Agenda
Convocatoria abierta para estudiantes que quieran cursar en universidades extranjeras (modalidad virtual)
Hasta el 10 de junio de 2024 | Virtual
Del 29 de abril al 10 de junio estará abierta la convocatoria para participar del Programa de Intercambio PILA, que se desarrollará de manera virtual el segundo semestre del año.
El programa es virtual y promueve el intercambio de estudiantes de carreras de grado con el fin de enriquecer su formación académica, profesional e integral. Además busca promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación académica entre Colombia, México, Argentina, Nicaragua, Brasil, Cuba, Uruguay, Chile y Brasil.
Quienes deseen participar deberán enviar la documentación requerida a la Dirección General de Relaciones Internacionales de la UNGS, que será la encarga de realizar la inscripción y también brindará asistencia a las y los estudiantes que quieran participar de la convocatoria.
Requisitos para estudiantes
- Estar matriculadas/os como estudiantes regulares en la UNGS.
- Tener aprobado por lo menos el 20% de la carrera que cursan.
- Cumplir con los requisitos de tipo académico y administrativo que establece la UNGS para autorizar la participación en PILA Virtual.
- Cumplir con los requisitos propios de cada asignatura en la cual busca participar.
Cómo acceder al sistema
Las y los estudiantes que deseen consultar la oferta pública de las asignaturas de los países participantes deberán ingresar a la página https://www.programapila.lat/.
Luego hacer click en “Acceso a estudiantes", donde se abrirá un cuadro para completar. En esta instancia sugerimos tener abierto el documento Guía del Estudiante-Pila Virtual, disponible en: https://www.programapila.lat/convocatorias/.
Completar los ítems Convocatoria, país de origen y disciplina, luego hacer click en botón de filtro y aparecerá listado de universidades y las materias propuestas. En ese espacio se puede descargar el contenido del programa que deberán presentar al docente de la materia equivalente en UNGS.
Una vez realizada la selección de la materia deberán completar el formulario de inscripción y enviarlo por email a la Dirección General de Relaciones Internacionales: internacionales@campus.ungs.edu.ar.
A cargo del/la estudiante
Enviar la siguiente documentación al mail internacionales@campus.ungs.edu.ar
- El formulario de inscripción. Los puntos 1 y 4 será completado por la UNGS.
- Constancia oficial de alumno /a regular de la UNGS.
- Estado académico actualizado. Certificado de materias aprobadas, lo tienen que solicitar por email a bedelia@campus.ungs.edu.ar, recibirán un link donde bajar la información.
- CV de no más de dos páginas firmado digitalmente.
- Carta Motivación por cada Institución donde se presenta.
- Foto de ambos lados del DNI.
- Puede ser que la universidad elegida, antes o después que envíe la carta de aceptación, solicite que completen algún formulario extra.
Toda la documentación será remitida a la universidad elegida desde la DGRI, no enviar en forma personal.
Más información
Comunicarse por teléfono al 4469- 7607 / 7649, oficina DGRI o dirigirse personalmente de 10 a 17 hs lunes, martes y miércoles, a la oficina ubicada en el módulo 1, 1º primer piso, oficina 150 (contactarse con Silvia S. Sánchez). También se puede escribir a internacionales@campus.ungs.edu.ar
Matriculación para comenzar a estudiar en la UNGS en el segundo semestre de 2024
Del 3 al 10 de junio de 2024 | Virtual
Del 3 al 10 de junio se desarrollará un nuevo período de matriculación para quienes quieran iniciar sus estudios en la UNGS en el segundo semestre de 2024. Se realizará de manera virtual a través de este formulario de matriculación y no hay límite de vacantes, por lo tanto, la inscripción puede realizarse en cualquier momento del período establecido.
La UNGS dicta 26 carreras: ingenierías, licenciaturas, profesorados universitarios y tecnicaturas (ver listado de carreras y audiovisuales informativos sobre cada una).
La matriculación es gratuita, sólo es necesario contar con el título secundario. En caso de no tenerlo, se puede presentar la constancia del certificado analítico en trámite del secundario o la constancia general de secundario finalizado, en cualquer caso SIN ADEUDAR materias.
Las primeras materias a cursar son los talleres iniciales de la carrera elegida. Quienes se matriculen, deberán inscribirse del 22 al 25 de julio a los talleres iniciales mediante el SIU Guaraní. Estos talleres se cursarán en el segundo semestre de 2024 (ver información importante para ingresantes sobre la inscripción a materias tras la matriculación).
Quienes cuenten con cuatro materias aprobadas de una carrera universitaria o seis de un instituto terciario, deben realizar los mismos pasos de matriculación que un ingresante y agregar una foto del certificado de materias aprobadas en el campo "Otros archivos". Con esta certificación se darán por aprobados los Talleres Iniciales de la carrera elegida. Luego deberán inscribirse (fecha a confirmar), a través del SIU Guaraní.
Los y las postulantes extranjeras deberán tener la convalidación de título de escuela media ante Ministerio de Educación de la Nación.
Pasos para la matriculación
En el formulario, deberán cargarse los datos y la siguiente documentación en formato digital:
- Foto tipo carnet de frente.
- DNI (frente y dorso).
- Título secundario. En caso de no tenerlo: constancia de certificado analítico en trámite del nivel secundario o constancia general de secundario finalizado adeudando hasta dos materias.
- Constancia de CUIL (los nuevos DNI especifican el CUIL en el dorso).
- Certificado de materias aprobadas en el nivel superior, sólo para quienes cuenten con cuatro materias aprobadas de una carrera universitaria o seis materias aprobadas de un instituto terciario.
- Certificado de salud (no es necesario cargarlo en esta instancia, se tramita durante la cursada del primer semestre en Bienestar Universitario).
Todas las imágenes cargadas deben ser claras y legibles.
Para más información, consultar el instructivo de matriculación.
Charlas virtuales de orientación
Durante el período de matriculación se realizarán charlas virtuales organizadas por el equipo de Orientación de la Secretaria Académica para acompañar a las y los ingresantes. Serán el martes 28 de mayo de 11 a 12.30, el martes 4 de junio de 15 a 16.30 y el jueves 6 de junio de 18 a 19.30, en el siguiente enlace: https://meet.google.com/dgz-krdj-ovw.
Además habrá un vivo de Instagram el viernes 31 de mayo a las 18, en la cuenta @OrientaciónUNGS. Más información: orientacion@campus.ungs.edu.ar.
Más información
Calendario académico
info@campus.ungs.edu.ar | orientacion@campus.ungs.edu.ar | bedelia@campus.ungs.edu.ar
Taller de acompañamiento en exámenes finales
Jueves 2 de mayo de 2024 | 10.30 a 13 hs. | Aula a confirmar
El jueves 2 de mayo de 10.30 a 13 se realizará un taller presencial de acompañamiento en exámenes finales.
Durante el encuentro, los y las estudiantes podrán compartir experiencias previas y expectativas asociadas a las instancias de evaluación. También se hablará sobre la preparación y desenvolvimiento en el examen y los recursos a tener en cuenta frente a diferentes modalidades que podrían tener lugar.
Quienes quieran participar deben inscribirse, hasta el 2 de mayo inclusive, en el siguiente link: formulario de inscripción.
La actividad es organizada por el Equipo Desarrollo Estudiantil de la Secretaría Académica de la UNGS.
Presentación del libro La lengua literaria como activismo político de las mujeres en la modernidad europea
Lunes 22 de abril de 2024 | 16 hs. | Aula 103
El lunes 22 de abril se presentará en la UNGS el libro "La lengua literaria como activismo político de las mujeres en la modernidad europea", publicado por Ediciones UNGS. Será a las 16, en el aula 103 del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
El encuentro se realizará en el marco del ciclo Letra Viva, organizado por la Coordinación del área de investigación La lengua y la literatura: problemas del campo disciplinar y de su enseñanza del Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la UNGS.
La presentación contará con la participación de Julia Smola, decana del IDH, Cintia Córdoba, secretaria de Investigación del IDH, y Guadalupe Marando y Juan Rearte, quienes compilaron el libro. Durante el encuentro se referirán a la importancia de la articulación entre docencia e investigación en el contexto actual y a los lineamientos principales del libro, las literaturas comparadas y la teoría feminista.
Se entregarán certificados de asistencia a quienes se inscriban en el siguiente enlace: formulario.
Más información sobre el libro
Labopalooza: Exposición de dispositivos didácticos inclusivos
Viernes 19 de abril de 2024 | 10.30 hs. | Laboratorio de Ingenieria
El viernes 19 de abril se desarrollará en la UNGS la exposición de productos inclusivos para la enseñanza de las ciencias para la primaria y la secundaria. Se trata de modelos de células animal y vegetal, mapas de la Argentina con división política y de dos juegos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de conceptos matemáticos llamados JUDITH y JAIME.
La presentación se desarrollará desde las 10.30 en el Laboratorio de Ingeniería del campus universitario (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines) con la participación de docentes de las escuelas especiales que integran el proyecto.
Los modelos de célula animal y vegetal y el mapa de la Argentina fueron desarrollados en el marco del "Codiseño y fabricación de dispositivos didácticos inclusivos", en el marco de un proyecto de Fondo Estímulo de Acciones con la Comunidad - UNGS, dirigido por el físico Eduardo Rodríguez, investigador y docente del Instituto de Industria (IDEI) de la UNGS, y que tiene como integrantes a Miguel Balderrama y Andrés Mazzola, personal nodocente del Laboratorio, y a Ángela Eliana Ancasi, estudiante de la UNGS y becaria del proyecto.
Estos dispositivos fueron fabricados con impresoras 3D, en el Laboratorio de Ingeniería de la UNGS, y modelados con láser, en comercios especializados, a partir de una colaboración con docentes de escuelas especiales con el objetivo "de ampliar la infraestructura material y metodológica de las clases de ciencia a las que asisten estudiantes con discapacidad visual", explica Rodríguez, que trabajó previamente en el desarrollo de dos juegos didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de matemática y que desde 2016 dirige el proyecto "Matemática con los dedos".
Notas relacionadas
Un juego inclusivo para enseñar matemática | Noticias UNGS
“La fuerza de lo colectivo. Organizaciones sociales y la realidad de los barrios hoy”
Jueves 18 de abril de 2024 | 14.30 hs. | Aula 7075/7077
El jueves 18 de abril se desarrollará en la UNGS el panel “La fuerza de lo colectivo. Organizaciones sociales y la realidad de los barrios hoy”, organizado por el Laboratorio Interdisciplinario Redes Sociales y Condiciones de Vida del Instituto del Conurbano (ICO) de la UNGS. Durante el encuentro, organizaciones sociales del territorio próximo a la Universidad, compartirán su mirada acerca de la situación actual en los barrios y cuáles son los problemas que se han agravado en este tiempo. Será a las 14.30 en el aula 7075/7077 del campus de la UNGS, ubicado en Juan María Gutiérrez, Los Polvorines.
El panel se desarrollará en el marco de la materia y de las acciones de visibilización organizadas en el marco del paro activo universitario en defensa de la universidad pública. Se trata de una actividad abierta a toda la comunidad y otorgará 2 créditos del Programa de Políticas de Géneros.
Participarán el Centro Comunitario Camino Solidario, el Consejo de Organizaciones de Cuartel V, En Acción, Mesa de niñeces y adolescencias de José C. Paz, Mutual Primavera y MTD Oscar Barrios, organizaciones con las que el Laboratorio ya trabajó en semestres anteriores.
Este Laboratorio, es una de las cuatro propuestas para cursar la materia obligatoria Laboratorio Interdisciplinario, que invita a les estudiantes de diversas carreras de la UNGS a desarrollar procesos de construcción colectiva de conocimiento y propuestas innovadoras a partir de problemas planteados por un conjunto de actores sociales del territorio.
En este cuatrimestre la cursan 32 estudiantes de las Licenciaturas en Estudios Políticos, Sistemas, Administración de Empresas, Administración Pública, Comunicación, Cultura y
lenguajes Artísticos, Economía Política, Educación, Política Social, Urbanismo. De los Profesorados Universitarios de Enseñanza Superior en Filosofía, Geografía, Historia, Lengua
y Literatura, Matemática. Y de Ingeniería Industrial y la Tecnicatura en SIG.
Más información: laboratorioredes@campus.ungs.edu.ar
4ta edición de Chispa, festival para las infancias
Sábado 20 y domingo 21 de abril de 2024 | 14 a 19 | Multiespacio Cultural UNGS
El sábado 20 y domingo 21 de abril llega Chispa 4, un nuevo festival para las infancias, donde se podrá disfrutar de distintas propuestas artísticas gratuitas como talleres, música, danza, ciencia, ferias, juegos, proyecciones y exposiciones, en el Multiespacio Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento (José León Suárez 1751, Los Polvorines).
Presentando distintas propuestas, este festival busca generar un nuevo espacio que asegure a las infancias su derecho a jugar, participar, interactuar, conocer, explorar, ampliar y profundizar sus experiencias, como así también, favorecer su desarrollo en las capacidades creativas, de comunicación y expresión a través de diferentes lenguajes verbales y no verbales.
Todas las actividades son gratuitas. Seguí la programación completa en: @centroculturalungs/ @festival.chispa
Programación completa
SÁBADO 20/04
14:00 Taller de avioncitos. Escuelita. 4 a 13 años
14.30 Danza y juego colectivo. Plaza. ATP
15:00 "Aires de Leyendas" Las Cuentandantes. Teatro. Microcine. 4 a 13 años
15.30 Taller "Soy payase". Escuelita. 5 a 13 años
16.00 "Hugo de recreo". Música. Auditorio. ATP
17:00 Taller de manga y animé. Microcine. 9 a 13 años
17.00 Infancia y filosofía: Jugar con el pensamiento. Escuelita. 5 a 13 años
18.30 Delorean Zeta. Música de series y películas de los 90. Auditorio. ATP
14 a 19 Muestra "¿Qué hay en tu cabeza? Dibujitos y otras cosas" / Burbujas / Feria CHISPA / Juegos del Consejo Federal del Derecho al Juego/ Sala de lectura / Espacio creativo / Cine Paka Paka
ENTRADA GRATUITA
DOMINGO 21/04
14:00 Taller “Mimby”. Construcción de instrumentos de viento. Microcine. 5 a 13 años
14.30 Taller “Peces divertidos”. Pinturas Eterna. Escuelita. 5 a 9 años
15:00 Taller de Tintas Vivas. Plaza. 4 a 13 años
16.00 Taller "WAWANUKA ARAWUAN" Máscaras de Pueblos Originarios. Microcine. 5 a 13 años
16.00 Delorean Zeta. Música de series y películas de los 90. Música. Auditorio. ATP
16 30 Taller “Muñecos Reciclados”. Pinturas Eterna. Escuelita. 5 a 13 años
17.00 Taller “Conocer para proteger”. Ecohuerta. Plaza. 5 a 13 años
18.30 "Música de película" Orquesta CCA Malvinas. Auditorio. ATP
14 a 19 Muestra "¿Qué hay en tu cabeza? Dibujitos y otras cosas" / Burbujas / Feria CHISPA / Juegos del Consejo Federal del Derecho al Juego / Sala de lectura / Espacio creativo / Cine Paka Paka
ENTRADA GRATUITA
Nuevas funciones gratuitas para escuelas de la obra "El Portazo"
De mayo a junio de 2024 | Auditorio | Multiespacio Cultural
En mayo y junio se realizarán nuevas funciones gratuitas de "El Portazo", obra del Elenco de Teatro UNGS, destinadas a estudiantes mayores de 12 años de escuelas e instituciones educativas de la región.
La obra está basada en el cuento folklórico "El herrero y el diablo", retomado en 1926 por Ricardo Güiraldes en el capítulo XXI de Don Segundo Sombra. En 1955, Juan Carlos Gené lleva esta historia a la dramaturgia y hoy, a casi cien años de la publicación de Güiraldes, el Elenco de Teatro UNGS presenta una versión teatral de esta historia escrita por Sebastián Ricci y dirigida por Gastón Guerra.
Las funciones se pondrán en escena en el Auditorio José Pablo Martín del Multiespacio Cultural de la Universidad (José León Suárez 1751, esquina Juan María Gutiérrez, Los Polvorines).
Para reservas escribir a visitas@campus.ungs.edu.ar con asunto “El Portazo”.
Reseña de la obra
Resulta que San Pedro andaba por la tierra haciendo vaya a saber qué cosa y se le pinchó una rueda de la bicicleta de Dios. Entonces, se acerca a una bicicletería y su dueño, el viejo Miseria, le repara la pinchadura sin cobrarles nada. Para retribuir tan buen gesto, Dios le ofreció tres gracias, a lo que el descreído Miseria respondió: “Quiero que el que se siente en mi silla, no se pueda levantar de ella sin mi permiso. Quiero que el que se suba a mi bicicleta quede pedaleando en el aire. Quiero que el que toque mi guitarra se convierta en su encordado”. Inconsciente de que había desperdiciado la oportunidad de pedir algo más valioso, Miseria convoca al mismísimo Diablo, y le vende su alma a cambio de fama, lujuria y dinero. Finalmente la picardía de este personaje hace que utilice esas simples gracias para poder engañar al mismísimo Lucifer.
Presentación de Proyecto de Ley: Garantía de recursos para las Universidades Nacionales
Miércoles 3 de abril de 2024 | 18 hs. | Microcine | Multiespacio Cultural
El miércoles 3 de abril se presentará en la UNGS el proyecto de ley "Garantía de recursos para las Universidades Nacionales", con la participación del diputado nacional José Pablo Carro, del vicerrector de la UNGS Germán Pinazo y de los investigadores y docentes de la UNGS Leandro González y Carlos Martínez, y con la moderación de Julia Smola, decana del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Este proyecto, presentado por los diputados nacionales José Pablo Carro, Itai Haugam y Hugo Yasky, busca hacer más eficientes los beneficios otorgados por el Estado a las empresas dedicadas a la Economía del Conocimiento, precisando que estos beneficios se concentren en aquellas pequeñas y medianas empresas que los necesitan para apalancar su crecimiento. A la par, se garantiza para el año en curso el financiamiento del Sistema Universitario Nacional, como usina de conocimiento y generación de recursos humanos claves para el sector productivo y de servicios de la Argentina, en un marco de responsabilidad fiscal y equilibrio presupuestario nacional. En el siguiente link se puede leer el texto completo: Proyecto de Ley Carro Hagman Yasky Economia del Conocimiento Grandes Empresas y Financiamiento Educativo
El encuentro será a las 18 en el microcine del Multiespacio Cultural del campus (Juan María Gutiérrez 1150, Los Polvorines).
Taller de Introducción al Ava Ñe’e- Lengua guaraní
Sábados 1º y 15 de junio de 2024 | 16 hs. | Centro Cultural UNGS | Sala A
Se encuentran abiertas las inscripciones al taller de “Introducción al Ava Ñe’e- Lengua Guaraní”, a cargo del docente Darío Juárez, que tendrá lugar en el Centro Cultural UNGS (Roca 850, San Miguel).
Este taller tendrá 2 encuentros más los sábados 1 y 15 de junio, a las 16 hs., en la sala A del Centro Cultural UNGS. Se dictarán de forma gratuita y tendrán como objetivo visibilizar los desafíos de la enseñanza del Ava Ñe’e, la lengua guaraní, en los distintos espacios educativos. También, reconocer esta lengua como un instrumento de resistencia contra las distintas formas de colonización; y generar herramientas y estrategias pedagógicas con perspectiva intercultural para el abordaje sociocultural de las diversidades en las instituciones educativas de la región noroeste del Conurbano Bonaerense.
Requiere de inscripción previa a través del siguiente formulario: https://bit.ly/TallerGuarani
Consultas: pueblosoriginarios@campus.ungs.edu.ar
Organiza: Ciclo Reencuentros con Pueblos Originarios UNGS