Lunes 6 de junio de 2016
Una muestra para crear conciencia
El 6 de junio se inauguró la muestra fotográfica Heridas a cielo abierto, imágenes sobre megaminería en América Latina se realizó en el Campus de la UNGS. La exposición organizada por la Biblioteca Nacional junto a la Unidad de Biblioteca y Documentación de la Universidad, el Instituto del Desarrollo Humano (IDH), el Instituto de Ciencias (ICI) y la Comisión Permanente de Derechos Humanos se desarrollará hasta el 30 de junio.
Durante la apertura participaron el economista del IDH Paul Cooney, la socióloga del ICI Marian Solá Álvarez, Enith Flores del Movimiento Socioambientales Ecuatorianos, Amanda Ruarte (Asamblea de Sanjuaninos en Buenos Aires contra la Minería) y Sergio Perdoni, geógrafo de la Universidad Nacional de Lanús. En ese marco dialogaron sobre cómo se gestó la muestra instalada en la Fototeca que luego se desplazará al Centro Cultural UNGS y escuelas de la región.
Compuesta por 21 fotografías captadas por fotógrafos aficionados y profesionales, cada obra registra situaciones sobre experiencias de las resistencias populares a la megaminería latinoamericana y sus efectos socio ambientales. Las imágenes se ubican en distintos territorios, desde Mendoza, La Rioja, San Juan y Chubut hasta Brasil, Perú, Ecuador y Uruguay.
“El modelo minero arrasa con los recursos naturales y las resistencias tienen un rol decisivo y preponderante en esta lucha. Las universidades deben acompañar a las organizaciones social es y complementarse con ellas en su trabajo diario”, afirmó Perdoni en la presentación del evento. En ese marco, Enith Flores habló sobre los 198 conflictos mineros que afectaron a la región en 2014: “Se trata de firmas canadienses que fomenta un modelo extractivista”, explicó.
“Varias fotos que observamos aquí dan cuenta de un proyecto megaminero que azota a Ecuador. La complicidad política en nuestro país posibilitó la entrada de empresas extranjeras que explotan nuestros recursos naturales y criminalizan las protestas de organismos ecologistas que defienden sus derechos. La actividad minera es una práctica nociva para el planeta”, expresó Flores.
Amanda Ruarte agregó que en San Juan existen más de 180 emprendimientos mineros, donde el más conocido es mina Veladero, explotada por la firma canadiense Barrick Gold, al noroeste de la capital sanjuanina. “Esta muestra de la UNGS nos ayuda a generar conciencia sobre el cuidado ambiental, en nuestra provincia se impuso un modelo donde los habitantes no sabían bien que ocurría con respecto a esta problemática. La explotación incluye un uso excesivo de energía y abuso de recursos hídricos”, explicó.
