Martes 19 de noviembre de 2024
¿Quién paga más impuestos en la Argentina?
¿Quién paga más impuestos en la Argentina? ¿es equitativo el pago de impuestos? ¿qué hace el Estado con lo recaudado? ¿y con lo que deja de recaudar a través de las exenciones impositivas?
Analizar el sistema tributario y fiscal, sus alcances y sus características es la tarea de un equipo de investigación del Instituto del Conurbano de la UNGS.
El equipo, integrado por los economistas Carlos R. Martínez, Martín Mangas y Ricardo A. Paparás, se centró en el análisis de impuestos nacionales y provinciales y también de gastos tributarios, que son los ingresos que el fisco deja de percibir por dar un tratamiento impositivo diferente a determinadas actividades, zonas, contribuyentes o consumos. Su objetivo central, evaluar “en base al eje regresivo - progresivo quien verdaderamente soporta el nivel real de carga tributaria y determinar cómo eso influye en los niveles de igualdad y desigualdad”, explican.
La equidad de un sistema tributario se mide por dos variables. La capacidad de cobrar a quienes más tienen una mayor proporción de impuestos en relación con sus ingresos, y de lograr que quienes tienen un igual nivel de ingresos aporten en la misma proporción. En resumen, “el grado de progresividad o regresividad de un sistema tributario dependerá, simplemente, de cuanto se recaude de la población de ingresos más altos en relación a lo recaudado de la de ingresos más bajos”, sostienen los economistas, que llevan adelante esta investigación en el marco del proyecto PICTO REDES 2022 “La distribución en disputa: las políticas por la igualdad y sus soportes sociales desde la perspectiva del análisis de clase".
Los investigadores observaron que en la Argentina la mayor carga fiscal recae sobre los sectores de menores ingresos de la población, a través del pago de impuestos regresivos como el IVA, el impuesto al cheque o ingresos brutos. Mientras, que los sectores con altísimos niveles de ingreso registran, en relación, un menor aporte fiscal. “Se observa un predominio de la recaudación regresiva para el sistema tributario consolidado”, afirman Mangas, Paparás y Martínez. Detallan que en promedio la recaudación regresiva alcanzó un 60% para el periodo 1996-2023, con picos de 65% en 1996 y de 64% en 2018. “La mayor carga fiscal es sostenida por impuestos que afectan a los déciles de menores ingresos de la población, situación que debe ser revertida si se pretende alcanzar una mayor equidad vertical y lograr un sistema tributario que mejore las condiciones de vida de la sociedad argentina”, enfatizan.
El impuesto a las ganancias fue uno de los impuestos estudiados en detalle por los investigadores y docentes del ICO, que también abarcaron el análisis del aporte solidario y extraordinario de las grandes fortunas, el impuesto a los bienes personales, el impuesto a la transmisión gratuita de bienes, el inmobiliario rural, el impuesto la ganancia mínima presunta y los derechos de importación. “El impuesto a las ganancias presenta debilidad para gravar a las personas físicas de altos ingresos ya que no capta bien los ingresos no laborales, tales como las rentas de la propiedad, los intereses y las ganancias de capital obtenidas en el sector financiero”, explican los investigadores y agregan: “En 2022, sólo 45% de su recaudación correspondió a trabajadores en relación de dependencia, autónomos y cuentapropistas y el 55% restante las empresas”.
¿Cuáles son las principales características de la política tributaria y fiscal del actual gobierno? “Mayor regresividad, tanto por haber la menor tributación, por muchos años, para quienes se acojan al RIGI, como por haber reducido drásticamente lo que se cobra por el impuesto los bienes personales a los más ricos. Mientras que al no extender la devolución del IVA y restituir la cuarta categoría del impuesto a las ganancias, aumenta la presión fiscal sobre los sectores populares y la clase media”, sostienen Paparás, Martínez y Mangas.
Los investigadores hacen hincapié en la necesidad de contar con un sistema tributario equitativo para mejorar las condiciones de vida de la población. ¿La clave?, avanzar en reformas tributarias para que cada sector de la sociedad aporte en relación a su nivel de ingresos y riqueza.
Por Comunicación y Prensa UNGS
La investigación fue abordada por el L'Mental, ciclo producido por UNITV y el área de Comunicación y Prensa de la UNGS. A continuación se puede ver el video.
Ver esta publicación en Instagram
