pública y contra a los recortes presupuestarios que ponen en peligro el funcionamiento adecuado de las universidades. 

Camila Almada, estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura

Seguinos en