Jueves 11 de noviembre de 2021
“Yo nena, yo princesa”, la película nacional más vista en la semana de su estreno
“Yo nena, yo princesa” fue la producción nacional más vista en la semana de su estreno con 12.500 espectadores en 60 salas de cine.
La película está basada en el libro "Yo nena, yo princesa: Luana, la niña que eligió su propio nombre", de Gabriela Mansilla, y editado por Ediciones UNGS, sobre la primera niña trans del mundo que recibió su DNI, de acuerdo a su autopercepción de género.
FM La Uni habló con el director de la película, Federico Palazzo, quien contó qué significa esta película, cómo fue el rodaje y cómo se vive este éxito: "Hay un aspecto por el cual estamos muy felices, que tiene que ver con la visibilidad. Es dicotómica la situación porque la película viene a traer toda una temática vinculada con un territorio de la injusticia humana y por eso termina por tener trascendencia".
Con respecto a la temática de la película, Palazzo comentó: "Ojalá que la inclusión de las minorías en la condición de la raza humana hubiera sido siempre dada como tenía que ser y que el respeto a la diversidad no fuera una búsqueda de visibilidad de derechos, pero lo cierto es que lo es".
Alrededor de 400 personas hicieron la película que nace a partir de "la cadena de valentías que tuvo esta niña que se autopercibió y tuvo el talento singular, disruptivo, de sostener su autopercepción pese a que los tratamientos y la situación intrafamiliar le destinaban lo contrario", resaltó el director de la película. También expresó que "nada de todo esto hubiera sido posible, hubo una universidad, un espacio público, una casa de estudios que dijo `vamos a acompañar a esta mujer´ y esta fue la Universidad Nacional de General Sarmiento que publicó el libro homónimo de la película.
En cuanto al proceso de filmación, dijo que "fue la primera vez en el mundo que se vio esto, y nuestra niña protagonista es una niña trans por primera vez en el mundo de la cinematografía mundial". Palazzo señaló que "la película no busca aleccionar a nadie, ni levantar el dedo, ni adoctrinar, sino que visibiliza una circunstancia que fue real, mucha gente dice que es una película necesaria" .
El director de la película concluyó: "Ojalá que la película sirva para abrazar, por que eso es lo que único que pretenden las personas trans".
A continuación, la nota completa:
Podés sintonizar la radio en FM 91.7 o escucharla a través de www.fmlauni.com.ar y encontrar todas las notas emitidas en Radiocut.
