Instituto de Industria

idei

Publicaciones IDEI

Instituto de Industria

idei

Publicaciones IDEI

Publicaciones IDEI

Publicaciones Economía

El enfoque de los sistemas de innovación

Autores: Diana Suarez

Abstract: El objetivo de este artículo es analizar el enfoque de los Sistemas de Innovación en la visión de los autores que le dieron origen: B. Å. Lundvall, C. Edquist, C. Freeman y R. Nelson. Se presenta un conjunto de elementos fundacionales que contribuyeron a la consolidación del enfoque y los consensos y disensos respecto de su capacidad para explicar el cambio tecnológico desde una perspectiva sistémica. Se presta una especial atención al caso latinoamericano, donde este enfoque se ha convertido en la justificación de las principales políticas de promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación. El análisis muestra que se trata de un conjunto de aportes más o menos articulados, con un claro objetivo unificador: explicar la dinámica del crecimiento y desarrollo sobre la base del cambio tecnológico y la innovación, entendido como un proceso sistémico e iterativo que se manifiesta en un plano micro y meso, determinado a su vez por la dimensión macro. La falta de límites claros en el desarrollo conceptual, de un cuerpo teórico unificado y de leyes fundamentales son quizá la principal ventaja del enfoque y dan cuenta de su potencial como herramienta metodológica para explicar tanto por qué un país, región o sector se ubica en un determinado lugar dentro del ranking del desarrollo y cuál fue el proceso que lo condujo allí. De esta forma, el enfoque de los SI se presenta como una alternativa conceptual que acepta que la realidad económica es compleja, que la dinámica sistémica de la innovación hace que no puedan reproducirse escenarios y que el camino del desarrollo depende de la confluencia de voluntades públicas y privadas en un marco de relaciones de poder asimétricas. Así, resulta en muchos aspectos un enfoque realista y superador que permite explicar el pasado e identificar posibles senderos futuros.

Acceder: DT IDEI 2-2018


Trapped in the middle. Development, R&D and the national innovation system

Integrantes:  Diana Suárez |Analía Erbes

Abstract: The objective of this paper is to analyse how national innovation systems (NISs) determines the impact of investments in capabilities on development. Innovation studies agree on the existence of a positive relationship between expenditures on R&D and qualified human resources (QHR) –two traditional proxies of capabilities- and economic growth. Based on a NIS approach, this relationship has found two causal interpretations. One group of contributions affirms that investments in capabilities lead to the development of the NIS and this to growth and development (a convergence hypothesis). The second stream of the literature sustains that development requires specific NISs (a specificities hypothesis) since investments in R&D and QHR will impact differently on development depending on the country. Furthermore, R&D and QHR mean different activities and skills depending on the specificities of the national system. Both hypotheses will be tested in this paper. The empirical approach is based on the econometric analysis of investments in R&D and QHR, and the evolution of the GDP in 81 countries (90% of the world product and population), for the period 2000-2014. Results lead to reject the convergence hypothesis and to confirm the existence of different impacts depending on the countries’ specificities. Moreover, results provide evidence regarding the existence of increasing returns of investments in capabilities, once they have reached a minimum threshold of expenditure. On the one hand, R&D and QHR do not impact on GDP growth among less developed countries. On the other, they do impact among medium and high income nations, but with a greater positive effect among the latter ones. We conclude that development demands systemic efforts in the pursuit of an environment capable of promoting learning processes and competence building, where R&D is a consequence –not a cause- of the level of development.

Acceder: DT IDEI 19-2016


Corriendo fronteras para crear y potenciar empresas

Corriendo fronteras para crear y potenciar empresas. Con las experiencias de innovadores dinámicos latinoamericanos.

 

Integrantes: Hugo Kantis | Sergio Drucaroff

Editorial: Granica

Abstract: “Corriendo fronteras es un trabajo excelente que presenta en forma clara el proceso de creación y desarrollo de nuevas empresas innovadoras. Al basarse en numerosos casos y relatos de experiencias personales, permite al lector percibir la intensidad de un camino con numerosos fracasos valiosos que preparan el camino al éxito.” Adolfo Nemirovsky, Director de LatlPnet, NASA Research Park, Sillicon Valley.
“Nada mejor que aprender de quienes ya han pasado por la experiencia de crear y hacer crecer una empresa. El libro presenta conceptos clave obtenidos a partir de historias reales de emprendedores latinoamericanos, con sus aciertos y errores. De lectura obligada para los nuevos emprendedores.” Carlos Pallotti, Presidente Honorario de la Camara de Empresas de Software y Servicios Informaticos de Argentina.
“Es un libro de gran utilidad tanto para los emprendedores como para los profesionales que trabajan con ellos. Los temas abordados son altamente actuales y las lecciones presentadas resultan muy aplicables dado que se basan en la propia experiencia de sus emprendedores de carne y hueso”. Sara Goldberg. Gerente de Operaciones de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay
La obra enseña las claves de distintas empresas de América Latina que en 2000 no existían o apenas se iniciaban, y hoy son ejemplo de crecimiento y creatividad. Explica en detalle cada fase de los emprendimientos, en sus distintos ejes: el armado de equipos, el desarrollo comercial, la gestión financiera, y las redes y alianzas. Incluye también la voz en primera persona de los protagonistas, que revelan sus aprendizajes. . Un libro especialmente dirigido a emprendedores, empresarios de empresas jóvenes, profesionales que apoyan emprendedores y docentes que desean transmitir conocimientos en la materia a los estudiantes.
Escrito con la colaboración Juan Federico, Manuel Gonzalo, Cecilia Menéndez y Sabrina Ibarra García – investigadores de PRODEM – el volumen publicado por Editorial Granica ya está disponible en librerías de toda América Latina.

Acceder: Link de redirección


Comparing young SMEs’ growth determinants across regions

Integrantes: Juan Federico | Rodrigo Rabetino | Hugo Kantis

Abstract:
Purpose
– The aim of this study is to advance the understanding of firm growth determinants by comparing the factors influencing young firms’ growth in 13 countries corresponding to three contrasting regions.
Design/methodology/approach
– The authors propose an integrated model of venture growth where entrepreneurs’ profile, firm resources and market characteristics are combined. This model is tested using three OLS regressions, one corresponding to each region.
Findings
– The results show that compared with the remainder two regions, the less favorable business conditions verified in Latin American countries emphasize the relevance of entrepreneurs’ human capital endowments in determining business development and its further growth. On the contrary, market‐related issues and the availability of financial resources are more important in South‐East Asia and Mediterranean Europe. Team size and particularly its growth are positively associated with firm growth in all the studied regions.
Practical implications
– The results of this study confirm that a firm’s growth determinants as well as their importance vary across regions. Consequently, policy interventions should take into account the specificity of each region when designing entrepreneurial policies, avoiding the adoption of “one size fits all” solutions.
Originality/value
– The main contribution of this paper is twofold: first, it collects empirical evidence about young firm growth in less studied regions; second, by comparing the results for each region differential effects of several determinants of firm growth in quite contrasting contexts are discussed.

Acceder: Link de redirección


Post-investment trajectories of Latin American young technology-based firms: an exploratory study

Integrantes:  Manuel Gonzalo | Juan Federico | Sergio Drucaroff | Hugo Kantis

Abstract: This study identifies and discusses the different post-investment trajectories of Latin American young technology-based firms (YTBFs). Two contrasting types of post-investment trajectories were identified: the ‘fast sale’, in which local YTBFs are purchased by a foreign firm and founders decide to leave the company, and the ‘multilatina’, in which the YTBF grows mainly by organic means and also through acquisitions until it becomes one of the industry’s big global payers, with the founders still playing a leading role. There is also a continuum of intermediate situations such as in the case of Core where the original location remains as an R&D center in the context of the emerging post-investment configuration of the firm. These differences are related to the local resources in the emerging organizational configuration, notably the match between entrepreneurs’ skills and vision, the growing demands of the firm after the investment, and the level of development of the local ecosystem. Foreign venture capital (VC) could play an important role in this regard by accelerating the pace of growth and internationalization faced by these firms. However, this could also lead to the exit of the entrepreneurs. The impact of these trajectories at the regional level should take account of the ‘entrepreneurial recycling’ concept suggested by Mason and Harrison (2006) by considering what happens with the entrepreneurs after the investment.

Acceder: Link de redirección


¿Emprendimientos dinámicos en América del Sur?. La clave es el (eco)sistema.

 

emprendimientos-dinamicos

Integrantes:  Hugo Kantis (Coordinador) | Miguel Bacic
Etienne Choupay | Martín del Castillo | Juan Federico
Andrés Lopez | Daniela Ramos

RED MERCOSUR DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
ISBN: 978-9974-8272-6-4

Abstract: Durante los últimos años se registraron importantes avances en las iniciativas de emprendimiento de la región y en el abordaje conceptual de los fenómenos del emprendimiento: Argentina, Brasil y Chile lideran el ranking de condiciones sistémicas para el emprendimiento de la región. Sin embargo, aún persisten trabas para la creación y el desarrollo de nuevas empresas dinámicas en la región.
Este libro revisa las limitaciones sistémicas existentes, las políticas que ya se están implementando para fomentar el emprendimiento y la agenda de asignaturas aún pendientes en este campo. A futuro será importante contar con una plataforma institucional orientada a fomentar el nacimiento de emprendedores y de empresas,apoyando también a las empresas que han logrado eludir los riesgos de la “mortalidad infantil”, y que aún enfrentan los desafíos propios de la “adolescencia” para crecer. En este sentido, los problemas de acceso y gestión de recursos humanos y de organización interna junto con los del financiamiento aparecen como los más destacados.
Esta publicación presenta propuestas para revisar marcos normativos que generen entornos más favorables para el desarrollo de los emprendimientos y de los inversores, así como propuestas para diseñar incentivos adecuados y acciones de fortalecimiento organizacional. Los estudios que la integran fueron coordinados por Hugo Kantis (Prodem-UNGS) en el marco del proyecto “Factores clave que influyen en la Creación y Desarrollo de Nuevas Empresas Dinámicas en la Región y sus Implicancias de Política” seleccionado por la Red Mercosur en el llamado a proyectos 2012. El equipo de investigación estuvo integrado por 11 investigadores de los siguientes centros: Prodem-UNGS (Argentina), CENIT (Argentina), UNICAMP (Brasil), PUCV (Chile).

Acceder: Link de redirección.


El desarrollismo argentino: Una mirada crítica desde la industria automotriz.

el-desarrollismo-en-argentina-portada
Integrante: 
Pinazo, Germán

Editorial: UNGS | Colección Ciencia, innovación y desarrollo Nº 08
ISBN: 9789876302104

Abstract: Este trabajo pretende analizar lo que entendemos son las consecuencias económico-sociales más relevantes de las transformaciones recientes en las estrategias productivas locales de las empresas transnacionales ubicadas en el segmento terminal de la industria automotriz argentina. La hipótesis central del trabajo consiste en que, producto de estas transformaciones, la producción de automóviles en la Argentina pasó de ser una actividad nacionalmente integrada, que a mediados del siglo XX, funcionó como ordenadora de un particular proyecto económico político sobre la base del cual la Argentina transitó sus mejores años en términos de empleo y distribución del ingreso; a una actividad dedicada en la actualidad básicamente al aprovechamiento de un novedoso alto rendimiento de la fuerza de trabajo local, en contextos donde los salarios son relativamente bajos en términos internacionales (al menos en el período 2002-2010, hasta donde llega la investigación). Argumentaremos que la producción de automóviles en la Argentina se ha convertido en una actividad que tecnológicamente se encuentra cerca de la frontera internacional, con parámetros de productividad similares a los de países con mucha mayor historia en el rubro y escala, que en los últimos años ha roto records en materia de producción y exportaciones; pero que, en contrapartida, se ha especializado en etapas de ensamble de bajo valor agregado, con escasos efectos multiplicadores a nivel local, y que genera una importante demanda de divisas. En otras palabras, en una actividad que aporta poco al desarrollo económico, en cualquiera de los sentidos en los que pueda ser pensado el término.

Acceder: Link de redirección


Condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico 2016. Novedades y tendencias para fortalecer e integrar los ecosistemas de la región.


Integrantes: 
Hugo Kantis | Juan Federico | Sabrina Ibarra García

Archivo Digital: online
ISBN 978-987-3608-22-3

Abstract: Cada vez más países de América Latina se encuentran impulsando la creación y crecimiento de nuevos emprendimientos dinámicos, es decir, aquellos que tienen el potencial y la perspectiva de convertirse en Pymes competitivas y seguir creciendo. Con diferente grado de ambición y trayectorias, prácticamente todos los países de la región cuentan hoy con iniciativas e instituciones que fomentan este tipo de emprendimientos.
Estas iniciativas no se limitan a las implementadas desde los gobiernos. Por el contrario, existe una importante cantidad y variedad de actores institucionales, emprendedores e inversores que desde sus distintos roles, intentan contribuir a la construcción de ecosistemas emprendedores.
En esta construcción, el ICSEd-Prodem permite conocer las condiciones sistémicas para el emprendimiento dinámico de los distintos países y así analizar la situación de partida de los diferentes ecosistemas. Además, ayuda a identificar las principales fortalezas y debilidades, registrar los avances y retrocesos más importantes de los últimos años y, al contar con una base de información común, comparar distintos países de América Latina entre sí, y también con otras regiones.

Acceder: Link de redirección


El sistema argentino de innovación: Determinantes micro y desarticulación meso-macro.

SISTEMAS de INNOVACIÓN

 

Integrantes:  Diana Suarez | Gabriel Yoguel | Verónica Robert | Florencia Barletta

Abstract:  La historia argentina del último siglo reconoce cuatro modelos de crecimiento: i) el modelo agroexportador entre 1880 y 1930, ii) la industrialización por sustitución de importaciones desde 1930 hasta 1975, iii) el modelo neoliberal, instrumentado desde la última dictadura militar y profundizado durante los 90, luego de un impasse proteccionista resultado de la escasez de divisas y de intentos de política industrial que coincidió con el retorno a la democracia, y iv) la post-convertibilidad, iniciada con la devaluación de la moneda en 2002 que se caracteriza por un tipo de cambio alto con retenciones a las exportaciones que favoreció el desarrollo del mercado interno y el consumo. En cada período histórico, el rol del Estado,
los incentivos productivos y la relación de la Argentina con el resto del mundo marcaron el sentido del cambio tecnológico y contribuyeron a moldear el perfil de especialización actual.
Es por ello que a pesar de los cambios estructurales que imprimió cada modelo de crecimiento, persisten patrones de conducta resultado de la convergencia de procesos históricos e incentivos macro, determinados no sólo por las decisiones individuales sino también por la agregación de comportamientos colectivos.

Acceder: Link de redirección


El proceso de crecimiento de las gacelas tecnológicas en Argentina: cuatro casos de estudio

Candidato: Lic. Manuel Gonzalo
Director: Hugo Kantis

Resumen:  En esta tesis se estudia el proceso de crecimiento de las gacelas tecnológicas en Argentina entre 2002 y 2010. Se desarrolla una aproximación conceptual ecléctica tomando aportes provenientes de la economía y del management e integrando trabajos empíricos sobre empresas de base tecnológica.
Se exponen y analizan cuatro casos de estudio de gacelas tecnológicas de los sectores de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Conceptualmente, se identifican diferentes etapas de crecimiento transitadas por estas empresas, heterogéneas en lo que refiere a su extensión y a las características en tanto su organización interna. La velocidad de los cambios tecnológicos y competitivos de los entornos de negocios tecnológicos presiona a estas firmas a transitar procesos acelerados de exploración y alineación entre sus estrategias, estructuras y competencias centrales. Se identifican así diferentes limitantes a estos procesos de crecimiento, tanto internos como externos.
Finalmente, más empíricamente, se analiza la importancia que presentan las características de los equipos emprendedores, sus estrategias y el desarrollo experimentado por las firmas al encarar sus procesos de crecimiento.

Acceder: Link de redirección

Seguinos en