Jueves 20 de noviembre de 2025
Qué sabemos y qué no sabemos sobre los microplásticos
Saber cuál es el conocimiento que tiene la población sobre la contaminación de microplásticos y sus efectos sobre el ambiente y la salud, fue el punto de partida de la encuesta de percepción realizada a integrantes de la comunidad de la UNGS.
La encuesta fue realizada por un equipo del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS, que desde hace años trabaja en la temática, y obtuvo el Premio del público al mejor póster, del Congreso Argentina y Ambiente 2025 (AA2025).
“Queríamos saber cuánto conoce la población sobre la problemática de los microplásticos y pensamos que el primer paso era obtener un diagnóstico dentro de nuestra propia comunidad”, expresan las investigadoras Marina Catalano, Gretel Fitó Friedrichs, Paulina Córdoba y Yohana Dutra Alcoba, autoras del trabajo.
Según el relevamiento, más del 90% de los y las encuestadas considera que “la presencia de microplásticos constituye, o podría constituir, un problema ambiental". La salud humana, el agua y los animales fueron los ámbitos señalados como más afectados debido a la presencia de microplásticos.
De la encuesta, que constó de 15 preguntas, participaron 447 integrantes de la comunidad de la UNGS, entre estudiantes universitarios, estudiantes secundarios, docentes, investigadores y becarios, nodocentes, graduados y estudiantes externos.
Las palabras más asociadas al término microplásticos fueron “plástico” y “contaminación”. “Esto refleja que la mayoría los percibe como una fuente de contaminación derivada del uso del plástico”, explican las investigadoras y agregan que “los más jóvenes (encuestados de 11 a 17 años) no establecen una relación tan directa entre microplásticos, plástico y contaminación, mostrando una menor percepción del impacto ambiental”.
Sobre las fuentes de origen de la contaminación, los y las encuestadas mencionaron los plásticos de uso doméstico y la industria plástica.
“El trabajo muestra que existe una base de conocimiento y preocupación ambiental sobre los microplásticos en la comunidad universitaria, pero también vacíos informativos”, afirman Fitó Friedrichs, Catalano, Córdoba y Dutra Alcoba, que proyectan desarrollar una campaña de concientización y generar nuevas publicaciones para difundir los resultados de la encuesta.
El relevamiento se enmarcar en el proyecto "Micropartículas poliméricas en ambientes terrestres: estimación de su abundancia y estudio de sus interacciones con los contaminantes emergentes". El póster se puede descargar en el siguiente enlace: Lo que sabemos (y no) sobre los microplásticos: estudio de percepción ambiental sobre los microplásticos en una comunidad universitaria.









