Novedades

Novedades

Novedades

17 de abril de 2017

Reconocimiento a un camino incómodo, precursor y necesario

La Legislatura porteña declaró de interés social y en materia de derechos humanos el libro Niñez trans, compilado por Valeria Pavan y editado por la UNGS. En la entrega de la distinción, la rectora Gabriela Diker instó a que los temas de transgeneridad y género ocupen un lugar en las agendas académicas.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declaró de interés social en materia de derechos humanos al libro Niñez Trans. Experiencia de reconocimiento y derecho a la identidad. Se trata de una compilación de artículos realizada por Valeria Pavan y editada por Ediciones UNGS, que brinda testimonio de las experiencias que acompañaron el caso inédito de reconocimiento legal de Luana, una niña trans que habiendo nacido con sexo biológico masculino se reconoció como nena. Es el primer caso en el mundo, por la edad de Luana, en el que una persona transexual tiene su documento con la identidad de género autopercibida, sin judicializar el trámite.

La entrega de la distinción se realizó el 17 de abril en el salón Montevideo del Palacio Legislativo. En el acto, expresaron su agradecimiento la rectora de la UNGS Gabriela Diker; la diputada y presidenta de Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud Andrea Conde; la mamá de Luana, Gabriela Mansilla; la activista y coordinadora del Área de Salud de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) Valeria Pavan; y el presidente de la CHA César Cigliutti. En el marco de la distinción, la CHA festejó sus 33 años de existencia.

Diker reconoció que los temas de transgeneridad y la perspectiva de género tienen poco lugar en las agendas académicas y que la decisión de la Universidad de publicar Niñez trans y Yo nena, yo princesa -editado por Ediciones UNGS en 2014- es una decisión que “incomoda” al mundo académico. Para la rectora, parte de la función de los intelectuales es provocar esa incomodidad: “Ahí donde parece que tenemos certezas, donde tenemos planes de estudio para formar profesionales que no incorporan problemáticas que están a la vista, ahí es donde hace falta poner la piedra en el zapato, incomodar un poco y sacudir lo que hacemos. Estos libros producen este efecto y este reconocimiento que hace la Legislatura ratifica que estamos en el buen camino”. La rectora también presentó el libro recién editado por Ediciones UNGS Subordinaciones Invertidas. Sobre el derecho a la identidad de género, de Laura Saldivia Menajovsky.

Por su parte, la diputada Conde destacó el debate que se dio en la Legislatura, el cual permitió que se conozca la historia de Luana. “Visibilizar nos parece importante en el contexto que estamos viviendo, en una sociedad patriarcal, en la que cuando somos niñas no se nos permite pensar fuera de los cánones de la femineidad y la masculinidad, salir de ciertas estructuras, nos llevan a escondernos”, aseguró.

Mansilla expresó que a partir de Yo nena, yo princesa y de Niñez Trans se dio una “batalla enorme” que implicó “un antes y un después”. Dijo que siente que está representando a todas las familias que hoy se encuentran en la misma lucha que ella atravesó. Y resaltó: “El reconocimiento a la identidad de Luana significa reconocer la identidad de todos y todas, darnos cuenta de lo que nos falta como sociedad, de los que nos falta como profesionales. Que la Universidad Nacional de General Sarmiento haya editado estos dos libros significa que hay mucho para transformar en toda la educación de este país”. De este modo, Mansilla advirtió que pese a la ley de identidad de género vigente, “todavía hay profesionales que no saben aplicarla”. Y transmitió un mensaje esperanzador: “La revolución es ahora, el motor de toda revolución es el amor, y nos sobra amor y coraje”.

Muy emocionada, Pavan sostuvo que la experiencia de Luana inauguró un espacio para otras familias, permitió abrir una puerta y que de alguna manera se institucionalizara la diversidad en la infancia. “Ahora seguimos trabajando para que las personas que habitan las instituciones sociales puedan ampliar los paradigmas, descubran al sexo y al género y puedan formarse representaciones más amplias que incluyan todas las experiencias posibles”, dijo, en sintonía con las palabras de Diker.

El último orador fue Ciglutti, quien repasó las principales conquistas de la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero e intersexuales) argentina. Además, pidió la aprobación de las leyes de cupo trans, así como frenar la represión contra personas de la comunidad.

Seguinos en