Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Instituto del Conurbano

ico

Novedades ICO

Novedades ICO

Viernes 2 de junio de 2023

Encuentro sobre gobernanza alimentaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Con el propósito de reflexionar sobre los desafíos de la producción y la comercialización de alimentos en AMBA, se desarrolló en la UNGS el encuentro Gobernanza alimentaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

La presentación de la jornada estuvo a cargo de Flavia Terigi, rectora de la UNGS; Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires; Bárbara Couto, decana del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS; y de Santiago Masondo, director de la Estación Experimental del AMBA – INTA.

“Nuestro interés como universidad es poner el conocimiento que acá se produce a disposición de las autoridades nacionales, provinciales y locales para contribuir con el desarrollo de políticas públicas que promuevan una mayor protección social y atenúen los niveles de desigualdad”, afirmó Terigi, en la presentación del encuentro que se desarrolló en el microcine del campus universitario de Los Polvorines y que reunió a funcionarios nacionales, provinciales y municipales, productores y autoridades de la Universidad.

“Cuando hablamos de gobernanza alimentaria estamos hablando de acceso a una alimentación sana de millones de personas”, expresó Rodríguez. El ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires señalo también durante su exposición algunas ideas fundamentales sobre las cuales reflexionar: el acceso a la alimentación, la distribución del ingreso y las condiciones de producción.

A su turno, Masondo afirmó que el AMBA es “un territorio complejo”, con cerca de 15 millones de habitantes, que demanda alimentos pero que también los produce. En ese sentido, expresó que se “hace compleja la distribución y el abasteciendo” de los alimentos debido “las relaciones interinstitucionales e interjurisdiccionales que existen en el territorio por intentar tener corredores para abastecer la producción” ya que hay que tener en cuenta los productos que se transportan y las legislaciones que intervienen.

“Desde el Instituto del Conurbano tenemos una agenda de investigación, de formación y de vinculación que está todo el tiempo poniendo en diálogo las problemáticas con la relación con los actores”, aseguró Couto y además enfatizó que el espíritu del encuentro es de “diálogo, de entrecruce de saberes desde distintas disciplinas y con actores estatales y actores vinculados a los mercados concentradores”.

Terigi, rectora de la UNGS, planteó además el desafío de la discusión pública sobre estos temas: “Acá tenemos que discutir, elaborar, compartir, evaluar, pero también tenemos que pensar cómo le hablamos a la gente, cómo hacemos que se comprendan algunas de las dinámicas que se están describiendo en este encuentro, como los mecanismos de encarecimiento, el papel del mercado inmobiliario para los productores. Creo que parte de estas cuestiones no forman parte de la discusión pública”.

Luego de la presentación se desarrollaron dos mesas de discusión. La primera de ellas fue “Gobernanza: Coordinación interjurisdiccional en el sistema de abastecimiento de alimentos del AMBA” y contó con la participación de Lucas Ghi, intendente de Morón; Javier Cernadas, jefe de gabinete de la Subsecretaría de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria de la Provincia de Buenos Aires; Aníbal Jesús Stella, presidente del Mercado Central de Buenos Aires, Néstor Iglesias, referente de Inocuidad de Frutas y Hortalizas del SENASA; con la moderación de Sebastián Grenoville, investigador del INTA Área Metropolitana de Buenos Aires; y de Joaquín Pérez Martín, investigador de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Por la tarde fue el turno de la mesa “Actores sociales y el abastecimiento. Desafíos y oportunidades”, que contó con las exposiciones de Noelia Vera, de la Dirección de Alimentación sana, segura y soberana del Mercado Central de Buenos Aires; Cristian Manuel, secretario Colectividad Boliviana de Escobar; Raúl Giboudot, vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Centrales de Abasto y Director del Board Unión Mundial de Mercados de Abasto; Pablo Maseda, cofundador de la empresa hortícola “Sueño verde” de Pilar; con la moderación de Andrés Barsky, coordinador de Investigación del Área Ecología del ICO; y de Martín Bruno, investigador del INTA Área Metropolitana de Buenos Aires.

El encuentro fue organizado de manera conjunta por el organizado por el Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad, la Estación Experimental AMBA del INTA, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires.

Por Comunicación y Prensa UNGS

Seguinos en