Agenda IDEI
Curso de posgrado sobre nuevas tecnologías y trabajo
Hasta el 28 de agosto de 2025 | Híbrido
Hasta el jueves 28 de agosto está abierta la inscripción para el Curso "Nuevas Tecnologías y Trabajo", que se dicta en el marco del Doctorado en Economía de la UNGS.
La propuesta, a cargo de las investigadoras y docentes Sonia Roitter y Sonia Filipetto, tendrá lugar bajo la modalidad presencial, garantizando que quienes no se encuentren en Buenos Aires puedan aprovechar las clases en formato híbrido. Serán cinco clases, de 18 a 22, los siguientes viernes: 29 de agosto, 19 de septiembre, 10 y 31 de octubre, y 28 de noviembre.
Algunos de los temas que se abordarán son: tecnología y trabajo en perspectiva histórica; impactos del cambio tecnológico en el empleo y la organización laboral; plataformas digitales, algoritmos y precariedad; críticas al determinismo tecnológico; e inteligencia artificial, sostenibilidad y políticas públicas.
El Curso está destinado a la comunidad en general y el único requisito es contar con título de grado de al menos cuatro años de formación.
Para inscribirse, solicitar el formulario de inscripción a doctoradoeconomia@campus.ungs.edu.ar. El formulario se debe enviar con copia del CUIL, DNI (frente y dorso) y título de grado.
Más información
Programa
doctoradoeconomia@campus.ungs.edu.ar
Presentación de la Guía Ema, una herramienta ante situaciones de violencia digital
Martes 19 de agosto de 2025 | 16 hs. | Aula 103
El martes 19 de agosto a las 16 se presentará en la UNGS la Guía Ema, una herramienta para el abordaje de casos de difusión de contenido íntimo sexual sin consentimiento en ámbitos educativos.
La actividad, organizada desde la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación y la Licenciatura en Política Social, ambas del Instituto del Conurbano (ICO) de la Universidad, se iniciará con las palabras de bienvenida de la rectora de la Universidad Flavia Terigi y la decana del ICO-UNGS Bárbara Couto.
Luego, tendrá lugar un conversatorio con la participación de Laura Sánchez, mamá de Ema Bondaruk, víctima de violencia digital; Olimpia Coral Melo, activista mexicana, defensora de espacios digitales libres de violencia para niñas y mujeres; Mónica Macha, diputada nacional (Unión por la Patria), presidenta de la Comisión Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación; y Carolina Foglia, investigadora docente del ICO-UNGS. La charla será moderada por Marisa Fournier, directora de la Diplomatura en Géneros, Políticas y Participación - UNGS.
La Guía Ema es una herramienta para la actuación frente a situaciones de violencia digital específicamente en el ámbito educativo. Tiene como objetivo brindar orientaciones prácticas para la prevención, la detección y el acompañamiento de estas situaciones buscando fortalecer la capacidad de las escuelas para actuar de manera rápida, cuidadosa y respetuosa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Se formuló en conjunto con la familia de Ema Bondaruk y las organizaciones Ley Olimpia Argentina, Gentic, Faro digital, Defensoras Digitales de México, Fundación encuentro por la participación ciudadana y la ampliación de derechos, y los despachos de la Diputada Nacional Mónica Macha y la Senadora Provincial Laura Clark.
En el encuentro, también se presentará un proyecto de ley para crear un Programa nacional de prevención y abordaje integral de la violencia digital en ámbitos educativos (Ley Ema).
La actividad se desarrollará en el Aula 103 (Susana Pertierra), Módulo 1, Campus UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, provincia de Buenos Aires).
Inscripción a los cursos gratuitos para adultos mayores (UPAMI)
Hasta el 11 de octubre de 2025 | Centro Cultural UNGS
Hasta el 11 de octubre están abiertas las inscripciones para los cursos del Programa Universidad Para Adultos Mayores Integrados (UPAMI), un espacio universitario para adultos mayores afiliados o no a esta obra social, a través del que se brindan distintos cursos y talleres gratuitos.
Se puede cursar:
- Fotografia digitalLiteratura
- Ecoarte
- Dibujo y pintura
- Comunicación y oralidad: estrategias de la palabra en un mundo tecnologizado
- Danzar para la vida
- Taller de radio: la radio nos une
- Herramientas digitales: Usos prácticos de Microsoft Office
- Relatos en el Aire: Historias de Vida y Medios de Comunicación
- Más Conectados: Taller de Usos Básicos del Celular
- Taller de escritura creativa
- Consumos y hábitos responsables para el cuidado del ambiente
La clases inician el primero de septiembre bajo modalidad virtual y/o presencial.
Para participar de los cursos, no se requieren estudios previos y solo alcanza ser afiliado de PAMI. También pueden inscribirse personas mayores de 65 años no afiliadas a esta obra social.
UPAMI se desarrolla en el marco de un convenio firmado por la UNGS y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP-PAMI), por lo que cuentan con certificación de la Universidad.
La inscripción para afiliados de PAMI se realiza a través de: www.pami.org.ar/talleresycursos/cursos-upami
Y la inscripción para no afiliados mayores de 65 años de realizan vía mail a upami@campus.ungs.edu.ar
Importante: Todas las inscripciones ya sea para cursos virtuales o presenciales es ONLINE.
Viernes de charlas | Nuevas tecnologías y trabajo
Viernes 12 de septiembre de 2025 | 16 hs.. | Aula 7220 | Módulo 7
El viernes 12 de septiembre a las 16 se realizará un nuevo encuentro del ciclo “Viernes de charlas”, organizado por el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas del IDEI.
"Nuevas tecnologías y trabajo: ¿un viejo debate con nuevas formas?", será el título de la charla que brindará Sonia Roitter, investigadora y docente del Instituto de Industria de la UNGS.
El encuentro se desarrollará en el aula 7220, ubicada en el segundo piso del módulo 7 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines). Para participar es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: formulario de inscripción.
La participación en la charla otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros. Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".
Cronograma de encuentros del segundo semestre
- Viernes 22 de agosto de 2025 | ¡Alerta mosquitos! Estrategias de control poblacional del mosquito Aedes aegypti | Giselle Querejeta
- Viernes 29 de agosto de 2025 | La neología léxica y las tecnologías en el español | Andreína Adelstein
- Viernes 5 de septiembre de 2025 | Eficiencia energética, una herramienta para mitigar las emisiones y la pobreza | Salvador Gil
- Viernes 12 de septiembre de 2025 | Nuevas tecnologías y trabajo: ¿un viejo debate con nuevas formas? | Sonia Roitter
- Viernes 19 de septiembre de 2025 | Agentes autónomos y grandes modelos de lenguaje: sinergia en la inteligencia artificial | Iván Jourdan
- Viernes 26 de septiembre de 2025 | Innovación con impacto tecnológico y social. Experiencias de vinculación en la UNGS | Alejandro Ontiveros
- Viernes 3 de octubre de 2025 | Cómo generar energía eléctrica partir de la energía nuclear | Ignacio Morón
- Viernes 10 de octubre de 2025 | Sueños tecnocientíficos en los albores de la era atómica argentina. Personajes, proyectos y pasiones de los años '50 | Guillermo Jorge
- Viernes 17 de octubre de 2025 | Proyectos de ingeniería para la transformación social | Ingeniería sin Fronteras-Argentina
- Viernes 24 de octubre de 2025 | Deuda externa, cuestión militar y destape cultural: desafíos y esperanzas en la Argentina de los años 80 | César Mónaco
- Viernes 31 de octubre de 2025 | Los peligros de una inteligencia no artificial | Antonio Cafure
- Viernes 7 de noviembre de 2025 | Teoría de juegos y modelos multiagente de decisión | Sebastián Guala
- Viernes 14 de noviembre de 2025 | De Euclides a AlphaGo: algoritmos, matemática, ajedrez y Go en el camino hacia la inteligencia artificial | Roberto Ben
- Viernes 28 de noviembre de 2025 | Simulación de procesos industriales | Esteban Acosta
- Viernes 5 de diciembre de 2025 | Bioingeniería en el estudio de prótesis de arterias | Damián Craiem y Mariano Casciaro
Jornada de trabajo y reflexión: Comunidades afectivas: el hacer desde el juego
Sábado 23 de agosto de 2025| 10 h | Multiespacio Cultural UNGS
El sábado 23 de agosto a las 10 h, en el Multiespacio Cultural UNGS (José León Suárez 1502, Los Polvorines), el Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Consejo Federal por el Derecho a Jugar invitan a participar de la Jornada de trabajo y reflexión "Comunidades afectivas: el hacer desde el juego".
Esta propuesta busca promover el intercambio de experiencias, la formación conjunta y la construcción de lazos comunitarios en torno al juego, los afectos y los derechos de las infancias.
La actividad está dirigida a trabajadorxs de organizaciones sociales, docentes, integrantes de la comunidad UNGS y público en general, y contará con talleres, espacios de reflexión, actividades artísticas y la proyección de una película, todo enmarcado en una perspectiva que reconoce al juego como una herramienta transformadora en los territorios.
Con inscripción previa en: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSffJC5Wty-31n1P_cvPbOBuuzLptbvNvU5RRUjMYtH_UgCMmg/viewform?usp=header
Programa de actividades
9:30 h – Acreditación y café de bienvenida
10:00 h – Palabras de apertura a cargo del Consejo Federal por el Derecho a Jugar
10:30 h – Primer Bloque
Taller: Promotor/a Lúdico/a Comunitario/a – Juego y Territorio
Herramientas lúdicas y rol del promotor/a
Incidencia socio-política del rol lúdico comunitario
12:30 h – Receso y actividades artísticas
14:00 h – Segundo Bloque
Continuación del taller: Juego y Territorio
16:00 h – Pausa y café
16:15 h – Proyección de la película La Sociedad del Afecto, de Alejandra Marino y Marcela Marcolini
(Declarada de Interés Cultural y para la promoción de los Derechos de las Infancias y Adolescencias)
17:30 h – Palabras de cierre e intercambios
Organizan: Centro Cultural UNGS y Consejo Federal por el Derecho a Jugar.
Apoya: FUNAS –Fundación Universidad Nacional de General Sarmiento.
Presentación de proyectos de investigación
Miércoles 3 de septiembre de 2025 | 15 hs. | Aula 103
El miércoles 3 de septiembre de 2025 a las 15 se presentarán en la Universidad los 12 proyectos de la convocatoria PIO (Proyectos de Investigación Orientada) Ciencia y Tecnología UNGS 2024-2025.
La presentación se realizará en el Aula 103 de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Los proyectos que se presentarán son:
> Mapeo detallado de las capacidades tecnológicas y socioproductivas del sector logístico en el área de referencia de la UNGS (director: Miguel Benegas, Instituto de Industria-IDEI).
> Elaborar una calculadora de huella de carbono con propuestas de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS) de renaturalización para absorciones de gases de efecto invernadero (GEI), para organizaciones socioproductivas del conurbano bonaerense (directora: Raquel Bielsa, ICO).
> Qué miden y qué no miden las pruebas estandarizadas de evaluación de aprendizajes. La incidencia de las condiciones de implementación de los instrumentos sobre los resultados (directora: Gabriela Diker, IDH).
> Desarrollo de Redes Metal-Orgánicas (MOFs) para aplicaciones ambientales: innovación en fotosíntesis artificial, tratamiento de aguas y detección de contaminantes (directora Mariana Hamer, ICI).
> Geofísica y magnetismo ambiental para el monitoreo de la reserva natural urbana de Pilar, Provincia de Buenos Aires. (Guillermo Jorge, ICI).
> Construcción de una base de datos con indicadores del salario directo e indirecto, para identificar la existencia o no de venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor. (Juan Kornblihtt, ICI).
> Caracterizar la experiencia y posicionamiento respecto de la intervención social del Estado por parte de las clases y segmentos en el Área Metropolitana de Buenos Aires y en el Conurbano Bonaerense, en su articulación con la legitimación o impugnación de los procesos de desigualación social, en la coyuntura actual y desde una perspectiva de mediano plazo (Verónica Maceira, ICO).
> Determinación de microplásticos de polietileno y microelastómeros de caucho en suelos bonaerenses por métodos térmicos acoplados a espectrometría de masas (Javier Montserrat, ICI).
> Filosofar con infancias: aportes al desarrollo curricular de la Educación Inicial (Gustavo Ruggiero, IDH).
> Estudios termodinámicos de procesos de adsorción con aplicaciones a sistemas de producción de frío. (Andrés Salvador Sartarelli, IDH).
> Diseño y fabricación de sistemas embebidos para el reporte instantáneo de costo de energía eléctrica, detección de umbrales de tensión y gestión eficiente de la energía. Hacia la construcción de un Observatorio del Consumo Eléctrico en edificios públicos del Conurbano Bonaerense. (Maximiliano Véliz, IDEI).
> Calculadora del cuidado (Nuria Paola Yabkowski, IDH).
Más información sobre los proyectos >>>
Viernes de charlas | Eficiencia energética, una herramienta para mitigar las emisiones y la pobreza
Viernes 5 de septiembre de 2025 | 16 hs. | Aula 7220 | Módulo 7
El viernes 5 de septiembre a las 16 se realizará un nuevo encuentro del ciclo “Viernes de charlas”, organizado por el Área de Ciencias y Tecnologías Básicas del IDEI.
"Eficiencia energética, una herramienta para mitigar las emisiones y la pobreza", será el título de la charla que brindará el físico Salvador Gil, profesor de la carrera de Ingeniería en Energía de la Universidad Nacional de San Martín.
El encuentro se desarrollará en el aula 7220, ubicada en el segundo piso del módulo 7 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines). Para participar es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: formulario de inscripción.
La participación en la charla otorgará 1 punto a estudiantes del IDEI en el marco del Programa de Formación Complementaria del IDEI y se otorgarán certificados de asistencia a estudiantes de grado y pregrado de todas las carreras.
Eficiencia energética, inteligencia artificial, lingüística, teoría de juegos, historia reciente, simulación de procesos, proyectos de ingeniería para la transformación social, bioingenería, nuevas tecnologías y trabajo, son algunos de los temas que se abordarán en cada uno de los encuentros. Más información en el siguiente enlace: Ciclo "Viernes de charlas".
Cronograma de encuentros del segundo semestre
- Viernes 22 de agosto de 2025 | ¡Alerta mosquitos! Estrategias de control poblacional del mosquito Aedes aegypti | Giselle Querejeta
- Viernes 29 de agosto de 2025 | La neología léxica y las tecnologías en el español | Andreína Adelstein
- Viernes 5 de septiembre de 2025 | Eficiencia energética, una herramienta para mitigar las emisiones y la pobreza | Salvador Gil
- Viernes 12 de septiembre de 2025 | Nuevas tecnologías y trabajo: ¿un viejo debate con nuevas formas? | Sonia Roitter
- Viernes 19 de septiembre de 2025 | Agentes autónomos y grandes modelos de lenguaje: sinergia en la inteligencia artificial | Iván Jourdan
- Viernes 26 de septiembre de 2025 | Innovación con impacto tecnológico y social. Experiencias de vinculación en la UNGS | Alejandro Ontiveros
- Viernes 3 de octubre de 2025 | Cómo generar energía eléctrica partir de la energía nuclear | Ignacio Morón
- Viernes 10 de octubre de 2025 | Sueños tecnocientíficos en los albores de la era atómica argentina. Personajes, proyectos y pasiones de los años '50 | Guillermo Jorge
- Viernes 17 de octubre de 2025 | Proyectos de ingeniería para la transformación social | Ingeniería sin Fronteras-Argentina
- Viernes 24 de octubre de 2025 | Deuda externa, cuestión militar y destape cultural: desafíos y esperanzas en la Argentina de los años 80 | César Mónaco
- Viernes 31 de octubre de 2025 | Los peligros de una inteligencia no artificial | Antonio Cafure
- Viernes 7 de noviembre de 2025 | Teoría de juegos y modelos multiagente de decisión | Sebastián Guala
- Viernes 14 de noviembre de 2025 | De Euclides a AlphaGo: algoritmos, matemática, ajedrez y Go en el camino hacia la inteligencia artificial | Roberto Ben
- Viernes 28 de noviembre de 2025 | Simulación de procesos industriales | Esteban Acosta
- Viernes 5 de diciembre de 2025 | Bioingeniería en el estudio de prótesis de arterias | Damián Craiem y Mariano Casciaro
Jornada conurbana de comunicación comunitaria y periodismo
Martes 7 de octubre de 2025 | 16 hs. | Campus
El martes 7 de octubre tendrá lugar en la UNGS una Jornada Conurbana de Comunicación Comunitaria y Periodismo, con la participación de periodistas y especialistas de distintos medios de comunicación locales y nacionales.
El objetivo del encuentro, organizado por la Licenciatura en Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad y Cruce (Cadena Conurbana de Comunicación y Cultura, de la que forma parte La Uni Radio), es compartir experiencias, intercambiar saberes y debatir en torno a cómo sostener un medio económicamente; el trabajo y la articulación en red; y la agenda propia en el periodismo actual.
"En un escenario atravesado por transformaciones tecnológicas, disputas de sentido y desafíos para la sostenibilidad, la comunicación comunitaria y el periodismo recuperan fuerza como herramientas colectivas para pensar y habitar el presente", sostienen desde el equipo organizador.
Cronograma
16 hs. | Mesa 1 | Aula 3025
Sostenibilidad: ¿Cómo se sostiene un medio económicamente?
>Javier Borelli, periodista, responsable de comunidad y membresía en Cenital.
>Malena Winer, presidenta de la Cooperativa de Trabajo Por Más Tiempo (Diario Tiempo Argentino).
>Ladran Sancho. Periodismo Cooperativo.
18 hs. | Mesa 2 | Aula ADIUNGS
Trabajo, Producción en Red y Articulación: Cruce, Cadena Conurbana de Comunicación y Cultura
>Julieta Urdinola. Directora FM En tránsito.
>Martín Iglesias. Director UNQ Radio.
>Pablo Martínez. AHIJUNA.
>Diego Luna. Enganchate Rock.
19,30 hs. | Mesa 3 | Aula ADIUNGS
Agenda Propia: ¿Qué debería hacer el periodismo hoy?
Sebastián Rollandi. Ex gerente de noticias Canal 9. IP Noticias.
Agustina Paz Frontera. Periodista y fundadora de LATFEM.
La Jornada se desarrollará el en el Campus de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines, Malvinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires).
Pre-Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales
27 y 28 de agosto de 2025 | Universidad Federal de Paraíba y Campus UNGS
El miércoles 27 y jueves 28 de agosto tendrá lugar el Pre-Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales, organizado por el Área Ecología del Instituto del Conurbano de la UNGS, la Universidad Federal de Paraíba (PPGA/PPGEMA) y parte de las actividades desarrolladas por la Red COLCA.
El 27 se desarrollará en la Universidad Federal de Paraíba (Brasil) y se podrá participar vía zoom o YouTube.
La segunda jornada, el 28, se realizará en el Aula 103 de la UNGS (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines) y también se podrá participar vía zoom o YouTube.
El evento es gratuito y se puede realizar la inscripción en el siguiente link: Formulario.


Seminario general de posgrado "Una perspectiva histórica para las villas de Buenos Aires"
Miércoles 6 de agosto de 2025 | 18 hs. | Virtual
En el marco del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales que dicta el Instituto de Ciencias (ICI) de la UNGS y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), el miércoles 6 de agosto a las 18 se dictará el Seminario general de posgrado "Una perspectiva histórica para las villas de Buenos Aires".
Estará a cargo Valeria Snitcofsky, investigadora de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET.
El encuentro, que se dictará bajo la modalidad virtual sincrónica, será coordinada por Sabina Dimarco y Florencia Gentile.
El objetivo de los seminarios generales es sumergirse en la intimidad de la “cocina” de la investigación en ciencias sociales y compartir trucos de oficio con distintos/as investigadores/as.
Inscripción y más información
posgradosociales@campus.ungs.edu.ar
doctorado@ides.org.ar