Instituto de Industria

idei

Agenda IDEI

Instituto de Industria

idei

Agenda IDEI

Agenda IDEI

Cómo la industria 5.0 revoluciona la forma en que vivimos y trabajamos, el tema del nuevo encuentro del Viernes de charlas

Viernes 4 de abril de 2025 | 16 hs. | Aula 7220 | Módulo 7

El viernes 4 de abril a las 16 se realizará un nuevo encuentro del ciclo “Viernes de charlas”, organizado por el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas del IDEI.

"La era de la transformación: Cómo la industria 5.0 está revolucionando la forma en que vivimos y trabajamos" , es el título de la charla que brindará el ingeniero Miguel Benegas, investigador y docente del Instituto de Industria de la UNGS.

El encuentro se desarrollará en el aula 7220, ubicada en el segundo piso del módulo 7 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).

Para participar es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: formulario de inscripción.

La participación de la charla otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.

Cambio climático, materia blanda y activa, enseñanza de la matemática, inteligencia artificial, bacterias multitarea, lingüística, modelos de desarrollo, derechos de personas con discapacidad, teoría de juegos, eficiencia energética, historia y comunicación de la ciencia, industria 5.0, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros. Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".

Cronograma de encuentros del primer semestre

- Viernes 21 de marzo | "El nexo entre los recursos naturales, el sistema alimentario y el cambio climático" | Walter Pengue (ICO)
- Viernes 28 de marzo | "Biónica, aprendiendo de la naturaleza" | Marcelo Gun (IDEI)
- Viernes 4 de abril | "La era de la transformación: Cómo la industria 5.0 está revolucionando la forma en que vivimos y trabajamos" | Miguel Benegas (IDEI)
- Viernes 11 de abril | "Cómo contar lo que hacemos de manera clara y eficaz" | Marcela Bello (Comunicación y Prensa)
- Viernes 25 de abril | "Aplicaciones ambientales de técnicas de inteligencia artificial y estadística bayesiana" | Santiago Doyle (ICI)
- Viernes 9 de mayo | "La vida en común. Tragedia, comedia y política en la cultura occidental" | Eduardo Rinesi (IDH)
- Viernes 16 de mayo | "Del río Reconquista al laboratorio: historia de la bacteria multitasking Pseudomonas extremaustralis 2E-UNGS" | Diana Vullo (ICI)
- Viernes 23 de mayo | "Materia blanda y materia activa: explorando nuevas fronteras en ciencia y tecnología" | Florencia Carusela (ICI)
- Viernes 30 de mayo | "Capitalismo, conocimiento y desarrollo" | Sebastián Sztulwark (IDEI)
- Viernes 6 de junio | "¿Hay lugar para la CTI en Argentina? Historia y presente y perspectivas futuras" | Javier Cantero (IDEI)
- Viernes 13 de junio | "Una pregunta básica ¿de dónde venimos? | Javier Montserrat (ICI)
- Viernes 27 de junio | "Enseñanza de la matemática en la ingeniería" | Mabel Rodríguez (IDH)
- Viernes 4 de julio | "Concepciones y estilos de desarrollo económico. Un debate olvidado y urgente" | Javier Flax (IDH)

La ciencia es futuro | La Semana Nacional de la Ciencia en la UNGS

Martes 8 de abril de 2025 | De 10 a 13 hs. | Multiespacio

El martes 8 de abril se desarrollarán en la UNGS una serie de actividades y talleres en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, que se realizará de manera simultánea en todas las universidades públicas del país del 7 al 12 de abril.

Impulsada por el Consejo Universitario Nacional (CIN), la Semana de la Ciencia busca destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en centros de investigación científica y tecnológica y, a la vez, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, reafirmando la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.

En la UNGS, las actividades se desarrollarán de 10 a 13, en el Multiespacio del campus universitario (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines), y están dirigidas a estudiantes de escuelas secundarias y al público en general.

Actividades

Visita al Laboratorio de Medios Audiovisuales 
Se podrá visitar el Laboratorio de Medios Audiovisuales del Instituto del Desarrollo Humano, junto a un docente de la Licenciatura en Comunicación. Se conversará sobre la relación entre comunicación y ciencia, y sobre la comunicación como un campo de investigación científico. Se contarán las actividades que se desarrollan y los materiales que se producen haciendo uso de las instalaciones del Laboratorio para la proyección de videos, entrevistas y podcast.
Colaboradores: Ernesto Vera - Soledad Burgui
Actividad con inscripción previa el mismo día del evento en el stand de la organización.

Ecología de un mosquito urbano: el aedes aegypti
El mosquito Aedes aegypti, vector del virus del dengue, la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y el zika, entre otras enfermedades, constituye un riesgo para la salud de la población de gravedad creciente. Aedes aegypti generalmente ocupa sitios urbanos en áreas tropicales y subtropicales, los huevos son resistentes a la sequía y pueden permanecer durante meses y hasta un año en estas condiciones. Por esto, es importante revisar o sugerir métodos de control de mosquitos teniendo en cuenta que se pueden reducir o eliminar múltiples enfermedades atacando a un solo vector.
Docentes a cargo: Giselle Querejeta y Luisina Molina

Biodiversidad acuática
Charla en el Laboratorio de Ecología sobre lo que se puede encontrar en diversas lagunas y arroyos, a través de la utilización o muestra de los dispositivos y equipos que se utilizan para la realización de estos registros (lupas y microscopios).
Docentes a cargo: Luz Allende y Lorena Gómez
Actividad con inscripción previa el mismo día del evento en el stand de la organización.

Laboratorio de invisibilidad
Experimentación con la luz. Ver cómo, cuando se manipula adecuadamente, permite "invisibilizar" ciertos objetos, alterando la percepción de su forma, color o ubicación. A partir de experiencias sencillas, realizadas con material cotidiano, se analizará la interacción de la luz con la materia y los fenómenos de refracción y reflexión.

Stand sobre el Número Pi
Se contará cómo el sorprendente número pi está en todos lados: en el perímetro de un anillo o de una calesita y hasta incluso hay un planeta que tiene un año que dura pi días. Nadie sabe por qué, pero es muy importante en matemática, física, ingeniería, astronomía y algunas otras disciplinas.

Astro inclusivo
¿Cómo contar cómo es la Luna a una persona con discapacidad visual? Para resolver este desafío, habrá una mini Luna y varios mini planetas. Se podrá descubrir que los que no tienen esa discapacidad aprendieron otra forma de verla. En este stand, se podrán encontrar formas de planetas y constelaciones impresos en 3D para sentirlos de una manera poco habitual.

Danza de péndulos
En este stand, los péndulos bailan en armonías matemáticas formando una bella y misteriosa danza. Se analizará cómo la física puede explicar éste fenómeno, casi sin utilizar matemática.

Vení a jugar al Mario Bros con frutas
Se conectará la placa Makey Makey a diferentes frutas para que éstas funcionen como un joystick que permita jugar al popular videojuego, Mario Bros. La placa Makey Makey es un dispositivo que se conecta a una computadora y permite que cualquier objeto (en este caso, las frutas) pueda actuar como un botón.

Valiciencia en Acción: explorando la ciencia
El programa Valiciencia invita a explorar las ciencias con dispositivos y talleres interactivos. Experimentar, descubrir y aprender con actividades científicas pensadas para todas las edades.
Organiza: Museo Imaginario

Desarrollos experimentales en el Profesorado de Física
Se exponen dispositivos construidos en espacios formativos de la carrera que permiten observar fenómenos físicos, estudiarlos y comprender el funcionamiento de elementos tecnológicos donde la Física es protagonista y atractiva.
Organiza: Museo Imaginario

Despegue inminente: diseña y eyecta tu propio cohete de agua
Construcción de cohetes de agua con materiales reutilizables y se explorarán los principios de la física que los hacen volar. Luego, cada participante podrá eyectarlo y llevárselo a casa como recuerdo de su experiencia científica.
Cupo: 20 participantes
Duración: 40 minutos
Rango etario: para niños, jóvenes y adultos (menores con responsable adulto)
Organiza: Museo Imaginario
Actividad con inscripción previa el mismo día del evento en el stand de la organización.

πedra, papel y t̶i̶j̶e̶r̶a̶.
Se construirán poliedros utilizando solamente papel plegado y las herramientas que brinda la técnica del origami. Servirá de excusa para conversar sobre propiedades geométricas de estos cuerpos y curiosidades divertidísimas.
Cupo: 20 participantes
Duración: 40 minutos
Rango etario: jóvenes y adultos (menores con responsable adulto)
Organiza: Museo Imaginario
Actividad con inscripción previa el mismo día del evento en el stand de la organización.

Juego de la calle
La actividad busca visibilizar las formas de violencia que atraviesan los jóvenes en la vía pública. A través de un juego en el que deberá tomar un rol, se propone problematizar las diversas formas en las que varones, mujeres y diversidades utilizan la calle y los problemas a los que se enfrentan.
Cupo: 20 participantes
Duración: 40 minutos
Rango etario: jóvenes y adultos (menores con responsable adulto)
Organiza: Museo Imaginario
Actividad con inscripción previa el mismo día del evento en el stand de la organización.

Recorrido por el Campus de la Universidad
Actividad con inscripción previa el mismo día del evento en el stand de la organización.

En el siguiente enlace hay más información sobre las actividades que se desarrollarán en todas las universidades públicas del país: Semana Nacional de la Ciencia 2025

Convocatoria para dossier “Revoluciones, perspectivas, ecos: revisitando la Libertadora de 1955”

Hasta el 15 de julio de 2025

Hasta el 15 de julio de 2025 está abierta la convocatoria de artículos para la edición 35 (julio-diciembre 2025) de Prácticas de Oficio, revista electrónica de investigación y reflexión en ciencias sociales editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales del Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS y del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

En esta oportunidad, el dossier abordará el tema: “Revoluciones, perspectivas, ecos: revisitando la Libertadora de 1955” y será editado por Sandra Gayol (UNGS-CONICET).

La convocatoria para presentar artículos y reseñas se encuentra abierta todo el año.

Más información sobre el dossier

Lanzamiento del Programa de Estudios Internacionales

Lunes 5 de mayo de 2025 | 18 hs. | Aula ADIUNGS

En el marco del lanzamiento del Programa de Estudios Internacionales, el lunes 5 de mayo a las 18 tendrá lugar en la UNGS un encuentro titulado "La reconfiguración del orden mundial: ¿hay escenarios previsibles?", organizado por el Instituto del Desarrollo Humano (IDH) y la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Universidad.

En la actividad, participarán Jorge Taiana, sociólogo y director del Centro Internacional de Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad Nacional de San Martín; Diana Tussie, directora del Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Argentina); y el investigador docente del IDH Ricardo Aronskind.

Serán presentados por la decana del IDH Julia Smola y la coordinación estará a cargo del vicerrector Germán Pinazo.

Se realizará en el Aula ADIUNGS de la Universidad (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).

Curso de posgrado "La tesis del capitalismo cognitivo"

Inicia: Viernes 4 de abril de 2025 | Virtual y Campus

Se encuentra abierta la inscripción al curso "La tesis del capitalismo cognitivo: la valoración del conocimiento y el nuevo auge de la renta en el capitalismo contemporáneo". El Curso se dicta en el marco del Doctorado en Economía de los Institutos de Industria y del Desarrollo Humano de la UNGS y podrán participar estudiantes externos/as al posgrado.

El curso se propone realizar un abordaje sistemático de los debates que desde los años 90 problematizan la cuestión del trabajo en los nuevos procesos de valorización del capitalismo contemporáneo. En esa dirección el acercamiento combina la economía política y la sociología del trabajo con el objeto de caracterizar las nuevas lógicas de valorización.

El objetivo es reflexionar sobre las implicancias que supone cualquier tipo de reestructuración técnica, administrativa o productiva para los colectivos de trabajo involucrados, de los conflictos entre capital y trabajo que pueden suscitar dichas intervenciones, así como las posibilidades de éxito de las políticas de aumento de productividad o de mejora de las condiciones de trabajo, lo que dependerá además del sector productivo, cadena de producción o actividad específica de que se trate.

Programa completo aquí.

Las clases se desarrollarán los siguientes viernes de 18 a 22 horas:
viernes, 4 de abril: virtual
viernes, 25 de abril: virtual
viernes, 16 de mayo: presencial
viernes, 6 de junio: virtual
viernes, 27 de junio: presencial

Las clases presenciales se realizarán en el aula 4124, primer piso del módulo 4, Instituto de Industria, UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).

Más información
doctoradoeconomia@campus.ungs.edu.ar

"Biónica: aprendiendo de la naturaleza", el tema del nuevo encuentro del Viernes de charlas

Viernes 28 de marzo de 2025 | 16 hs. | Aula 7220 | Módulo 7

El viernes 28 de marzo a las 16 se realizará el segundo encuentro del ciclo “Viernes de charlas”, organizado por el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas del IDEI.

"Biónica: aprendiendo de la naturaleza", es el título de la charla que brindará e ingeniero Marcelo Claudio Gun, profesor del Instituto de Industria de la UNGS y de la Facultad de Ingeniería de la UBA e investigador del área de Tecnología de Aceleradores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). "La naturaleza ha diseñado y optimizado técnicas perfectas a lo largo de millones de años, ¿por qué entonces no aprovechar este ingenio desarrollado naturalmente para encontrar soluciones sustentables a nuestros problemas y desafíos en las ciencias de la ingeniería?", se pregunta Gun.

El encuentro se desarrollará en el aula 7220, ubicada en el segundo piso del módulo 7 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).

Para participar es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: formulario de inscripción.

La participación de la charla otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.

Cambio climático, materia blanda y activa, enseñanza de la matemática, inteligencia artificial, bacterias multitarea, lingüística, modelos de desarrollo, derechos de personas con discapacidad, teoría de juegos, eficiencia energética, historia y comunicación de la ciencia, industria 5.0, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros. Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".

Cronograma de encuentros del primer semestre

- Viernes 21 de marzo | "El nexo entre los recursos naturales, el sistema alimentario y el cambio climático" | Walter Pengue (ICO)
- Viernes 28 de marzo | "Biónica, aprendiendo de la naturaleza" | Marcelo Gun (IDEI)
- Viernes 4 de abril | "La era de la transformación: Cómo la industria 5.0 está revolucionando la forma en que vivimos y trabajamos" | Miguel Benegas (IDEI)
- Viernes 11 de abril | "Cómo contar lo que hacemos de manera clara y eficaz" | Marcela Bello (Comunicación y Prensa)
- Viernes 25 de abril | "Aplicaciones ambientales de técnicas de inteligencia artificial y estadística bayesiana" | Santiago Doyle (ICI)
- Viernes 9 de mayo | "La vida en común. Tragedia, comedia y política en la cultura occidental" | Eduardo Rinesi (IDH)
- Viernes 16 de mayo | "Del río Reconquista al laboratorio: historia de la bacteria multitasking Pseudomonas extremaustralis 2E-UNGS" | Diana Vullo (ICI)
- Viernes 23 de mayo | "Materia blanda y materia activa: explorando nuevas fronteras en ciencia y tecnología" | Florencia Carusela (ICI)
- Viernes 30 de mayo | "Capitalismo, conocimiento y desarrollo" | Sebastián Sztulwark (IDEI)
- Viernes 6 de junio | "¿Hay lugar para la CTI en Argentina? Historia y presente y perspectivas futuras" | Javier Cantero (IDEI)
- Viernes 13 de junio | "Una pregunta básica ¿de dónde venimos? | Javier Montserrat (ICI)
- Viernes 27 de junio | "Enseñanza de la matemática en la ingeniería" | Mabel Rodríguez (IDH)
- Viernes 4 de julio | "Concepciones y estilos de desarrollo económico. Un debate olvidado y urgente" | Javier Flax (IDH)

Feria de ferias UNGS, con productores locales, emprendimientos y cooperativas

Miércoles 16 de abril de 2025 | De 12 a 18,30 hs. | Campus

El miércoles 16 de abril, de 12 a 18,30, se realizará una nueva Feria de ferias de la UNGS, con productores locales, emprendimientos y cooperativas de la Economía Social, Popular y Solidaria. La actividad es coorganizada por la Universidad, a través de la Secretaría de Desarrollo Tecnológico y Social y el Proyecto de Extensión de Promoción de ferias autogestivas del Instituto de Ciencias, junto a ferias comunitarias barriales, con la presencia de Mercados Bonaerenses.

En el campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines), se desplegarán más de 40 puestos de los rubros alimentos, plantas, decoración, accesorios, indumentaria, cosmética y herboristería, y un espacio de intercambio de semillas. Por otra parte, habrá reintegros en compras con Cuenta DNI en los puestos adheridos.

La Feria es coorganizada con ferias comunitarias barriales: La Ronda de la Organización Social EnAcción de la Fundación Actuar Hoy (Los Polvorines); La Red del Espacio Cultural Cumelén (Ing. Adolfo Sourdeaux); la Sociedad de Fomento Unión de Familias Obreras - UFO - (Barrio Manuelita, San Miguel); el Consejo Local Asesor - CLA - de la Agencia de extensión Ituzaingó de INTA AMBA; y la feria de productores PARES de la UNGS.

IX Jornada de Enseñanza de la Economía

Jueves 7 de agosto de 2025 | 10 a 20 hs. | Microcine

El jueves 7 de agosto tendrá lugar en la UNGS la IX Jornada sobre Enseñanza de la Economía, organizada por el Área de Economía y el Profesorado Universitario de Educación Superior en Economía del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad.

El objetivo de la actividad es continuar construyendo un espacio de reflexión crítica sobre la enseñanza de la Economía en la escuela secundaria y en el nivel superior. Desde el Comité organizador aseguran: "Se hace más que nunca necesaria y relevante la construcción de propuestas didácticas y el debate de ideas en torno a la enseñanza de la Economía. En especial, porque la economía aparece, una vez más, en el centro de la escena del debate político y mediático".

La Jornada está dirigida a docentes de Economía en escuelas secundarias y en el nivel superior, y a estudiantes, graduados y graduadas del profesorado y las licenciaturas en Economía de la Universidad. También a estudiantes, graduados y graduadas de otras universidades y de institutos de formación docente e investigadores en el área de la enseñanza de la Economía (y de otras Ciencias Sociales), como así también a toda la comunidad académica y no académica interesada.

El encuentro se llevará a cabo en forma presencial en el Microcine ubicado en el Multiespacio Cultural del Campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines) y contará con la participación de expositores, expositoras, autores y autoras de la UNGS y de otras universidades e instituciones de formación docente e investigación.

La apertura del encuentro será a las 10.30 y estará a cargo de Gisela Suazo, secretaria académica del IDH, y de Verónica Cáceres, coordinadora del área de Economía del IDH. Luego habrá 3 mesas de ponencias tituladas “La economía y su enseñanza ante las transformaciones económicas recientes”, “Propuestas para la enseñanza de la economía en la escuela secundaria y en el nivel superior” y “Reflexiones sobre los desafíos de la enseñanza de la economía en el contexto actual”. En el siguiente enlace se puede consultar el programa completo del encuentro: IX Jornada de Enseñanza de la Economía de la UNGS.

También en el marco de la Jornada, a las 18, se presentará el libro Didáctica de la economía. Debates y aportes para la formación ciudadana en la escuela secundaria, coordinado por Jorge Lo Cascio y Pablo Sisti.

Se convoca a estudiantes y docentes de Economía de los distintos niveles educativos a presentar trabajos que comenten experiencias y propuestas de trabajo para el aula o analicen alguna problemática de la educación vinculada con la enseñanza de las nociones económicas. La fecha límite de presentación de ponencias es el lunes 28 de julio de 2025.

Se entregarán certificados de participación y de exposición y se seleccionarán ponencias para su posterior publicación.

Más información
jornadaseconomia@campus.ungs.edu.ar
Segunda circular y más información para la presentación de ponencias aquí
Formulario de inscripción para asistentes aquí

Vacunación antirrábica gratuita (destinada a mascotas de trabajadores/as UNGS y a la comunidad)

26, 27 y 28 de marzo de 2025 | De 9 a 13 hs. | Campus

El 26, 27 y 28 de marzo se realizará en la UNGS una campaña de vacunación antirrábica gratuita para perros y gatos desde los 4 meses de edad.

La campaña está destinada a mascotas de la comunidad en general y docentes, nodocentes y trabajadores/as de empresas tercerizadas de la Universidad.

Es necesario concurrir con DNI y acercar a los gatos en bolso o trasportadora, y a los perros con correa y bozal.

La organización está a cargo del equipo de Zoo Salud UNGS, el área de Bienestar Universitario de la Universidad, el Centro de Estudiantes y el Municipio de Malvinas Argentinas (Zoonosis).

Se realizará en el Campus de la Universidad (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).

Más información
bienestar@campus.ungs.edu.ar

Presentación del libro Horacio González. Lenguaje y Política

Martes 1º de abril de 2025 | 18 hs. | Museo de Antropologías (Prov.de Córdoba)

El martes 1º de abril a las 18 se presentará en la Provincia de Córdoba el libro Horacio González. Lenguaje y Política Ciclo Filosofía(s) y presente(s), de Cintia Córdoba, que forma parte de la Colección Pensadores y Pensadoras de América Latina, de Ediciones UNGS.

Dialogarán con la autora Flavia Dezzutto, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades la Universidad Nacional de Córdoba (FFyH-UNC); Paula Hunziker, directora de la Escuela de Filosofía (UNC); y Guillermo Vázquez, profesor de la Escuela de Filosofía (UNC).

Se realizará en el Museo de Antropologías (Hipólito Yrigoyen 174, Prov. de Córdoba).

La actividad es organizada por el Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, la Escuela de Filosofía (FFyH-UNC) y el Museo de Antropologías (FFyH-UNC).

Seguinos en