Carreras

Maestría en Gestión Estratégica para la Mejora Continua

Carreras

Maestría en Gestión Estratégica para la Mejora Continua

Carreras por titulación IDEI

Maestría en Gestión Estratégica para la Mejora Continua

Las organizaciones modernas de todo tipo tienen la necesidad de ser cada vez más eficientes y efectivas para alcanzar los resultados planificados en un contexto de recursos escasos y ambientes demandantes.

No estamos hablando aquí, solamente, de organizaciones con fines de lucro. Las demandas de calidad que la sociedad plantea alcanzan a todo tipo de organismos e instituciones (empresas, hospitales, escuelas, municipios, etc.).

La efectividad está íntimamente ligada al concepto moderno de calidad, que no es suma de atributos, como llegó a ser considerado en otros tiempos, sino satisfacción de los requerimientos y necesidades especificadas e implícitas de aquellos/as que son destinatarios/as de lo que la organización hace o genera.

Naturalmente, la pregunta que surge como consecuencia de lo anterior es: ¿cómo se desarrolla y gestiona un sistema efectivo, que no tenga su fundamento en el control, sino que este orientado a la prevención y el trabajo en equipo? La respuesta es: gestión participativa y mejora continua.

En Argentina, los principales trabajos de investigación y aplicaciones en la materia han sido desarrollados por: la Red de tecnologías de gestión del INTI, con asistencia de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), SAMECO (Sociedad Argentina pro Mejoramiento Continuo) y el Instituto de Industria de la UNGS.

Entre los diferentes trabajos sobre la materia, desarrollados en el Instituto de Industria, se destacan el desarrollo de un modelo de 9 factores clave para la mejora continua que surge del análisis de procesos reales en Argentina y que derivó en la generación de un autodiagnóstico y un tablero de comando para identificar oportunidades de mejora.

Lo precedentemente mencionado derivó en la creación de esta carrera de dos años, orientada a complementar la formación de profesionales universitarios/as de distintos orígenes (ingenieros/as en distintas especialidades, economistas, licenciados/as en administración, sociólogos/as, etc.), quienes se encuentren trabajando o pretendan trabajar a futuro en procesos de mejora de productividad, competitividad y eficiencia
en organizaciones industriales o de servicios e instituciones públicas de distinto tipo.

Objetivos

  • Aportar un eje de fundamentos teórico-conceptuales que permitan a los/las estudiantes profundizar en la comprensión de las bases teóricas de los sistemas propuestos y su significado a nivel del planeamiento estratégico de las organizaciones.
  • Desarrollar un conjunto de enfoques metodológicos y herramientas de análisis de distinto tipo que permitan a los/las estudiantes optimizar el abordaje de problemas y proyectos de distinta complejidad.
  • Presentar sistemas de adquisición y procesamiento de datos y simulación para la toma de decisiones que permitan hacer un uso racional y efectivo de los datos disponibles.
  • Discutir los modelos modernos de mejora continua y sus conclusiones en cuanto a la relevancia de los aspectos intangibles que involucran a la gestión de: los recursos humanos, el cambio, el conocimiento, el clima interno y condicionan los procesos de implementación.

Trabajos

  • Formento, Cusolito, Chiodi, Altube, Gatti. (2015) Factores clave relevantes en la gestión de la mejora continua. IDEI-UNGS. Proyecto 30/4062.
  • Formento, Chiodi, Cusolito, Altube, Gatti. (2017). Desarrollo de un instrumento para evaluación de un proceso de mejora continua. IDEI-UNGS Proyecto 30/4081.
  • Formento, Cusolito, Altube, Gatti. (2019). Diseño de un sistema de medición de desempeño de procesos de mejora continua para empresas industriales. IDEI-UNGS. Proyecto 30/4104

Modalidad y duración de la cursada

La modalidad adoptada es la de Maestría Profesional 100% a distancia, lo cual facilita el acceso de participantes radicados en diferentes provincias de Argentina y países de Latinoamérica y permite acceder al título de validez nacional: “Magister en Gestión Estratégica para la Mejora Continua”, a través de un proyecto de mejora, un estudio de casos, una tesis o trabajos similares que den cuenta de una aplicación innovadora sostenida en marcos teóricos, que evidencie resolución de problemáticas complejas, acompañadas de un informe escrito que sistematiza el avance realizado a lo largo del trabajo.

La carga horaria total de la maestría es de 758 horas, divididas en 234hs de clases sincrónicas y 524hs de actividades asincrónicas. El diseño curricular se basa en cuatro ejes temáticos (674 hs) y tres talleres de apoyo para el desarrollo del trabajo final (84 hs).

Los seminarios se dictarán de manera secuencial en el orden indicado en el plan de estudios y se alternarán, semanalmente, las actividades asincrónicas (lecturas, videos, foros, trabajos prácticos, etc.), con las clases sincrónicas de dos horas de duración cada una.

Las clases sincrónicas son obligatorias y se deberá asistir, cómo mínimo al 70% de las mismas en cada seminario, las mismas se desarrollarán siempre a partir de las 19 hs. en días de semana o a partir de las 9hs en días sábado. Como máximo se desarrollarán dos clases sincrónicas en una misma semana.

Comisión académica y cuerpo docente

Director/a: Ing. Héctor Ricardo Formento (UNGS-SAMECO)

Coordinador/a Académico/a: Mg. Fernando Cusolito (UNGS)

Coordinador/a Tecno pedagógico/a: Lic. Susana Meza (FLACSO)

Comisión Académica

Dra. Diana Suarez (UNGS)
Dr. Leopoldo Blugerman (UNGS)
Dr. Ing. Oscar Pascal (UNLZ)
Consejo Asesor
Dr. Juan Antonio Marín García – Universidad Politécnica de Valencia
Dra. Lidia Sanchez Ruiz – Universidad de Cantabria
Dr. Ph.D. Manuel Francisco Suarez Barraza – Universidad de las Américas Puebla
Profesor Julio Juan García Sabater – Universidad Politécnica de Valencia
Cuerpo Docente:
Dr. Alejandro Pablo Cardozo (UNGS-UNSAL)
Dr. Jorge Camblong (UNGS)
Mg. Sebastián Pablo Gatti (UNGS)
Mg. María Cecilia Formento (UNGS)
Mg. Esteban Fernando Acosta (UNGS)
Ing. Héctor Ricardo Formento (UNGS-SAMECO)
Mg. Ayelen Richard (exINTI)
Mg. Angel Yamada (exHONDA-SAMECO)
Ing. Julian Rosso (exINTI-SAMECO)
Ing. Guillermo Wyngaard (INTI)
Lic. Alejandro Ernesto Peris (exArcor)
Lic. Jorge Fernández Belda (UB)

Plan de estudios

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES (112 hs)
a. Pensamiento organizacional y gestión estratégica (64 hs)
b. Bases conceptuales de los sistemas de mejora (48 hs)

METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS (216 hs)
a. Herramientas fundamentales para la mejora continua (48 hs)
b. El modelo de gestión japonesa (TPS) y enfoque Lean (48 hs)
c. Gestión por procesos, calidad normativa y certificaciones (48 hs)
d. Los modelos de gestión de planta (48 hs)
e. Metodologías ágiles (24 hs)

GESTIÓN DE DATOS (178 hs)
a. Herramientas y métodos de mejora estadísticos (64 hs)
b. Los indicadores como oportunidad de mejora (48 hs)
c. Industria 4.0 (18 hs)
d. Simulación en la toma de decisiones (48 hs)

MODELOS E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS (168 hs)
a. Modelos de mejora continua (48 hs)
b. Implementación de la mejora continua (64 hs)
c. Gestión de los recursos humanos (48 hs)
d. Conversatorios – Diálogos con expertos invitados, locales e
internacionales (8 hs)

Para el desarrollo del trabajo final obligatorio, se desarrollarán 3 talleres de apoyo (84
hs). La duración de la maestría es de 18 meses organizados en 6 trimestres a lo largo
de dos años.

La organización temporal del plan de estudios puede consultarse aquí >>>

Inscripción

La recepción de postulaciones estará abierta desde el 24 de febrero hasta el 25 de abril del 2025.

Las personas interesadas deberán:

1_Completar el Formulario de Inscripción y adjuntar allí la documentación solicitada.

2_ Luego descargar o imprimir el formulario completo en PDF y adjuntarlo en un mail de postulación a industria@campus.ungs.edu.ar con copia a  mejoracontinua.idei@campus.ungs.edu.ar

En caso necesario, puede adjuntar en el mail de postulación documentación complementaria.

Documentos requeridos para la postulación:

  • Formulario de postulación
  • Foto del postulante (solo el rostro)
  • Frente y dorso del DNI (para Argentinos) o Imagen del Pasaporte (para
    extranjeros)
  • Frente y dorso del título de grado
  • Constancia de CUIL (solo para Argentinos)
  • Currículum Vitae

Al completar el envío del formulario con la documentación mencionada, se inicia el proceso de admisión que podrá requerir o no una entrevista virtual del postulante con el director o el coordinador académico de la carrera.

Becas y aranceles

La maestría ofrecerá un número limitado de becas totales y parciales que se definirán previo a cada cursada en función de las solicitudes recibidas y un orden de prioridad que establecerá la comisión académica.

En breve, se publicarán los aranceles correspondientes.

Perfil graduado/a

Las principales competencias de quienes egresen de esta maestría serán:

● Analizar y diagnosticar diferentes sistemas de gestión para identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.
● Definir estrategias de mejora de productividad y competitividad con un enfoque sistémico.
● Desarrollar un plan integral de mejora que incluya los enfoques metodológicos y herramientas más adecuadas para cada caso en cuestión.
● Coordinar y facilitar procesos sistemáticos de mejora continua en organizaciones de diferente tipo.
● Asesorar a organizaciones y organismos gubernamentales y no gubernamentales en el desarrollo de políticas y programas de mejora de productividad y competitividad.
● Asesorar a empresas industriales y de servicios en el desarrollo de procesos de mejora sostenibles que mejoren los resultados, el empleo y la calidad de vida en el trabajo de sus miembros.
● Desarrollar actividades de consultoría en la materia.
● Asumir actividades de docencia universitaria sobre gestión estratégica para la mejora continua.
● Entrenar recursos humanos dentro y fuera de las organizaciones.
● Participar de investigaciones sobre gestión estratégica para la mejora continua.

Seguinos en