Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Instituto de Industria

idei

Novedades IDEI

Novedades IDEI

Lunes 9 de septiembre de 2019

Una herramienta para medir la evolución de los emprendimientos en América Latina

Por Juan Federico y Hugo Kantis
La visión sistémica del emprendimiento dinámico, la construcción del ecosistema y el rol de las políticas: aportes y herramientas analíticas.

¿De dónde veníamos?

Luego de haber realizado un par de proyectos de investigación centrados en los emprendimientos dinámicos (y las políticas/instituciones que apoyaban su surgimiento) volvimos sobre algunas de las preguntas clave de los primeros proyectos del área pero ya nutridos con mucha más evidencia desde lo “micro” (los emprendedores y sus procesos/empresas). Estas preguntas clave referían a qué condiciones deben darse en determinado país o región para favorecer la emergencia de nuevos emprendimientos dinámicos y su posterior desarrollo. En este sentido, este proyecto era un “volver a las raíces” de los primeros trabajos realizados en los años 2000 y 2004 donde se habían esbozado los componentes centrales de la visión sistémica pero sin todavía desarrollarlos completamente. En especial, no contábamos con medidas que nos conformaban. Los indicadores de actividad emprendedora a nivel global no tenían en cuenta las particularidades de los países menos desarrollados.

En paralelo, desde el mundo de la política y de los emprendedores se estaba empezando a hablar cada vez más del ecosistema emprendedor como un marco para entender la naturaleza sistémica del fenómeno y su especificidad territorial. Pero la utilización de esa metáfora estaba todavía poco discutida en sus alcances y era necesario dotarla de mayor reflexión teórica y conceptual.

Finalmente, de nuestros contactos, con funcionarios y profesionales que trabajan en políticas de apoyo a emprendedores fuimos viendo una creciente orientación hacia la evaluación de los resultados de sus intervenciones, sin demasiada reflexión acerca de los desafíos que esto implicaba.

¿Qué nos propusimos?

Un proyecto que estaba estructurado en estos tres ejes: visión sistémica, ecosistema y evaluación políticas de emprendimiento.

Los objetivos eran:

• Elaborar un indicador que dé cuenta de las condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico con foco en los países latinoamericanos

• Discutir críticamente la literatura sobre ecosistema emprendedor y otros conceptos semejantes buscando identificar y analizar las especificidades de este nuevo enfoque a la luz de la realidad latinoamericana.

• Desarrollar y profundizar la mirada evolutiva y sistémica sobre los ecosistemas, tanto desde el punto de vista conceptual como buscando formas de medirlos

• Analizar críticamente la literatura sobre mediciones de impacto en el campo del fomento del emprendimiento desde una perspectiva sistémica y aportar elementos conceptuales y empíricos que contribuyan a desarrollar enfoques alternativos para evaluar el impacto de ésta sobre los ecosistemas.

El gran denominador común pasaba por avanzar hacia la cuantificación y medida de cuestiones que ya habíamos comenzado a trabajar pero que todavía no tenían un abordaje más cuantitativo.

¿Qué aprendimos? ¿Qué resultados obtuvimos?

El gran “logro” sin dudas fue el diseño y elaboración del ICSEd-Prodem (Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico). Fueron casi 3 años de diseño, búsqueda de fuentes, cálculos y pruebas hasta llegar al producto final. Hoy es un índice que cubre a 64 países (15 de América Latina) que cuenta con datos para el período 2012-2019 y que está ya instalado a nivel global (también producto de importantes esfuerzos de difusión desde el área).

En el desarrollo del ICSEd fuimos refinando y clarificando los aportes iniciales sobre la visión sistémica, condensando todo en una reformulación del anterior “Sistema de Desarrollo Emprendedor” en la nueva “Visión Sistémica del Emprendimiento” que tiene tres rasgos distintivos: i) foco en las condiciones de los países de menor desarrollo relativo, ii) foco en los emprendimientos dinámicos y iii) mirada sistémica y evolutiva. En particular, los proyectos anteriores nos permitieron armar “la fauna del emprendimiento dinámico” una manera de ejemplificar y definir los diferentes patrones de crecimiento que pueden seguir las empresas jóvenes y la gran variedad que existe. Fue una manera de nutrir el debate sobre conceptos tales como empresas gacelas y los más nuevos “unicornios”.

Desde esta visión sistémica abordamos la emergente literatura sobre ecosistema emprendedor, buscando primero clarificar sus alcances. Así nació la metáfora de los lentes de ver “de cerca” y “de lejos” para ilustrar las diferencias y complementariedades entre la visión sistémica del emprendimiento y el ecosistema. Pero también nos “metimos” con la dificultad de medir el grado de desarrollo de estos ecosistemas, en especial a nivel de ciudades. Fue así que sobre la base de lo aprendido en el ICSEd, diseñamos una metodología y un indicador para medir el grado de desarrollo de las condiciones para emprendimientos dinámicos a nivel de las ciudades (el ICEC) que lo probamos en 55 ciudades argentinas.

De la preocupación por la ausencia de fundamentación teórica del concepto de ecosistema elegimos un aspecto clave para indagar más en profundidad: ¿cómo es que evolucionan los ecosistemas emprendedores? Así en base a la reconstrucción histórica de casos icónicos como el Silicon Valley o Israel y de casos menos estudiados pero más cercanos como Buenos Aires y Santiago de Chile, desarrollamos un modelo conceptual evolutivo y dinámicos para entender la forma en que estos espacios van desarrollándose (o no) a lo largo del tiempo.

Asimismo, la reflexión sobre el concepto de ecosistema nos permitió identificar los puentes de diálogo con las perspectivas sistémicas (y complejas) de la innovación que trabajan en el área de Economía de la Innovación y también los aspectos comunes por discutir que ambos abordajes sistémicos tienen todavía (su gobernanza, su evolución, su heterogeneidad, etc).

Finalmente, continuamos nuestros esfuerzos por seguir el nivel de desarrollo de las políticas de emprendimiento, tanto en América Latina como fuera de la región y en particular, focalizando en los esfuerzos que se estaban haciendo en términos de evaluación de impacto de esas intervenciones. Esta revisión nos llevó a discutir por qué era tan difícil hacer evaluaciones de impacto de este tipo de políticas, cuáles eran las especificidades del proceso detrás de un emprendimiento que hacían que las técnicas probadas en otros contextos como las políticas de innovación o de pymes, no pudieran ser aplicadas. Así llegamos al concepto de las “oscuridades” del fenómeno del emprendimiento que hoy son un desafío para este tipo de evaluaciones de impacto. Estas oscuridades tienen que ver tanto con la información disponible, con las técnicas que se usan y su relación con el objeto a evaluar pero por sobre todo por con las limitaciones de la teoría del cambio y la postura epistemológica subyacente a estos métodos de evaluación.

También tuvimos importantes aprendizajes en la dinámica del equipo:

• Metodológicos (en técnicas de formación de indicadores, en métodos de evaluación de políticas)

• De organización interna (trabajo por productos, planificación por objetivos, especialización de roles y temáticas, Seminarios internos de discusión)

• De difusión de los resultados hacia el público no académico (web, newsletter, Seminario-Taller)

Desayuno de Investigación
Seguinos en