Novedades

Novedades

Novedades

Miércoles 20 de agosto de 2022

Se presentó Cartografías Feministas

Con un encuentro realizado en la UNGS se presentó el ciclo latinoamericano de microprogramas “Cartografía Feminista”, coproducido por Canal Encuentro, la red Televisión América Latina (TAL) y 22 canales públicos y universitarios de siete países de América Latina, entre ellos UNITV, el canal de la UNGS, que produjo dos episodios de la serie.

“Cartografía feminista” es una herramienta audiovisual para el abordaje de las violencias por motivos de género y para la implementación de la Educación Sexual Integral.

“Soberanía Audiovisual, Televisiones Públicas y Feminismos Latinoamericanos” fue el título del encuentro del que participaron Alejandro Montalbán, director de UNITV, Bernabé Demozzi, productor general de Canal Encuentro; María Iribarne, responsable de Contenidos de Canal Encuentro; Ofelia Susana Fernández, productora de Canal Encuentro y coordinadora de coproducciones con Red TAL; Agustín Alfaro, responsable de operaciones y red de Red TAL; y Marisa Fournier y Sandra Hoyos, investigadoras docentes de la UNGS.

El evento fue transmitido en vivo por UNITV y puede verse actualmente en su canal de Youtube y de Facebook.

Estudiantes de distintas carreras de la UNGS que actualmente cursan la Asignatura Perspectiva de Géneros: aportes y debates realizaron un artículo sobre el encuentro, que se reproduce a continuación.

Cartografía feminista: una herramienta audiovisual para el abordaje de las violencias por motivos de género y para la implementación de la Educación Sexual Integral

Introducción
El día viernes 24 de junio se presentó en el estudio de UniTV de la Universidad Nacional de General Sarmiento la serie de microprogramas “Cartografía Feminista” producida por Canal Encuentro en coproducción con la RED TAL. Del ciclo participan 21 canales de Latinoamérica: Abratv, canal Encuentro, Unitv, UNLP, UNSL TV y UNQ, de Argentina; Canal TRO, Canal Institucional de Colombia, UnivalleTV y Telepacífico de Colombia; ViveTV por Venezuela, Educa TV de Ecuador; Canal 22, Canal 26 Aguascalientes, Uaatv, SPR Canal 14, y Jalisco TV de México; TV Ciudad por Uruguay; TV USP de San Pablo, UEG TV de Brasil; y Latinoamérica y el Caribe con Telesur.

En el encuentro de presentación, moderado por el director del canal, Alejandro Montalbán, disertaron Bernabé Demozzi, productor general de Canal Encuentro; María Iribarne, responsable de Contenidos de Canal Encuentro, Agustín Alfaro, responsable de operaciones y red de Red TAL; Ofelia Susana Fernández; productora de Canal Encuentro y coordinadora de coproducciones con Red TAL; y nuestras queridas docentes Marisa Fournier Directora de la Diplomatura en Géneros de ICO-UNGS, Socióloga e investigadora docente y Sandra Hoyos, Licenciada en Política Social, docente UNGS, integrante del Colectivo Marrón y protagonista de uno de los microprogramas realizados.

La presentación de Cartografías feministas se entroncó con una de las últimas clases de la asignatura Perspectiva de Géneros, aportes y debates, la primera asignatura que aborda estos temas de manera integral en la UNGS y que puede ser cursada por varias licenciaturas y profesorados que contemplan la posibilidad de que sus estudiantes opten por formarse en estos temas dentro de sus trayectos curriculares. La aprobación de la materia otorga, además, el puntaje necesario en el marco de la adhesión de nuestra universidad a la implementación de la Ley Micaela en todo el sistema universitario nacional.

Durante la cursada de Perspectiva de Género se abordan diferentes dimensiones o aspectos de la desigualdad por motivos de género con eje en la interseccionalidad y el juego sostenido entre estructura y sujeto, entre materialidad y subjetividad y los trazos que se dibujan en el marco de procesos y políticas dinámicas y territorializadas. Casi al final, casi como corolario del camino recorrido, nos metemos con el lenguaje no sexista de modo explícito, como tema. En este semestre aprovechamos la invitación recibida por el director de UNITV, Alejandro Montalbán, para ir más allá de la lengua exclusivamente hablada o escrita para meternos con el lenguaje audiovisual, fue así que participamos con les estudiantes de la asignatura en la presentación institucional el Ciclo “Cartografías feministas”.

Allí estuvieron presenciando el panel de presentación pero también llegaron con la consigna basada en la construcción de una crónica que les permita analizar: a) de qué manera “Cartografía Feminista” podría utilizarse para impulsar acciones de prevención de la violencia por motivos de género y de promover derechos vinculados con el ejercicio de una vida libre de violencias, utilizando como eje la Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, y b) cómo podría utilizarse “Cartografía Feminista” para la implementación de la Ley 26150 de Educación Sexual Integral en el nivel terciario y/o universitario teniendo en cuenta los ejes de la ESI (cuidar el cuerpo y la salud, valorar la afectividad, garantizar la equidad de género, respetar la diversidad y ejercer los derechos).

Cartografía feminista para el abordaje de las violencias por motivos de género
La ley contra las violencias, sancionada en 2009, ha transitado en su aplicación numerosas transformaciones basadas en los aportes conceptuales y experienciales realizados por los feminismos. Desde la fecha de su promulgación se han llevado adelante nuevos posicionamientos y modos de nombrar el ejercicio de este tipo de violencias en lo que refiere a quienes las padecen y a quienes las ejercen. Hoy no sólo hablamos de violencias contra las mujeres, sino también contras las diversidades o disidencias sexuales y contra todas las identidades que el patriarcado vulnera, discrimina, violenta y subalterniza. Hoy hablamos de las violencias machistas, no cómo un hecho aislado sino, más bien, como resultado de una organización social y económica. En ese contexto el abordaje de las violencias por razones de género debe ser integral y debe tener en cuenta las múltiples dimensiones, identidades y territorios en las que se expresa y ejerce.

En ese sentido les estudiantes plantearon que “Cartografía Feminista” puede ser usada para difundir la ley contra las violencias ya que su formato audiovisual es una herramienta que permite formar en perspectiva de géneros a la población en su conjunto.

Tal como sostiene la periodista y escritora Sonia Santoro en su libro Las palabras tienen sexo (2010), es necesario construir y ejercitar una comunicación no sexista, popular, feminista, inclusiva, plural, interseccional y democrática, en este sentido, la serie de microprogramas son un claro reflejo de esa comunicación no sexista. Con respecto a la Ley 26485, que tiene por objetivo eliminar la violencia contra las mujeres, “Cartografía feminista” nos muestra las distintas violencias sufridas por las mujeres y feminidades desde sus propias voces y situadas en los lugares donde habitan. Observamos que esta forma de contar las violencias es una herramienta importante que permite identificar la relación entre las violencias y los territorios.

El programa promueve la eliminación de las violencias machistas al hablar de vivencias que no aparecen en otros medios de comunicación masivos en Argentina intentando hacer visible lo invisible, es decir, visibilizando otras voces e identidades. En este sentido la serie rompe con la hegemonía, lo orgánico y lo homogéneo que pretende generalizar de forma binaria las relaciones humanas para darle el giro pluricultural mostrando diversas identidades representadas en sus propios espacios y territorios.

La Ley 26.485 postula “la remoción de patrones socio-culturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres”, en este sentido Cartografía feminista muestra una multiplicidad de concepciones y vivencias de personas diversas, de cuerpos situados en territorios específicos, cuestión que pone de relieve no solo los patrones socio culturales asociados al género sino también a otros elementos que hacen a la interseccionalidad de la desigualdad sexo genérica. Mujeres de la ciudad, de comunidades originarias, de distintos colores de piel, de distintas edades, que se dedican a diferentes actividades, feminidades trans y travestis, son sólo algunos de los rasgos salientes de las protagonistas de cada uno de los capítulos. De esa manera el programa, a la vez que nos educa, nos invita a transformar las percepciones de lo ‘normal’ poniendo en tensión la heteronorma como patrón cultural dominante. Aprender y visibilizar derechos conquistados por distintas personas mediante una experiencia situada es una de sus principales contribuciones.

En el sentido de lo que venimos diciendo, se torna primordial desnaturalizar ‘lo normal’ para mostrar que existen diversidad de cuerpos e identidades y este programa lo logra de una manera acabada y exitosa. Volviendo a la Ley, en su Artículo 16 refiere que la víctima (persona damnificada) debe recibir un trato humanizado, evitando la revictimización. Esto es así porque todas las personas merecemos ser respetadas sin importar la apariencia, la elección sexual, el color de piel, la forma de comunicarse, la religión, porque justamente todas esas diferencias son las que nos constituyen como seres sociales. Tal como afirma Sandra Hoyos en su definición de la noción de interseccionalidad en el tercer microprograma: “La interseccionalidad es un enfoque que nos permite comprender a las personas desde sus múltiples identidades: ser migrante, ser villera, ser campesina, ser afro; y en este sentido como parte de un sistema de múltiples opresiones y desigualdades”. Por ello es deber de quienes tienen la responsabilidad de garantizar derechos actuar de forma interseccional tomando en cuenta las desigualdades y las tramas que nos conforman como seres humanos sociales atravesados por interacciones sociales permanentes.

La propuesta de “Cartografía Feminista” ubica territorialmente las luchas y las resistencias de los feminismos actuales constituyéndose, en sí misma, en una acción pública mediática para prevenir y erradicar las violencias. La difusión de este contenido permite que las herramientas teóricas con las que los feminismos latinoamericanos combaten las desigualdades y las violencias se fortalezcan y crezcan al ser escuchadas y vistas por muchas más personas. Esta coproducción generó un material de gran utilidad para la divulgación de los conceptos y discusiones que abordan los feminismos latinoamericanos. Es una acción concreta para prevenir y erradicar las violencias por motivos de géneros desde una intervención política centrada en la soberanía cultural.

Cartografías feministas para la Educación Sexual Integral (ESI) en el nivel terciario y universitario
La Ley 26.150 crea el “Programa Nacional de Educación Sexual Integral” y establece que todes les alumnes, de todos los niveles educativos, tienen derecho a la ESI en los establecimientos públicos y privados. La ESI articula aspectos biológicos, sociales, afectivos, psicológicos y éticos. A pesar de no mencionar la obligatoriedad de la ESI en el nivel universitario se entiende que es una responsabilidad trabajar estos contenidos en los Profesorados Universitarios ya que sus egresades serán quienes deban garantizar este derecho en otros niveles de educación formal a través del abordaje de sus 5 ejes centrales: el ejercicio de derechos, la perspectiva de género, la valoración de la diversidad, la consideración de los vínculos afectivos y el cuidado del cuerpo propio y ajeno.

Cartografías es un recurso relevante para el abordaje del ejercicio de nuestros derechos en dos sentidos. Por un lado, porque el enfoque de cada capítulo se centra en el ejercicio de derechos y por otro lado porque los mapas son una construcción política y los feminismos nos enseñaron que la articulación de actores, de recursos y de miradas es la mejor forma de conquista y de producción de derechos. Estos micros nos muestran un panorama de los feminismos que se construyeron en América Latina y, a la vez, visibiliza las diversidades que existen respetando las formas de sentir y de pensar de los colectivos sociales de las mujeres y las disidencias. La serie hace un aporte para aprender a reconocer todas las identidades y sus derechos, escuchar todas las voces y entender que una persona no se limita a una categoría, sino que está atravesada por múltiples situaciones, que la construyen y constituyen.

El eje de respeto a la diversidad presente en la ESI implica rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad. Se trata de poner en agenda el cuestionamiento de la “presunción de heterosexualidad” y, de este modo, respetar la identidad de género y la orientación sexual de todas las personas. Asimismo, implica rechazar la violencia y la estigmatización por orientación sexual e identidad de género, ya que no puede haber silencio pedagógico frente a la discriminación de cualquier tipo ya que las personas somos todas distintas y esta singularidad abarca el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, actúa y vive su sexualidad. Esta concepción humana posibilita el enriquecimiento de la experiencia social. Cartografía feminista es un recurso más que valioso para este fin. En los diferentes capítulos puede notarse el respeto y el cuidado con el que fue encarado el proyecto. El uso del lenguaje no sexista, la contemplación de todas las identidades posibles y la jerarquización de la propia experiencia y la voz de las protagonistas son ejemplos concretos de cómo se puede abordar la ESI. Cada episodio puede tomarse como disparador y como ejemplo para el trabajo en el aula. Del mismo modo Cartografía feminista, sirve para educar sin imponer estructuras que condicionen las relaciones sexoafectivas, ya que hay distintas formas de vincularse que no atienden únicamente a las estructuras heteronormativas.

El material audiovisual co-producido en el marco de la Red TAL/ Canal Encuentro puede ser utilizado no sólo para formar, sino también para transformar. Se podría usar para implementar la ESI en los niveles terciario y universitario al articularse con materias que brinden contenidos directamente vinculados con el tema específico o en materias o carreras que quieran integrar la perspectiva de género en sus curriculas mediante una perspectiva de derechos humanos en la que la prioridad sea la igualdad entendiendo y respetando a todas las personas en sus diferencias y aceptándolas en su particularidad.

Por ejemplo, el profesorado de historia es un buen ámbito en el que puede ser aplicada la ESI. Ya que cuando hablamos de guerras y de temas como la colonización de América, no podemos evitar nombrar las atrocidades cometidas por europeos sobre las comunidades originarias, cuestión muy presente en Cartografía Feminista. La ESI, en este caso, puede ser implementada para reflexionar acerca de las raíces latinoamericanas, los procesos de colonización y su impacto en las relaciones de género. De este modo, poder erradicar la idea hegemónica de que todos los hombres, blancos, adinerados, heterosexuales son el modelo a seguir, dejando fuera todo aquello que realmente somos.

Asimismo, “Cartografía Feminista” es un material que se puede usar en la Licenciatura en Comunicación o en carreras relacionadas con la cultura, poninedo el eje en la soberanía tanto audiovisual, como cultural y educativa, desde un lugar que jerarqice la perspectiva de géneros y desde una concepción de la comunicación como un derecho humano al servicio de las políticas públicas. Además, no permite reflexionar sobre nuevas formas de producir narraciones que incorporen la cultura de América Latina, al mismo tiempo que se disputa el sentido, las narrativas y los mensajes elaborados desde las corporaciones mediáticas y los imperios comunicacionales.

La serie “Cartografías Feministas” es una herramienta que hace visible y da voz a las feministas latinoamericanas. Tener estos espacios en los medios de comunicación son necesarios porque dan lugar a las mujeres a la diversidad “en primera persona”. “Cartografías Feministas” nos muestra a las mujeres en lucha y desde el lugar que habitan. A mayor identidad, tendremos mayor autonomía para lograr la construcción de un mundo mejor desde el sentir, pensar, decir y actuar cuatro elementos importantes para dicha transformación.

** Nota producida por estudiantes de diferentes carreras, cursantes de la Asignatura Perspectiva de Géneros: aportes y debates, en el marco del dictado de la Unidad III Géneros, derechos y políticas. Primer semestre de 2022

Seguinos en