Novedades

Novedades

Novedades

Jueves 28 de noviembre de 2024

Se realizó el ateneo de investigación ¿Cómo hacer ciencia en la Argentina actual?

¿Cómo hacer ciencia en la Argentina actual?, fue la pregunta central del Ateneo de investigación en Ciencias Sociales y Humanas que se realizó en el campus universitario, organizado por el Grupo de Investigadorxs en Formación (IEF) de la UNGS y los Institutos de Ciencias (ICI) y del Desarrollo Humano (IDH).

Con la participación de estudiantes y graduados, el encuentro tuvo por objetivo “valorar los procesos y resultados de las investigaciones” y, a la vez, discutir sobre metodologías de investigación, la demarcación de objetos de estudio, construcción de marcos teóricos y estados del arte, trabajo de campo, procesos de sistematización y análisis de datos, y también de escritura de tesis y tesinas, entre otros asuntos que hacen al oficio de la investigación, según detallaron desde el equipo de organización.

La apertura de la pre Jornada estuvo a cargo de Julia Smola, decana del IDH, de Pablo Bonaldi, decano del ICI, y coordinada por Romina Antonelli, docente e investigadora del ICI y del IDH, y de Joel Cuenca, investigador y docente del IDH.

Luego, se desarrollaron dos mesas consecutivas en las que se presentaron investigaciones relacionadas a distintas disciplinas, entre ellas, comunicación, estudios políticos, historia y literatura.

En el ateneo “Tesis en proceso” Romina Antonelli habló sobre su trabajo “La jubilación de las amas de casa desde la perspectiva de las protagonistas. Transformaciones biográficas y reconstrucción de las trayectorias laborales de las mujeres que accedieron a la moratoria previsional en el AMBA (2005-2019)”; Florencia Nieto presentó “Problemas de la articulación en la enseñanza de la Literatura y ESI. Un estudio de materiales didácticos para docentes y estudiantes (2015-2023)”; Joaquín Foresti expuso avances de su proyecto “Mantener la cohesión y ganar aliados. Construcción de mayorías legislativas en la Cámara de Diputados de la Nación (2015-2023)”; mientras que Tomás Vallica cerró el panel con la presentación “China y Estados Unidos en la transición energética: estrategias geopolíticas en torno a las cadenas de suministro de los minerales críticos”. Esta mesa fue coordinada por Aylén Escalante, del IDH.

En el panel “Tesis defendidas” Rocío Berlanga mostró resultados de su investigación “El retorno del peronismo al gobierno de la provincia de Buenos Aires. Un análisis sobre las procedencias políticas, criterios de reclutamiento, atributos y género del gabinete de Axel Kicillof (2019-2023)”; Joel Cuenca expuso una síntesis de su tesis “108, putos y maricas: representaciones sociales de la homosexualidad masculina en contextos de dictaduras en la literatura argentina y paraguaya durante los períodos democráticos (2000-2007)”; y Mariel Sollazo presentó los resultados de su investigación “Facultades extraordinarias en Buenos Aires: desde el ascenso de Rosas hasta la suma del poder público (1829-1835)”. Esta mesa contó con la coordinación de Leandro González, investigador y docente del IDH.

El cierre del encuentro contó con la participación de Germán Pinazo, vicerrector de la UNGS e investigador del CONICET, y de Sol Pietro, investigadora del CEIL-CONICET y docente en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de San Andrés. Tanto Pietro como Pinazo entraron sus intervenciones en torno al interrogante planteado en el título del evento “¿Cómo hacer investigación en la Argentina actual?”. La mesa estuvo coordinada por Rocío Espinola (IDH-UNGS|CEIL CONICET) y por Joaquín Foresti (ICI-UNGS|CONICET).

En el primer semestre de 2025 se desarrollará, también en el campus, la jornada académica interdisciplinaria organizada por el IEF. Próximamente se podrán consultar los detalles.

Quienes integran el IEF son docentes de la UNGS o becarios en formación y se encuentran cursando estudios de posgrado. “El espacio surge a raíz de la preocupación colectiva respecto a la coyuntura actual en la que toca hacer investigación y docencia en el nivel superior”, remarcaron, en ese sentido, decidieron impulsar instancias de democratización y divulgación de las investigaciones en las que participan.

*Texto realizado con la colaboración de Rocío Espínola y Joel Cuenca, integrantes del IEF.

Seguinos en