Carreras

Maestría en Género y Derechos

Carreras

Maestría en Género y Derechos

Carreras por área de conocimiento ICI

Maestría en Género y Derechos

Reconocimiento oficial Provisorio RESOL-2022-3085-APN-ME

La Maestría en Género y Derechos, dictada por docentes de la UNGS y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), se propone como ámbito de reflexión y construcción de conocimiento académico, que parte del abordaje interdisciplinario, con especial énfasis en la dimensión regional e histórica. Este abordaje no presupone una lógica interna de producción académica sino la incorporación y sistematización de conceptualizaciones surgidas de la comunidad y producidas por los actores y movimientos. La propuesta es tratar la cuestión de género desde la perspectiva de los derechos humanos, políticos, sociales, económicos y culturales, en diálogo con la reflexión producida por el activismo social. La vinculación entre género y derechos permite, por un lado, apuntar a un área de vacancia dentro de la oferta nacional de posgrados y, por otro, a incorporar el tema de los derechos humanos sobre el cual tanto la UNGS como la UADER tienen un relevante desarrollo de investigaciones, publicaciones y actividades públicas.

Esta Maestría puede ser de interés para personas graduadas de distintas carreras universitarias, especialmente de las vinculadas a las ciencias sociales y humanísticas, a la vez que atiende a una demanda general de formación de posgrado en este campo de estudios. La conjunción de esfuerzos entre dos universidades permite la composición virtuosa del cuerpo docente, a partir de las investigaciones desarrolladas en cada institución, pero también propicia el abordaje de modos comunes de comunicar públicamente los resultados, el fortalecimiento de las líneas editoriales y de producción en los medios de comunicación universitarios, la circulación de investigadores/as y docentes entre las distintas universidades, lo que amplía el horizonte de problemas y perspectivas para cada una de las instituciones involucradas. Son necesarias articulaciones interinstitucionales que permitan la multiplicación de perspectivas y circulación de saberes, a efectos de propiciar el crecimiento de ese campo científico.

maestriagyd@campus.ungs.edu.ar

Propósitos y perfil de egreso

La Maestría en Género y Derechos busca proponer un ámbito de reflexión y construcción de conocimiento académico–científico interdisciplinario e intersectorial, situado en nuestra historia y realidad regional. Su objetivo general se orienta a profundizar el conocimiento teórico y metodológico en materia de género y los desafíos en materia de ampliación de derechos sociales, culturales, civiles, políticos y económicos desde una perspectiva de los derechos humanos, con especial énfasis en América Latina, su historia, proceso de colonización y desafío de emancipación.

Específicamente se propone:

  • Incentivar la formación crítica de investigadores/as y profesionales que puedan interpretar e intervenir en las demandas sociales vinculadas a los derechos de las mujeres, las disidencias y los derechos humanos.
  • Propiciar la formación de profesionales altamente capacitados/as para el desarrollo de proyectos, programas y políticas públicas y educativas fundados en el principio de equidad de género y el respeto a los derechos humanos.
  • Incentivar el trabajo interdisciplinario que facilite investigaciones vinculadas con la realidad social, política, económica, laboral y cultural de nuestro país y nuestra región.
  • Propiciar el desarrollo de nuevas líneas y proyectos de investigación empírica y teórica que abonen a la construcción del campo de Género y Derechos.

En este sentido, quienes egresan de esta Maestría tendrán las herramientas básicas para re-pensar su ejercicio profesional-disciplinar y desarrollar tareas de formación, investigación o participación socialmente comprometida en materia de derechos humanos y género. Serán profesionales capaces de:

  • Llevar adelante investigaciones que puedan interpretar e intervenir sobre temáticas vinculadas a los derechos de las mujeres, las disidencias y los derechos humanos.
  • Innovar en la definición de temas de investigación e intervención dentro del campo del género y los derechos.
  • Diseñar, planificar, desarrollar y evaluar proyectos, programas y políticas públicas que respeten y/o promuevan el principio de la equidad de género y los derechos.
  • Capacitar y asesorar en temas y problemáticas del campo de género y derechos.

Plan de Estudios

La carrera tiene 2 años de duración, con un total de 718 horas. Con actividades sincrónicas y asincrónicas.

Periodo Horas
Primer año 
Primer trimestre 
Teorías de género 36
América Latina: la cuestión colonial 36
DDHH y Género(s) en América Latina 36
Subtotal primer trimestre 108
Segundo trimestre 
Desigualdad, racismo y sexismo   36
Trabajo, género y clases sociales 36
Metodología de investigación 32
Subtotal segundo trimestre 104
Tercer trimestre
Movimientos sociales, acción colectiva y feminismos en América Latina 36
Taller de tesis I 36
Seminario optativo A
30
Subtotal tercer trimestre 102
Coloquio de escribientes I   24
Seminario de Profundización I 10
Subtotal del primer año académico 348
Segundo año  
Primer trimestre
Feminismos en Argentina
36
Taller de investigación acción 32
Derecho, punición y justicia 32
Seminario optativo B 30
Subtotal primer trimestre 130
Segundo trimestre
Violencia estructural. Tipos y modalidades 36
Derecho e identidades no hegemónicas 36
Género, Estado, políticas públicas y ciudadanía 36
Subtotal segundo trimestre 108
Tercer trimestre
Desigualdades de género en la intersección del trabajo remunerado y no remunerado
32 
Taller de tesis II 36
Seminario optativo C 30
Subtotal tercer trimestre 98
Coloquio de escribientes II 24
Seminario de Profundización II 10
Subtotal segundo año académico 370
Total de horas  718

Equivalencias: Los/as estudiantes podrán solicitar equivalencias para el caso de los seminarios previstos en los ejes 1, 2, 3, 4 y 5, así como para el seminario Metodología de Investigación y los seminarios optativos, conforme al artículo 17° del Reglamento de Funcionamiento de la carrera. Los espacios de los Talleres de tesis, de Investigación Acción, los Seminarios de profundización y los Coloquios de escribientes no podrán ser homologados.

Comisión académica y cuerpo docente

Directora:
Dra. Rita Segato

Coordinación Académica:
Dra. Débora Gorban (UNGS-CONICET)
Dra. Angelina Uzin Olleros (UADER)

Comisión Académica:
Dra. Dora Barrancos (CONICET – por iniciativa de la UNGS)
Prof. Sandra Torlucci (UNA-UBA – por iniciativa de la UADER)
Dra. Gabriela Leticia Diker (UNGS)
Dra. Camila Aurbet Osuna (UADER)
Dra. Luisina Bourband (UADER)
Dra. María Pia López (UNGS-UBA)

Cuerpo docente:
Dr. Aldo Calzolari (UNR-UNL)
Dra. Andrea Delfino (UADER)
Dra. Angelina Uzín Olleros (UADER)
Dra. Ania Tizziani (CONICET-UNGS)
Dra. Camila Arbuet Osuna (UADER)
Mag. Candela Cabrera (UNM)
Mag. Carlos Jiménez (UNGS)
Dra. Catalina Trebisacce (UBA)
Dra. Cecilia Vázquez (UNGS)
Mag. Celia Giusti (UADER)
Dra. Débora Gorban (UNGS-CONICET)
Dra. Diana Suarez (UNGS)
Dr. Eduardo Mattio (FFyH, UNC)
Dra. Flavia Terigi (UNGS)
Dra. Marina García (UNGS)
Dra. Florencia Gentile (UNGS)
Dra. Florencia Urteaga Omar (UADER)
Dra. Francisca Pereyra (UNGS)
Dra. Gimena Perret (UNGS)
Dr. Gustavo Ruggiero (UNGS)
Mag. Javier Moro (UNGS)
Dra. Laura Saldivia Menajovsky (UNGS)
Mag. Laura Van Dembroucke (UADER)
Dra. Luisina Bourband (UADER)
Mag. Margarita Ussher (UNM)
Prof. Mariana Carolina Giorda (UADER)
Dra. María Pia López (UNGS-UBA)
Dra. María Virginia Pisarello (UADER)
Dra. Mariana Barattini (UNGS)
Dra. Mariana Páez (UADER)
Esp. Mariela Bernárdez (UNGS)
Lic. Marisa Fournier (UNGS)
Mag. Natalia González (UNGS)
Dra. Paula Sedrán (UADER)
Mag. Rosario Badano (UADER)
Dra. Silvana Palermo (UNGS)
Abg. Susana Lombardi (UNGS–UNM)
Dra. Verónica Maceira (UNGS)
Dra. Vir Cano (UBA)
Esp. Zulma Fernández (UADER)

Inscripción

 

👉 Accedé aquí al Formulario de Inscripción cohorte 2024

 

Requisitos para el ingreso y admisión

Podrán cursar la Maestría en Género y Derechos los/as graduados/as de carreras de grado con título otorgado por universidades, por institutos universitarios o por instituciones de nivel superior no universitario (legalmente reconocidas, públicas –nacionales o provinciales- o privadas, del país o del extranjero) de al menos cuatro (4) años de duración, en áreas de ciencias sociales, ciencias humanas o formaciones relacionadas con el objeto de la Maestría.

En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos/as siempre que demuestren poseer preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar, de acuerdo a lo previsto por el artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior. En todos los casos la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna el título de grado anterior correspondiente al mismo.

En cualquiera de las situaciones previstas, para determinar la admisión de el/la postulante se tomará en consideración tanto su formación académica como su trayectoria profesional y formativa no académica. La Comisión Académica evaluará caso por caso la pertinencia de la admisión de cada candidato/a y realizará un diagnóstico personal de cada uno/a de ellos/as.

Quienes sólo deseen tomar cursos específicos, sin inscribirse a la carrera, deberán realizar una inscripción como estudiantes eventuales. En este caso, la Comisión Académica podrá admitir un número limitado de estudiantes que cursen una o más unidades curriculares individuales atendiendo al análisis de sus antecedentes e intereses. Los/as inscriptos/as deberán abonar un arancel especial (según lo establecido en el Artículo 27º de este Reglamento) y cumplir los mismos requisitos de cursado y aprobación que el resto de los/as estudiantes y podrán obtener un certificado por la aprobación de dicha(s) materia(s).

Accedé a la grabación de la charla informativa 2022 aquí

Más información
maestriagyd@campus.ungs.edu.ar

Aranceles y becas

Consultas
maestriagyd@campus.ungs.edu.ar

Calendario Académico

Trimestre Docente a cargo Seminario/curso Fechas y horarios Lugar
Segundo trimestre (Del 30/06 al 30/09/2023) Gimena Perret y Cecilia Melella Seminario: Desigualdad, racismo y sexismo Clase 1: Viernes 8/09/2023 de 14:00 a 18:00 hs

Clase 2: Sábado 9/09/2023 de 9:00 a 13:00 hs

Clase 3: Viernes 22/09/2023 de 14:00 a 18:00 hs

Clase 4: Sábado 23/09/2023 de 9:00 a 13:00 hs

Clase 5: Sábado 30/09/2023 de 9:00 a 13:00 hs

Virtual sincrónico
Segundo trimestre (Del 30/06 al 30/09/2023) Ania Tizziani- Mariana Barattini Seminario: Trabajo, género y clases sociales Clase 1: Viernes 30/06/2023 de 14:00 a 18:00 hs

Clase 2: Viernes 14/07/2023 de 14:00 a 18:00 hs

Clase 3: Viernes 28/07/2023 de 14:00 a 18:00 hs

Clase 4: Viernes 11/08/2023 de 14:00 a 18:00 hs

Clase 5: Viernes 25/08/2023 de 14:00 a 18:00 hs

Virtual sincrónico
Segundo trimestre (Del 30/06 al 30/09/2023) Gimena Perret- Natalia Da Representaçao-Carlos Jiménez Seminario: Metodología de investigación Clase 1: Sábado 15/07/2023 de 9:00 a 13:00 hs

Clase2: Sábado 29/07/2023 de 9:00 a 13:00 hs

Clase 3: Sábado 12/08/2023 de 9:00 a 13:00 hs

Clase 4: Sábado 26/08/2023 de 9:00 a 13:00 hs

Virtual sincrónico
Segundo trimestre (Del 30/06 al 30/09/2023) Coordinadora: Débora Gorban Docentes invitadas: Yasmine Berriane (CNRS-CMH, Francia), Rita Segato, Luciana Basso, Amalin Ramos Mesa Seminario de profundización I Clase 1: Lunes 10/07/2023 de 18:00 a 22:00 hs

Clase 2: Lunes 18/09/2023 de 18:00 a 22:00 hs (se transmitirá en UADER en formato híbrido)

Clase 3: Lunes 02/10/2023 de 18:00 a 22:00 hs

Clase 4: Martes 31/10/2023 de 18:00 a 22:00 hs

Virtual sincrónico

 

 

Seguinos en