Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Martes 23 de septiembre de 2025

Se presentó el libro Inteligencia artificial: 26 preguntas y respuestas

Las discusiones acerca de la inteligencia artificial (IA) en la educación y sus implicancias en las prácticas de enseñanza y aprendizaje fueron el eje del encuentro realizado el 10 de septiembre de 2025 en la UNGS, en el marco del Ciclo Letra Viva, organizado por el Área de investigación "La lengua y la literatura: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza", del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.

Esta actividad giró en torno a la presentación del libro Inteligencia artificial: 26 preguntas y respuestas (Editorial El Ateneo), que estuvo a cargo de dos de sus autoras, Guadalupe Álvarez y Lourdes Morán, y contó además con la intervención de estudiantes del Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura de la UNGS, Karen López y Sebastián Giménez.

Durante el encuentro, Álvarez y Morán destacaron la inclusión del libro en la Colección Ateneo-Aula, caracterizada por su formato de preguntas y respuestas, a partir de las cuales se ofrecen orientaciones que permiten repensar las experiencias áulicas.

Además, subrayaron que el libro surge de la necesidad de repensar la enseñanza frente a la irrupción de la IA a fin de guiar y habilitar espacios de uso crítico de estas herramientas dentro de contextos educativos.

También se refirieron al proceso de creación de la obra, destacando que integra diversas experiencias de docentes de todos los niveles, desde inicial hasta superior. Luego, presentaron el índice de la obra y sus temas principales, promoviendo el intercambio con el público.

En relación con dichos tópicos, se refirieron a los aspectos técnicos vinculados a la IA y resaltaron la importancia de un uso consciente de estas tecnologías, que en su mayoría son desarrolladas por grandes empresas comerciales, por lo que es necesario estar atentos y orientar su uso en contextos educativos. En este sentido, el libro ofrece herramientas y ejemplos concretos para acompañar a docentes y estudiantes en el aprendizaje con IA, reafirmando la centralidad del rol docente y la necesidad de cultivar el pensamiento crítico en torno a estas tecnologías.

En el marco de este encuentro, López, profesora del nivel secundario de Moreno, y Giménez, profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), fueron invitados a relatar las propias prácticas docentes, que han sido incluidas en el libro en forma de testimonios.

López compartió una experiencia sobre el uso de IA en el aula a partir del concepto de “co-crear”, que definió como una categoría significativa para orientar el trabajo con estas herramientas. Señaló que no basta con redactar un buen prompt, sino que se requiere de conocimientos previos y criterio para guiar la IA y evaluar sus resultados. Explicó que la experiencia de cocreación con sus estudiantes evidenció que la IA no sustituye al docente ni al alumno y que todo debe pasar por el juicio humano. Destacó que, tras la propuesta, los alumnos pasaron de confiar ciegamente en la IA a cuestionar de manera crítica sus producciones. Subrayó, además, que esta práctica impulsó a estar más atentos para decidir cuándo conviene usar sistemas inteligentes y de qué manera hacerlo.

Giménez compartió una experiencia sobre la enseñanza de Filosofía de la Educación en modalidad a distancia en la UNSAM, señalando que la utilización poco crítica de la IA que sus estudiantes habían realizado en exámenes parciales escritos generó una reflexión colectiva acerca de los usos y riesgos de herramientas como ChatGPT o ChatPDF. En este sentido, según Giménez, se habilitó un espacio para dialogar e informar sobre la IA, en el que los alumnos también pudieron expresar cómo la utilizaban. Destacó la importancia de estos espacios de diálogo, guía y reflexión para orientar el uso de estas tecnologías, subrayando el papel fundamental del docente en la mediación del aprendizaje con IA.

La presentación, las experiencias compartidas y las lúcidas y enriquecedoras preguntas del público permitieron reflexionar sobre la irrupción de la IA en la educación y destacar que su uso no debe ser automático ni acrítico, sino mediado por la reflexión, la creatividad y el juicio pedagógico.

Por Karen López y Sebastián Giménez, estudiantes del Profesorado en Lengua y Literatura UNGS

 

Seguinos en