I Jornada de Tesistas de la Maestría en Historia Contemporánea
El sábado 1° de septiembre se desarrollará en la UNGS la I° Jornada de Tesistas de la Maestría en Historia Contemporánea.
El encuentro, que comenzará a las 10, contará con talleres de trabajo organizados en distintos ejes: Izquierdas y movimientos sociales; prensa y vida cotidiana; problemas de economía y sociedad; y educación y prácticas culturales. El cierre será a las 13, con el panel “Escribir una tesis en la Maestría en Historia Contemporánea. Lo que pudimos hacer y lo que falta”.
La jornada es organizada por Maestría en Historia Contemporánea y el área de Historia el Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS.
No se requiere inscripción previa y se entregarán certificados de asistencia.
Programa
10:00-13:00hs: Talleres de trabajo
Taller 1. Izquierdas y movimientos sociales | Coordina Gabriela Gomes. Aula 7018
Felipe Bouilly “La larga marcha hacia Beijing”. La crisis del Partido Comunista Argentino en el contexto del desarrollo de las Nuevas Izquierdas, 1962-1973. Proyecto de tesis. (Director: Roberto Pittaluga). Comenta Natalia Casola.
María Magdalena Figueredo Corradi. “Montevideo como epicentro de un encuentro: vínculos entre exiliados argentinos y la izquierda uruguaya entre 1955 y 1967”. Estado de la Cuestión (Director: Aldo Marchesi) Comenta Roberto Pittaluga.
Mariana Brondino África en Pasado y Presente: lecturas de la Nueva Izquierda sobre los procesos de descolonización. Ponencia. (Director: Sergio Galiana) Comenta Roberto Pittaluga.
Leonardo Fernández, “Acá están, estos son, los muchachos [y muchachas] del algodón”. El Movimiento Rural de Acción Católica chaqueño (1964-1972). Capítulo de tesis. (Directora: Luciana Manildo). Comenta Florencia Contardo.
Taller 2. Prensa y vida cotidiana | Coordina Paula Zubillaga. Aula 7280
Nadia Salinas, Del cordobazo al clasismo: el proceso de radicalización política en el discurso de “Avance” Capítulo de tesis (Director: Cesar Mónaco). Comenta Dante Peralta.
Marina Negri: “Entrar en la fábrica para huir del temor”Un estudio de caso sobre la vida cotidiana de las y los “trabajadores comunes” de una autopartistas en el Gran Buenos Aires durante la última dictadura militar. Capítulo de tesis. (Directora: Marina Franco). Comenta: Cesar Mónaco.
Damián Santos, La participación de los “comunes y corrientes” en el proceso represivo durante el último gobierno militar en Argentina (1976-1983): el caso del colegio Sagrado Corazón de Coronel Pringles. Capítulo de tesis. (Director: Daniel Lvovich). Comenta Hernán Merele.
Taller 3. Problemas de economía y sociedad.
Coordina Guadalupe Ballester. Aula 7181
Dimas Benitez Netto, El fiado en críticos momentos históricos: nociones, actitudes y vínculos en el conurbano bonaerense durante los años noventa y comienzo del actual siglo. Ponencia. (Directora Andrea Andújar). Comenta Mariana Luzzi.
Pablo Barneix: La política hidrocarburífera en el periodo de la posconvertibilidad: rupturas y continuidades con los años noventa. Ponencia. (Directora: Karina Forcinito). Comenta Ricardo Aronskind.
Florencia E. Urcelay Política industrial en el marco del proceso de industrialización por sustitución de importaciones. El Plan Quinquenal de Aeronáutica (1947-1952). Capítulo de Tesis. (Director: Facundo Picabea). Comenta Ricardo Aronskind.
Mireya Dávila Experiencias sociales de mujeres internadas en el Hospital Nacional de Alienadas. Buenos Aires, 1900-1943. Capítulo Uno. Conflictos y disputas en el hospicio de mujeres (1905-1936) (Directora: Valeria Pita). Comenta Andrea Andújar.
Taller 4. Educación y prácticas culturales | Coordina Leandro Pankonin. Aula 7281
Sabrina Buletti, Producciones audiovisuales de divulgación en las prácticas docentes: usos didácticos. Capítulo de tesis (Directora: María Paula González) Comenta Yesica Billán.
Juan Gosparini. Libros, textos y lecturas en la enseñanza de la Historia reciente en el nivel secundario: materialidad y prácticas.. Plan de tesis. (Directora: María Paula González) Comenta Yesica Billán.
Albertina Cavadia Torres, La creación del Museo de Arte Moderno de Cartagena de Indias y sus vínculos con el campo artístico local, 1972-1984. Capítulo 1. La colección de la OEA como inicios del Museo de Arte Moderno en Cartagena. (Director: Ernesto Bohoslavsky). Comenta Maximiliano Ekerman.
Guillermo Monzón, Literatura y periodismo desde los márgenes de la modernización (1961-1969) La contracultura en la Argentina, los casos de las
revistas Eco Contemporáneo y Opium .Ponencia. (Directores: Ana Sanchez Trolliet – Federico Iglesias). Comenta Maximiliano Ekerman.
13:00-14:00hs: Panel de discusión: “Escribir una tesis en la Maestría en Historia Contemporánea. Lo que pudimos hacer y lo que falta”.
Exponen: Santiago Garaño (Profesor de Taller de Tesis I) - Federico Iglesias (Magíster en Historia Contemporánea) - María Paula González (Directora de la Maestría en Historia Contemporánea).
14:00hs: Almuerzo y cierre de la jornada.
Programa: programa jornada mhc
