Diplomatura Universitaria en Hábitat y Acción Pública
CUPOS LIMITADOS
Destinatarias/os: Público en general.
Requisitos de Ingreso: Secundaria completa o mérito equivalente, considerando la experiencia
en organizaciones barriales y/o comunitarias, afines a la propuesta formativa.
Modalidad: Semi presencial.
Director: María Eugenia Jaime
Co-Dirección: Omar David Varela
Docentes:
María Eugenia Jaime
Omar David Varela
Walter Bustos
Marcela Rivarola y Benitez
Daniel Cassano
Julián Salvarredy
Liliana Martucci
Pablo Gullino
Javier Pazos
Sandra Hoyos
Santiago Fernádez Ceci
Lucas Dombroski
Fernanda Levenzon
Leonardo Fernandez
Gonzalo Vazquez
Cecilia Ceraso
Sebastián Tedeschi
Inés Fernández
Hernán Petrelli
Valeria Mutuberria
María Florencia Rodriguez
Belén Demoy
Contenidos:
La propuesta de Diplomatura Universitaria está integrada por cuatro (4) módulos de
contenidos teórico-práctico y un trabajo integrador (5 salidas de campo), a desarrollarse en un
cuatrimestre (4 meses).
El primer módulo curricular: “El hábitat y el habitar”, es una introducción que pretende
generar una base común sobre la temática recuperando los conocimientos que trae cada
una/o de las/os participantes.
Los dos módulos que siguen: “Bases legales y normativas para el pleno ejercicio del Derecho a
la Ciudad”, y “La acción pública para la integración socio urbana”, introducirán las dimensiones
de la integración sociourbana con mayor especificidad.
El último módulo “Estado provincial, gobiernos locales y pobladores en la organización del
territorio”, permitirá poner en juego los contenidos brindados y proveerá herramientas para
analizar los procesos de transformación del territorio en los que las/os estudiantes participan.
Módulo 1:
El hábitat y el habitar
Los inicios de la lucha por la vivienda, los debates, los números de la desigualdad; la
multidimensionalidad de aspectos que integra: Economía popular, social y solidaria; soberanía
alimentaria, la vivienda, el barrio; el carácter público de la lucha por la tierra y la vivienda, las
dos caras de la lucha por el hábitat, el Estado y el Territorio; la transformación de las
instituciones del Estado y de las organizaciones del territorio.
Módulo 2:
Bases legales y normativas para el pleno ejercicio del Derecho a la Ciudad
Derecho a la ciudad, los distintos estadios del concepto en la lucha por el hábitat; los tratados
internacionales, los DESC (Pacto Internacional de derechos económicos sociales y culturales);
la ley Provincial de Acceso Justo al Hábitat (No14.449), normativa, instrumentos y
herramientas de gestión; las limitaciones de la ley Nacional de integración socio urbana, y los
Proyectos de Ley de Alquileres, de Producción social autogestionaria de hábitat popular y de
Acompañamiento Técnico-Profesional y Público.
Módulo 3:
La acción pública para la integración socio urbana
El ordenamiento urbano en la Provincia de Buenos Aires, la distribución de la población y de
los recursos por municipio, presupuestos; la regularización dominial, leyes, políticas, requisitos
y procedimientos; las acciones de mejora de las condiciones saludables del hábitat y el ambiente, asimismo en la mejora de las condiciones desigualdades de acceso referidas al rol
diferenciado por géneros para lo cual se estudiarán políticas y procedimientos; la identificación
de las instituciones barriales, la participación, las mesas y los consejos locales de hábitat; la
organización comunitaria.
Módulo 4:
Estado provincial, gobiernos locales, y pobladores en la organización del territorio
La acción pública en los territorios de borde, áreas ambientalmente comprometidas; las redes
de infraestructura, los servicios urbanos y la movilidad desde la perspectiva de la economía
popular, social y solidaria; las redes de actores y las trayectorias habitacionales y el acceso al
hábitat popular desde una perspectiva interseccional; las organizaciones sociales, sus
instrumentos y espacios de representación territorial.
Fecha de Inicio: 05 de octubre de 2024
Fecha de Finalización: 12 de abril de 2025
Día y horario de cursada: sábado de 9 a 13hs