Martes 12 de agosto de 2025
Química en acción, cuando el aula se convierte en laboratorio
Estudiantes de la Escuela Secundaria de la UNGS participaron del taller “Impresión botánica textil”, una experiencia que combinó ciencia, arte y sostenibilidad y que fue publicada en la revista Journal of Chemical Education.
Primero trataron la tela con sales metálicas. Luego, eligieron hojas de árboles y flores, ricas en pigmentos y frescas. Las colocaron sobre la tela para diseñar un patrón de impresión. Después, enrollaron la tela con las hojas en un palo de madera. Ataron el paquete y lo hirvieron en agua para transferir los pigmentos a la tela. El último paso, desarmar el paquete para observar el resultado. Con esta técnica, 25 estudiantes de 5º año de la Escuela Secundaria de la UNGS estamparon en tela de algodón sus diseños botánicos, con la guía de un equipo del área del Instituto de Ciencias (ICI) de la Universidad. Esta experiencia de laboratorio se desarrolló en el marco del taller “Impresión botánica textil” y fue publicada en la revista Journal of Chemical Education, revista de la American Chemical Society.
“El objetivo principal fue acercar la química a las y los estudiantes de una forma atractiva y contextualizada, fomentando el aprendizaje a través de la experiencia”, afirmó Mariana Hamer, investigadora y docente del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS e investigadora adjunta del Conicet, y agregó que también buscaron “fortalecer el vínculo entre los distintos niveles educativos y promover el intercambio entre la docencia, la investigación y la extensión”.
“Esta actividad nos permite integrar saberes científicos con prácticas culturales y artísticas, y despierta la curiosidad y la motivación de las y los estudiantes. Además, es segura, accesible y adaptable a distintos contextos educativos, lo que la convierte en una excelente oportunidad para enseñar contenidos complejos de química de una forma cercana y significativa”, explicó Ana María Janeiro Tudanca, investigadora y docente del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS.
El taller se desarrolló en 2024 en el marco de la propuesta “Química en Acción: Experiencias reales en el laboratorio de análisis químico”, que busca revertir la falta de interés de jóvenes en carreras como la Tecnicatura o la Ingeniería Química, fundamentales para el desarrollo industrial, social y económico. “La falta de conocimiento sobre las aplicaciones prácticas de la química y su relevancia en la vida cotidiana contribuye a la baja matriculación en estos programas, lo que a su vez afecta la disponibilidad de profesionales capacitados en el mercado laboral”, enfatizó Janeiro Tudanca, doctora en Ciencia y Tecnología por la UNGS.
Junto a Hamer y a Janeiro Tudanca, directoras del proyecto, colaboraron en la experiencia Ulises Morel, Ignacio Loru, Ezequiel Bustos y Brenda Juárez, estudiantes de la Tecnicatura Química Universitaria y de la carrera de Ingeniería Química, y también adscriptos en el área de investigación.
En el artículo publicado en Journal of Chemical Education, las investigadoras destacaron que “al vincular la teoría química con la práctica creativa, los estudiantes desarrollaron el pensamiento crítico, el razonamiento científico y una apreciación por la sostenibilidad”. Además, subrayan que la experiencia “fortaleció las habilidades de comunicación, docencia y liderazgo” de los estudiantes universitarios que participaron como guías y colaboradores". El artículo se puede consultar en el siguiente enlace: Botanical Textile Printing: A Creative Approach to Teaching Chemistry in High School. “La articulación enriqueció la experiencia y promovió el aprendizaje mutuo entre estudiantes de ambos niveles”, subrayó Hamer, doctora en Farmacia y Bioquímica.
"La experiencia no solo despertó entusiasmo en el aula, sino que también se transformó en un proyecto de investigación y divulgación", afirmaron las investigadoras. Además fue bien recibida y será replicada en un campamento de Química en Estados Unidos.
Las investigadoras de la UNGS esperan repetir este taller en 2025, ya sea como una propuesta de extensión o en investigaciones relacionadas con didáctica de las ciencias.
Por Comunicación y Prensa UNGS
