Jueves 19 de septiembre de 2024
Tristeza por la muerte del sociólogo Miguel Murmis, profesor honorario de la UNGS
La comunidad académica manifestó su tristeza por la muerte del sociólogo Miguel Murmis, un referente destacado de la sociología en Argentina, que asumió un compromiso muy activo en los primeros años de la UNGS y fue nombrado Profesor Honorario en 2004.
Murmis fue profesor por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, sociólogo por la Universidad de Berkeley e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Fue docente en distintas universidades nacionales, entre ellas la UNGS, e internacionales. Impulsó la sociología en Argentina, con la formación de la carrera en el Instituto de Sociología en 1957 y realizó aportes valiosos en sociología política (Estudios sobre los Orígenes del Peronismo, que realizó junto con Juan Carlos Portantiero, es un clásico en la disciplina) y en sociología rural.
Como coinciden investigadores e investigadoras de la Universidad, Murmis fue una figura fundamental en la creación y consolidación del Área de Sociología del Instituto de Ciencias (ICI). "Miguel aportó a consolidar nuestra Universidad en los primeros años, ha sido un gran profesor e investigador y, sin ninguna duda, un académico relevante en el contexto sociológico argentino", sostiene Aldo Ameigeiras, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano (IDH).
El investigador y docente del ICI Esteban Andruchow cuenta una anécdota que retrata al sociólogo: "Recuerdo cuando la Universidad le dio el reconocimiento en 2004. Era un evento cálido pero formal, en el que los oradores más bien decían lo que se dice en estos casos, celebrando, recordando. Cuando le tocó hablar a él, hizo una presentación tremenda sobre un sociólogo argentino no muy recordado y desarrolló todo un plan de investigación sobre esa figura. Miguel era un pensador infatigable, imprescindible, un compañero! A nosotros nos toca sostener lo que hizo y pensó".
Desde el Área de Sociología del ICI, recuerdan "los llamados que hacían Miguel y Maristella Svampa a referentes del campo de las ciencias sociales, convocándolos, en un contexto de muchas incertidumbres, a la construcción del Área y para pensar las líneas de investigación que se irían explorando desde allí en más". Y agregan: "Mucho hay escrito sobre Miguel, conocemos su cv, hay notas periodísticas, conferencias en la web y existe un enorme consenso sobre la importancia de sus contribuciones. Desde aquí queremos recordarlo también en esos primeros años de mediados de la década del 90 y principios del 2000, con una participación muy activa y promoviendo los seminarios de lecturas y discusión de textos; participando en la defensa de las tesinas de lxs primerxs graduadxs; organizando y participando en presentaciones de libros; dirigiendo las primeras investigaciones y publicaciones del Área".
Otros investigadores e investigadoras, como Mabel Rodríguez, Javier Montserrat, Marcelo Fernández, Susana Hintze, Marcela Falsetti, Claudio El Hasi, Andreina Adelstein, Jorge Cernadas y Verónica Maceira, también destacan su figura en lo profesional y en lo personal. "Fue un investigador fundamental para la sociología argentina, además de un excelente docente. Pero, sobre todo, fue una persona encantadora, amable y afectuosa", sostiene Andreina Adelstein, investigadora y docente del IDH.
Con estas palabras la investigadora y docente Verónica Maceira sintetiza la importancia de su trabajo y sus aportes, en la UNGS y América Latina:
Creo que ha sido un lujo para el Área de Sociología y para la Universidad haberlo tenido como maestro. Ciertamente, Miguel deja su huella en la calidad de la docencia y de la investigación de su Área de sociología, que siempre distinguió a la UNGS.
Pienso que su presencia nos recuerda la singularidad y la ambición académica de nuestro proyecto fundacional, que reclutó a maestros que articulaban un perfil académico excepcional y un compromiso con los sectores populares. También, debo decir, que habla del posicionamiento crítico y la pluralidad político académica que caracteriza a nuestra universidad: Miguel no era un sociólogo más, Murmis es una pieza fundamental para entender la existencia misma en América Latina de investigación en ciencias sociales desde la perspectiva fundada en Marx.
Seguramente todes les investigadores que lo conocimos, tenemos palabras y señalamientos suyos guardados, a los que volvemos, en nuestras preocupaciones de investigación. Ojalá pudiésemos retener su rigor intelectual y algo de esa maravillosa capacidad teórica que le permitía tomar los temas centrales de la sociología local y darlos vuelta, desplazando la explicación hacia otras articulaciones, desde una mirada critica. También ese compromiso de Murmis, que hacía que un intelectual de su talla destacara a la hora de recibir el honoris causa, que su recorrido era, con orgullo, la trayectoria de un trabajador estatal.
El jueves, nos dimos cuenta con les estudiantes que Murmis aparecía en varios momentos de la clase que estábamos compartiendo. No era una clase preparada como homenaje, simplemente es que su obra es insoslayable para entender la sociedad argentina contemporánea. En lo personal, salí contenta, pensando en todas las maneras en que Murmis seguramente se queda en nuestras aulas.
