GLOSARIO
Ambiente urbano
“El ambiente urbano es el referido a una forma particular de ocupación del espacio por una población (...). Incluye al ambiente natural, generalmente antropizado de la ciudad, esto es, los elementos físicos de la naturaleza (relieve, clima, agua, aire, suelo, etc.), al ambiente construido, formado por las estructuras del espacio que son resultantes de la dinámica social sobre el territorio urbano (casas, comercios, rutas, vías férreas, aeropuertos, etc.), y por último, a la sociedad que habita en ese conglomerado (con sus características distintivas como: nivel de ingreso, acceso a educación, acceso a los servicios de salud, impacto de la contaminación sobre la salud, etcétera). El ambiente urbano surge, justamente, de diversos procesos de interacción entre tales instancias: la natural (antropizada o no), la construida y la social. Y en estos procesos de interacción intervienen actores cuyos orígenes son tanto internos como externos a dicho ambiente, y pueden ser de tipo natural, histórico, económico, político, social y cultural en general” (Crojethovich Martin y Herrero, 2012).
Crojethovich Martin y Herrero (2012). Ambiente y Ecología. Di Pace et al., 2012. Ecología Urbana. UNGS, Buenos Aires, ISBN: 9789876301435 – 374
Problema ambiental
Aquellas interrelaciones entre la sociedad y el medio físico (transformado o no) que generan directa o indirectamente consecuencias negativas sobre la salud de la población presente y/o futura y sobre sus actividades (y relaciones) sociales, pueden provocar un impacto negativo sobre los componentes de la flora y la fauna, y alterar las condiciones estéticas y sanitarias del ambiente” (Di Pace y Reese, 1996).
Di Pace y Reese en Ecología urbana / María Di Pace ... [et.al.] ; dirigido por María Di Pace y Horacio Eduardo Caride Bartrons. - 1a ed. - Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2012.
Diagnóstico Ambiental
La palabra "diagnóstico" significa "permitir el conocimiento", y el objetivo de un diagnóstico es saber sobre una situación. En el caso de un diagnóstico ambiental, los resultados sirven para identificar problemas existentes y evaluar aptitudes y restricciones del medio, natural y construido, para satisfacer los requerimientos de los habitantes y de las actividades comerciales y productivas. A partir de un diagnóstico pueden surgir también las prioridades de acción para encarar los problemas identificados. Sus resultados pueden ser un instrumento útil en la planificación y gestión de la política ambiental.
Extraído de Alsina et al. 2007. Diagnóstico preliminar ambiental del Partido de San Miguel: año 2001.
Cuenca
Es una porción del terreno, un área, donde el agua proveniente de las precipitaciones (lluvia, granizo, nieve) fluye hacia un punto común (punto de cierre de la cuenca), como un arroyo, río o lago cercano. Esta área se delimita por las divisorias de agua, que corresponden a los sectores más elevados del terreno.
Extraído de https://www.argentina.gob.ar/ambiente/agua/cuencas (06/06/2025)
Actores sociales
Se denomina actores sociales a todos aquellos grupos, sectores, organizaciones o movimientos que intervienen en la vida social a fin de conseguir determinados objetivos particulares, sectoriales, ya sea respecto a sus propios intereses como para apoyar las intervenciones de otros actores sociales. Muchos de ellos dieron origen a diversos movimientos sociales. Por ejemplo, Los sin tierra de Brasil, los zapatistas de Chiapas, los movimientos indígenas de Ecuador, de Guatemala; las asambleas barriales de Buenos Aires, los desocupados y jubilados de Argentina (Rauber, 2006) o más recientemente, Jóvenes por el Clima.
Rauber, I. (2006). Luchas y organizaciones sociales y políticas: desarticulaciones y articulaciones. Instituto de investigaciones sociales. UNAM.