Jueves 2 de marzo de 2017
Se desarrolló en la UNGS el Segundo Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social
Del 1º al 3 de marzo se realizó segundo Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS). La primera y la tercera jornada se realizaron en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) -Sarmiento 2037, Ciudad de Buenos Aires-, mientras que el jueves 2 de marzo se desarrolló en el campus de la UNGS -Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, provincia de Buenos Aires-.
En la primera jornada, tras las palabras de bienvenida del presidente de ALIHS, Dr. Mario Barbosa Cruz, el Dr. José Antonio Piqueras, de la Universitat Jaume I (España), brindó la conferencia “Tarea y promesa de la imaginación histórica”.
Luego comenzaron las distintas mesas de exposición y debate, que en total fueron 23 y recorrieron temas como: trabajadores, cultura y política; asistencia privada en Iberoamérica; lectores, militantes, editores e intelectuales; higiene escolar; el mundo de los espectáculos; masculinidades novohispanas; coerción y consenso en contextos represivos; profesiones feminizadas; renovación gremial; la agenda política femenina en la historia reciente; historia social de los militares; el mundo social del trabajo; actores agrarios; la construcción de la modernidad; minería, estado y nación; transformaciones del proceso de trabajo y estrategias obreras; desigualdad nutricional y bienestar biológico; policía y sociedad urbana; trabajadores, mercados municipales y la lucha por derechos; redes, vigilancias internacionales y movilidades sospechosas; el mundo del trabajo indígena colonial; marginalidad y justicia; y trabajo formal e informal.
Para el cierre se desarroll{o la mesa redonda "La historia y la protesta social en América Latina", con la participación de Mirta Lobato (CONICET/UBA), Silvia Lara (Universidade Estadual de Campinas), Paulo Drinot (University College London) y Carlos Illades (UAM Iztapalapa), con la coordinación de Andrea Andujar.
El Congreso estuvo organizado por el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS); el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA); la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); la Unidad Ejecutora Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ISHIR), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la UNR, Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de Jujuy; y el Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (CESIL), de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
El comité académico fue integrado por Gabriela Águila, Andrea Andújar, Mario Barbosa, Ernesto Bohoslavsky, María Dolores Lorenzo y Diego Pulido. En tanto, el comité científico lo integran Mauricio Archila, Dora Barrancos, Sergio Grez Toso, Carlos Illades, Clara Lida, Beatriz Moreyra, José Antonio Piqueras y Juan Suriano.
