Viernes de Charlas | Concepciones y estilos de desarrollo económico
Viernes 4 de julio de 2025 | 16 hs. | Aula 7220 | Módulo 7
El viernes 4 de julio a las 16 se realizará un nuevo encuentro del ciclo “Viernes de charlas”, organizado por el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas del IDEI.
"Concepciones y estilos de desarrollo económico. Un debate olvidado y urgente", será el título de la charla que brindará Javier Flax, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
El encuentro se desarrollará en el aula 7220, ubicada en el segundo piso del módulo 7 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Para participar es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: formulario de inscripción.
La participación en la charla otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
Cambio climático, materia blanda y activa, enseñanza de la matemática, inteligencia artificial, bacterias multitarea, lingüística, modelos de desarrollo, derechos de personas con discapacidad, teoría de juegos, eficiencia energética, historia y comunicación de la ciencia, industria 5.0, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros. Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".
Cronograma de encuentros del primer semestre
- Viernes 21 de marzo | "El nexo entre los recursos naturales, el sistema alimentario y el cambio climático" | Walter Pengue (ICO)
- Viernes 28 de marzo | "Biónica, aprendiendo de la naturaleza" | Marcelo Gun (IDEI)
- Viernes 4 de abril | "La era de la transformación: Cómo la industria 5.0 está revolucionando la forma en que vivimos y trabajamos" | Miguel Benegas (IDEI)
- Viernes 11 de abril | "Cómo contar lo que hacemos de manera clara y eficaz" | Marcela Bello (Comunicación y Prensa)
- Viernes 25 de abril | "Aplicaciones ambientales de técnicas de inteligencia artificial y estadística bayesiana" | Santiago Doyle (ICI)
- Viernes 9 de mayo | "La vida en común. Tragedia, comedia y política en la cultura occidental" | Eduardo Rinesi (IDH)
- Viernes 16 de mayo | "Del río Reconquista al laboratorio: historia de la bacteria multitasking Pseudomonas extremaustralis 2E-UNGS" | Diana Vullo (ICI)
- Viernes 23 de mayo | "Una pregunta básica ¿de dónde venimos? | Javier Montserrat (ICI)
- Viernes 30 de mayo | "Capitalismo, conocimiento y desarrollo" | Sebastián Sztulwark (IDEI)
- Viernes 6 de junio | "¿Hay lugar para la CTI en Argentina? Historia y presente y perspectivas futuras" | Javier Cantero (IDEI)
- Viernes 13 de junio | "Materia blanda y materia activa: explorando nuevas fronteras en ciencia y tecnología" | Florencia Carusela (ICI)
- Viernes 27 de junio | "Enseñanza de la matemática en la ingeniería" | Mabel Rodríguez (IDH)
- Viernes 4 de julio | "Concepciones y estilos de desarrollo económico. Un debate olvidado y urgente" | Javier Flax (IDH)
Sesión plenaria del Consejo Social
Jueves 26 de junio de 2025 | 16 hs. | Aula 103
El jueves 26 de junio a las 16 tendrá lugar en la UNGS la 33º sesión plenaria del Consejo Social de la Universidad.
El Consejo Social es un espacio integrado por organizaciones sociales, gremiales, mutuales, cooperativas y por redes de organizaciones del territorio de referencia de la Universidad.
La reunión se desarrollará en el aula 103, ubicada en la planta baja del Módulo 1 del Campus(Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Malvinas Argentinas).
Presentación de trabajos finales del Laboratorio Interdisciplinario de Diagnóstico ambiental
Sábado 28 de junio de 2025 | 10 hs. | Aula 3022
El sábado 28 de junio a las 10 tendrá lugar en la UNGS la presentación de los trabajos finales realizados por estudiantes en el marco de la materia Laboratorio Interdisciplinario de Diagnóstico Ambiental (LIDA) del Instituto del Conurbano de la Universidad.
El área de estudio de los trabajos es la cuenca baja del arroyo Los Berros, en el partido de San Miguel y las temáticas abordadas fueron: espacios verdes y arbolado público; gestión de residuos; inundaciones, neo-relieves e infraestructura; y calidad del agua superficial y de consumo.
La actividad se desarrollará en el aula 3022 del Campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Charla abierta sobre la visibilidad como método de militancia homosexual
Viernes 27 de junio de 2025 | 10 hs. | Sala IDH
El viernes 27 de junio a las 10 tendrá lugar en el Campus de la Universidad una charla abierta sobre el trabajo de Andrés Torres: "La visibilidad como método de militancia homosexual: el caso de Alejandro Jockl en Ahora, los gays (1984)".
Torres es profesor universitario en Educación Superior en Historia y maestrando en Historia Contemporánea (UNGS).
La actividad se realizará en el marco de una serie de encuentros organizados por el equipo del Programa de Historia Contemporánea, del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, dirigido por Daniel Lvovich y Gabriela Gomes, y del grupo de Trabajo CLACSO "Derechas Contemporáneas: dictaduras y democracias", coordinado por Gomes (IDH/UNGS).
Es abierta a la comunidad universitaria, sin inscripción previa.
Se desarrollará en la Sala del Instituto del Desarrollo Humano (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Inscripción para participar de las Olimpiadas de Economía
Hasta el viernes 18 de julio de 2025
Hasta el 18 de julio estarán abiertas las inscripciones para participar de las VI Olimpiadas de Economía de la UNGS destinadas a estudiantes de escuelas secundarias.
Las Olimpiadas apuntan a promover el estudio y la reflexión de la Economía a partir de problemáticas relevantes como la inflación, la desigualdad, el género, el ambiente, la deuda externa, las nuevas tecnologías, el desarrollo e incluso la Economía Social y Solidaria, desde una perspectiva crítica y plural. La inscripción se realiza a través del siguiente: formulario de inscripción.
Para participar los y las estudiantes deben armar grupos de entre 2 y 5 integrantes y estar acompañados de un o una docente responsable.
Las olimpiadas cuentan con tres fases, la primera de ellas se realizará del 4 al 8 de agosto de manera virtual. En esta instancia, los equipos deberán presentar sus memes económicos.
La segunda fase será del 1 al 5 de septiembre, también de manera virtual, y consiste en la presentación de una sinopsis y un video de un minuto sobre el tema elegido.
Mientras que la tercera fase se desarrollará el lunes 6 de octubre de manera presencial en el campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines). Para esta instancia, los equipos deberán producir una mini investigación sobre alguna de las problemáticas propuestas y exponer oralmente los resultados de su investigación. Además se realizará la entrega de premios y reconocimientos a los equipos ganadores.
En el siguiente enlace hay más información sobre la competencia y las distintas fases: Olimpiadas Economía 2025
Las Olimpiadas de Economía de la UNGS son una iniciativa conjunta entre los Institutos del Desarrollo Humano (IDH) y de Industria (IDEI) de la Universidad. También cuentan con el auspicio del Municipio de Malvinas Argentinas.
A mediados de junio las Olimpiadas fueron presentadas a través de un evento virtual. En este espacio sirvió de orientación para los equipos participantes y docentes y contó con la participación de autoridades universitarias y los y las integrantes el equipo organizador. En el siguiente enlace, se puede ver la presentación completa: Presentación de las VI Olimpiadas de Economía de la UNGS
Presentación del documental Abandono de Cargo, de Alejandro Vagnenkos
Miércoles 25 de junio de 2025 | 18 hs. | Microcine
El miércoles 25 de junio a las 18 se presentará en la UNGS el documental Abandono de Cargo, de Alejandro Vagnenkos, quien luego de la proyección conversará con las y los presentes. La actividad es organizada por el equipo de la asignatura "Residencia I. La escuela: ámbito del trabajo docente", que se dicta en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.
El documental aborda la desaparición forzada del profesor Luis “Pato” Lacoste, quien fue secuestrado un 15 de octubre de 1976 en la ciudad de Lobos, luego de ser denunciado por familias de sus estudiantes, acusado de enseñar valores contrarios a “los occidentales y cristianos”.
Esta crónica invita a mantener la memoria viva, pero también a pensar en el presente: ¿Qué relaciones podemos establecer entre las delaciones que se daban en la última dictadura cívico-militar y las que propone el gobierno nacional actual, habilitando una línea telefónica para denunciar a docentes por su formas y contenidos de enseñanza?; ¿Qué impacto se genera al intentar censurar obras literarias en la escuela por ser consideradas inadecuadas, inapropiadas?; ¿Cómo construye un docente su rol político, en el marco de un fuerte control sobre su trabajo?
Vagnenkos es coordinador de la Especialización de posgrado "Pedagogía de la imagen" en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR).
La actividad se desarrollará en el Microcine del Multiespacio Cultural (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Conversación con el diputado Esteban Paulón sobre aportes para enfrentar la crisis en la educación superior
En esta oportunidad, el diputado nacional por el Partido Socialista Esteban Paulón se referirá a los aportes desde el Poder Legislativo para enfrentar la crisis en la educación superior, en diálogo con el secretario académico del ICO Carlos Jiménez.
El video puede encontrarse desde el 27 de junio en el canal de YouTube del Instituto: AQUÍ.
Hasta el momento, participaron del Ciclo: Alejandro Wilner, director de la Especialización en Salud Mental Comunitaria (Universidad Nacional de Lanús); Greta Pena, extitular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - INADI; Maximiliano Marentes, becario posdoctoral del CONICET con sede en IDAES-UNSAM y coordinador académico del Doctorado en Sociología; Eduardo Rinesi, investigador y docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS; Celeste Fernández, codirectora de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ); Pablo Vommaro, secretario académico del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); y Gabriela Diker, investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Inscripciones a formaciones gratuitas del Centro Cultural
Desde el 23 de junio | Centro Cultural UNGS
Desde el 23 de junio se abren las inscripciones a las formaciones gratuitas de mayo del Centro Cultural UNGS.
En esta oportunidad se brindarán los siguientes seminarios: Inscripciones desde el lunes 23 de junio
Milonga para principiantes e intermedios
Docente: Cristian De Castro
Duración: 2 jornadas
Días y horario de cursada: martes 1 y 15 de julio de 18 a 20:00 / martes 15 de julio: milonga de 20 a 22:00
Lugar: Centro Cultural UNGS
Link de inscripción: https://bit.ly/ccmilonga25
Descripción: Dinámica, tiempo y melodía. Caminata, ochos, giros y musicalidad.
Seminario de Danzas Brasileras
Docente: Ludmila Gallardo
Duración: 2 jornadas
Días y horario de cursada: martes 1 y 8 de julio de 18 a 21:00
Lugar: Centro Cultural UNGS
Link de inscripción: https://bit.ly/ccbrasil25
Descripción: Este seminario intensivo propone un acercamiento a la cultura popular brasilera a través del SAMBA, sus matrices africanas y originarias, sus derivaciones a lo largo del tiempo y en diversas regiones. Si bien estará focalizado en el territorio brasilero, haremos un análisis transfronterizo en términos históricos, sonoros y corporales, de los puentes y puntos de unión con la cultura argentina (también afro y originaria).
Será un espacio de aprendizaje, reflexión, construcción y puesta en valor de las memorias corporales, un momento de disfrute y fortalecimiento colectivo.
1era encuentro SAMBA AFRO/SAMBA REGGAE por Sabrina Saraceni
2do encuentro SAMBA DE RODA por Ludmila Gallardo
Seminario de Teatro Comunitario
Docente: Edith Scher
Duración: 3 jornadas
Días y horario de cursada: Jueves 3, 10 y 17 de julio de 18:30 a 22:00
Lugar: Centro Cultural UNGS
Link de inscripción: https://bit.ly/cccomunitario25
Descripción: Teatro de vecinxs para vecinxs, la dirección, la dramaturgia, el canto, la plástica, la gestión y
mucho más.
Las clases comienzan en julio.
Cupos limitados.
Encuentro de Didácticas Específicas en los niveles inicial y primario
31 de octubre y 1º de noviembre de 2025 | Campus
El viernes 31 de octubre y el sábado 1º de noviembre tendrá lugar en la UNGS el Encuentro de Didácticas Específicas "La formación docente para la educación inicial y primaria: la construcción de saberes sobre la enseñanza de las áreas de conocimiento".
La actividad, que abrirá con un panel a cargo de la rectora Flavia Terigi y la directora provincial de Educación Superior Marisa Gori, es organizada por investigadoras e investigadores docentes del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad y profesoras y profesores de diferentes Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) de la región metropolitana.
Se trata del primer evento organizado por la Red de Formadores de Docentes de Inicial y Primaria (ReFDIP), en la UNGS. Esta red surge como iniciativa de docentes y cursantes de la Diplomatura Universitaria en Formación Docente y Didácticas Específicas de la Educación Inicial y Primaria, dictada en el IDH y busca constituirse como un espacio de articulación entre quienes enseñan e investigan sobre las didácticas específicas en los niveles inicial y primario.
Objetivos del evento
- Difundir investigaciones sobre la enseñanza de las didácticas específicas en la educación inicial y primaria.
- Generar espacios de intercambio en torno a la enseñanza de las didácticas específicas en la formación docente.
- Aproximar conocimientos sobre la enseñanza para las infancias, a estudiantes y graduados/as de carreras de Profesorado de Matemática, Lengua y
Literatura, Historia, Geografía, Física, y otras que aspiran a desempeñarse en Institutos Superiores de Formación Docente para la educación inicial y primaria.
- Propiciar la comunicación entre investigadores/as y miembros de las comunidades educativas.
- Identificar problemáticas de las didácticas específicas en la formación docente para futuras líneas de investigación.
- Consolidar la Red de Formadores de Docentes de Inicial y Primaria (ReFDIP).
- Profundizar la articulación entre la UNGS y los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD).
Hasta el 11 de septiembre se pueden enviar trabajos para presentar en el Encuentro. Toda la información para el envío se encuentra en la segundacircular (consultar aquí).
Más información refdip@campus.ungs.edu.ar Instagram
Convocatoria: jornadas abiertas a la presentación de trabajos de investigación
Todo el año
Durante todo el año en la UNGS se desarrollan encuentros, jornadas, para poner en común, reflexionar e intercambiar perspectivas sobre temas de distintas disciplinas, en las que se puede participar como oyente y siendo parte del debate, pero también presentando trabajos e investigaciones.
Estas son las actividades con fecha vigente para la presentación de resúmenes de ponencias:
Hasta el 25 de agosto
XII Jornadas de estudiantes y graduadas/os de Filosofía Más >>>
Hasta el 7 de septiembre
X Encuentro Nacional y VII Encuentro Latinoamericano sobre Ingreso Universitario Más >>>
Hasta el 11 de septiembre
Encuentro de Didácticas Específicas. La formación docente para la educación inicial y primaria: la construcción de saberes sobre la enseñanza de las áreas de conocimiento. Más >>>
I Jornadas del área de investigación en Lengua y Literatura >>>