Autor: Golcman, Aída Alejandra; Plotkin, Mariano, dir.; Ramacciotti, Karina, co-dir. Universidad Nacional de General Sarmiento (Los Polvorines). Instituto de Desarrollo Económico y Social (Buenos Aires)
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar las formas de interpretar y actuar ante las patologías psiquiátricas en hospitales de la provincia de Buenos Aires, en el proceso de incorporación y consolidación de la psiquiatría como disciplina médica en América Latina y en especial en la Argentina, ocurrido durante el siglo XX. Para el abordaje de esta problemática, la presente tesis concentra su análisis en una institución hospitalaria psiquiátrica en especial, el hospital J.A. Esteves de Lomas de Zamora (institución para mujeres que fue un Anexo del Hospital Nacional de Alienadas hasta la década de 1940), en dos patologías en particular, la demencia precoz y la esquizofrenia, y en un grupo de actores que se corresponde con los médicos psiquiatras que trabajaron en esa institución y en una población completa de pacientes mujeres que fueron internadas hasta su fallecimiento en el hospital. El estudio se desarrolla entre 1908, el año de fundación del mencionado hospital y 1971, momento en el que finalizó el Proyecto Piloto de Comunidades Terapéuticas desarrollado en la institución. Específicamente, se pretende explicar la relación entre las maneras de comprender la locura y la variedad de diagnósticos y tratamientos utilizados por los médicos para abordarla. Para el desarrollo de esta problemática, la investigación se apoya en la relación dialéctica e interactiva entre el contexto de posibilidades de interpretación de los psiquiatras pautado por la circulación de lecturas, de traducciones y producciones locales y el trabajo clínico psiquiátrico. En este marco consideramos que la mirada de los psiquiatras estuvo permeada por un entorno social y cultural que modificó su desempeño profesional. Denominamos a esta relación dialéctica e interactiva como “ojo clínico”, hipótesis de trabajo que nos permite articular distintos aspectos de lo que fue la vida en el hospital Esteves: las prácticas médicas, las teorías que se sostenían y algunos indicios sobre la vida de las personas que habitaban la institución. El “ojo clínico” fue así, un punto de llegada y no de partida de un recorrido de investigación. Con relación a los actores centrales de esta investigación, las pacientes una vez internadas, sufrieron un proceso de cronificación hasta su muerte y sólo un número acotado de ellas recibieron algún tratamiento, el cual no les permitió la cura. En lo que refiere a los psiquiatras, no pretendemos encontrar una mirada unívoca en el conjunto de los médicos dedicados a la salud mental, pues la psiquiatría fue y es un campo disciplinar compuesto por una diversidad de posiciones, teorías y explicaciones que se vinculan, asimismo, con criterios de tipo institucionales que cambian con el tiempo. El contexto en el cual desarrollaron su trabajo los médicos, fue el hospital. Por lo tanto, otro de nuestros objetivos es analizar el derrotero de la institución y el impacto de ese derrotero en los criterios clínicos. En este marco, se tienen en cuenta las influencias del Estado y de aquellas entidades o instituciones que en diferentes momentos se ocuparon del rumbo del hospital en estudio, como la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal. Para la reconstrucción e interpretación del proceso por el cual los psiquiatras interpretaron la locura y la abordaron desde la clínica, elegimos analizar específicamente los cuadros de demencia precoz y de esquizofrenia, que fueron los diagnósticos de psicosis paradigmáticos dentro de la psiquiatría de la última centuria. A partir de estas nosologías, intentamos reconstruir e interpretar las prácticas psiquiátricas de los médicos, mediante el diálogo del trabajo clínico y su correlato teórico. Consideramos que el modo más apropiado para acercarnos a la clínica en el campo de la psiquiatría es a partir de los diagnósticos realizados a las pacientes. Desde los mencionados argumentos, las fuentes elegidas para abordar nuestro problema de estudio fueron las historias clínicas del Hospital Esteves, de pacientes fallecidas en el arco temporal que investigamos, y artículos médicos de autores que trabajaban en el campo psiquiátrico argentino. Las historias clínicas constituyen un lugar de registro donde se puede visualizar cómo se configuró el trabajo de los médicos, e interpretar el impacto que produjo la internación y las prácticas psiquiátricas en el comportamiento de las pacientes. Nos enfocamos en dos aspectos que están presentes en las historias clínicas: el diagnóstico y las terapias. Para los diagnósticos, relevamos todos aquellos que se encuentran registrados, y nos centramos en el caso de estudio – demencia precoz y la esquizofrenia-. El objetivo de recuperar los tratamientos que se practicaron en el hospital radica en tratar de comprender cómo se procedió ante las patologías mentales en la institución hospitalaria, en particular en el Esteves, y qué formulaciones teóricas y conceptuales aparecían sobre ellas en los artículos médicos. La mirada médica, creemos, puede observarse también en el modo de describir los tratamientos. Los diagnósticos y tratamientos quedaron registrados en expedientes cuya confección demuestra la interacción del psiquiatra con documentos y principios teóricopsiquiátricos que modificaron permanentemente sus nociones sobre las patologías y sus diseños protocolares para abordarlas. Toda esta información era abordada por el psiquiatra mediante la lectura y debate de artículos científicos específicos a los que accedía a través de textos europeos que llegaban, estancias de estudio por diversos países del viejo continente y en las producciones locales de sus colegas en las revistas médicas ocupadas de temáticas psiquiátricas. Por lo tanto, esta tesis toma estas últimas producciones científicas mencionadas como fuentes, y las analiza teniendo en cuenta lo siguiente: los médicos locales utilizaron conceptos foráneos para abordar, interpretar y desarrollar sus investigaciones. Asimismo, estos principios fueron readaptados con gran plasticidad a las necesidades clínicas y las intenciones teóricas que se presentaban, sin importar su procedencia. Al mismo tiempo, estas producciones variaron según el momento de emisión y el tipo de patología al que se refería. Con respecto a la demencia precoz y la esquizofrenia, se trataba de una descripción técnica muy atada a la letra europea; en estos casos se hacía un esfuerzo por encajar los propios casos clínicos en estas lógicas producidas del otro lado del mar.