Instituto de Ciencias

ici

Novedades ICI

Instituto de Ciencias

ici

Novedades ICI

Novedades ICI

Jueves 17 de agosto de 2023

"San Martín tuvo un lugar destacado como militar en las luchas por la independencia"

Hace 173 años, el 17 de agosto de 1850, José de San Martín murió en su casa de Boulogne-sur-Mer en Francia, acompañado de sus afectos más cercanos. Fue una figura clave en la consolidación de los procesos de independencia de nuestro país y de América del Sur y es uno de los próceres más reconocidos de la historia nacional.

“San Martín tuvo un lugar destacado como militar en las luchas por la independencia”, afirma la historiadora Mónica Alabart, investigadora y docente del Instituto de Ciencias de la UNGS. Y explica: “Cuando llega a América poseía un saber profesional sobre la guerra que acá nadie tenía. Diseña una estrategia militar para la liberación de América en la que plantea que la guerra va a terminar cuando caiga el último baluarte realista. Por eso la estrategia que desarrolla, en términos militares, es una estrategia continental, primero el cruce de los Andes para la liberación de Chile y luego llevar el ejército hacia Perú”.

Sin dejar de mencionar que fue un estratega militar notable, Alabart señala que San Martín tuvo un papel fundamental “en una causa colectiva”: “Él conduce el ejército que cruza los Andes, pero es un logro colectivo”.

La historiadora también hace referencia a su posición política. “Siempre estuvo a favor de la independencia cuando todavía había discusiones, al menos hasta 1816, en relación a independencia o autonomía política. Claramente San Martín estuvo dentro de los grupos que abogaron por la independencia”.

San Martín murió alejado de los escenarios que lo habían tenido como protagonista de la independencia americana y su muerte no generó grandes repercusiones, sólo una nota en el diario la Prensa de Buenos Aires. Sin embargo, es uno de los próceres más reconocidos. Alabart explica que la construcción de la figura de San Martín como héroe está relacionada con la formación del Estado nacional y la construcción de los símbolos patrios: “Fue en el marco de ese proceso, que 30 años después de su muerte, en 1880, sus restos van a ser repatriados como resultado de una nueva generación de políticos que buscaron, a través de ese acto, reparar el olvido y darle el reconocimiento que merecía”.

“Sin duda fue Mitre el que empezó a construir su figura en torno a considerarlo el gran prócer de los argentinos. En parte el éxito de que San Martín se convierta en el Padre de la Patria y el héroe máximo del panteón, está relacionado con su exilio y con su no intervención en las luchas facciosas entre federales y unitarios”, explica Alabart y agrega: “Eso permitió que no se lo asociara con ningún bando político y que su acción estuviera fundamentalmente relacionada con el proceso de independencia, que nadie discute y que fundamentalmente constituye el mito de origen de nuestra nación”.

San Martín nació en el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes. Hoy, sus restos descansan en un mausoleo construido dentro de la Capilla Nuestra Señora de la Paz, en la Catedral de Buenos Aires.

Seguinos en