Presentación de Sobre el fascismo. Contribución a la crítica de la ideología fascista, de Gyorgy Lukács
El pasado miércoles 8 de octubre se realizó la presentación del libro Sobre el fascismo. Contribución a la crítica de la ideología fascista, de Gyorgy Lukács, a cargo de la investigadora y traductora Mariela Ferrari (UNAJ-UBA). La actividad se llevó a cabo en el marco del ciclo Letra Viva, del Área de Investigación La Lengua y la Literatura: Problemas del campo disciplinar y de su enseñanza, de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
En su intervención, Mariela Ferrari situó la compilación como un ejercicio de reflexión acerca del hacer político, interrogando los fundamentos de la acción en contextos de emergencia fascista. En este marco, resaltó que los tres ensayos que conforman la obra no solo poseen relevancia histórica y conceptual, sino que también delinean una trayectoria teórica y vital de Lukács, mostrando la evolución de su pensamiento frente a las crisis políticas y culturales de su época. La intervención se enriqueció con la participación de los investigadores Yésica Rodríguez (UNGS-UM) y Juan Rearte (UNGS-UBA), quienes contribuyeron a la profundización crítica de los ejes temáticos y coordinaron la interacción con los asistentes.
Durante la exposición se reconstruyó la unidad conceptual de los tres ensayos y se destacó que los textos conservan una continuidad lingüística y temática, en la que las preguntas que dan título a cada ensayo marcan un hilo didáctico y reflexivo. En este caso, Ferrari se dedicó a explicar cómo Lukács desarrolla una teoría del fascismo que evoluciona a partir de un análisis de la crisis del capitalismo y el fracaso de la socialdemocracia en Alemania, hasta llegar a una reflexión más amplia acerca de la oposición entre fascismo y humanismo. En ambos casos, se subrayó que la libertad y la igualdad no son universales: el sistema capitalista distribuye estos valores de modo desigual, consagrando la distancia entre ricos y pobres.
El debate posterior presentó a Lukács como un pensador que rechaza toda reivindicación esencialista de “lo alemán”, demostrando que el prusianismo y el imperialismo reaccionario surgen como respuesta al fracaso histórico de la revolución de 1848. En este marco, Lukács aborda el carácter ideológico del nazismo y su persistencia bajo formas disfrazadas. Por consiguiente, advierte que, si la razón crítica y la autoconciencia histórica no actúan, las ideologías reaccionarias sobreviven, mutando en espiritualismos románticos o en el cinismo políticos adaptable a cualquier época.
En síntesis, la presentación permitió comprender que el proyecto lukácsiano no se limita a una denuncia del fascismo como régimen político y busca desenmascarar las condiciones históricas, ideológicas y culturales que lo vuelven posible. En este sentido, Ferrari concluye en que la lectura de Lukács revela que el fascismo no surge como una anomalía, sino como el resultado extremo de las contradicciones internas del capitalismo y de la crisis moral e intelectual de la burguesía europea. Así, su reflexión articula una crítica de la razón deformada: una razón que, al perder su dimensión ética y emancipadora, se vuelve instrumento de dominación y nihilismo.
Ferrari concluyó su intervención retomando la vigencia del pensamiento lukácsiano frente a las nuevas manifestaciones del autoritarismo y la indiferencia política contemporánea. En su cierre, destacó que, si el fascismo representa también una crisis del pensamiento, la tarea crítica consiste en recuperar el potencial de la historia y restituir el sentido como condición para imaginar otras formas de humanidad. En consecuencia, Sobre el fascismo no sólo interpela al pasado, sino que convoca a pensar el presente: a sostener la racionalidad crítica como práctica de resistencia ante toda forma de deshumanización.
Por Sofía Triador, Estudiante del Profesorado en Lengua y Literatura
Fotografías: Pablo Cittadini, Prensa UNGS
 
            






