Instituto de Industria

idei

Publicaciones IDEI

Instituto de Industria

idei

Publicaciones IDEI

Publicaciones IDEI

Documentos de Trabajo

Panorama de la energía eólica en Argentina

Autores: Marcelo Neuman | Jorge Nicolini | Jorge Malco

Abstract: Nuestro país posee uno de los recursos eólicos más importantes del mundo. Los vientos aprovechables abundan en gran parte de nuestro territorio, sobre todo en la Patagonia y en la provincia de Buenos Aires. En los últimos diez años nuestro país ha impulsado con mayor ahínco, que en años anteriores, las energías renovables, siendo la más significativa de estas, la energía eólica. Este período ha comprendido dos administraciones nacionales de signos marcadamente opuestos con estrategias de desarrollo del país prácticamente contrarias. Esta circunstancia también se vio reflejada en las políticas diseñadas para fomentar las energías renovables y la industria asociada de equipos y componentes que son vitales contribuir al autoabastecimiento energético y por ende a su soberanía. Sin embargo, también se puede mencionar que hubo cierta continuidad en las dos administraciones en el sentido de fomentar las energías renovables. En este documento se describen y analizan las distintas visiones que dieron lugar a estrategias y políticas públicas distintas, el grado de continuidad en la política energética dirigida a las energías renovables, haciendo hincapié en los objetivos que planteados y los resultados alcanzados por cada una de ellas. Asimismo, se plantea el estado actual de la energía eólica en el país y su cadena de valor asociada, se trazan algunas ideas sobre los obstáculos que enfrenta y en como proseguir su desarrollo.

Acceder:DT IDEI 3-2020

 

Políticas de Desarrollo y Transferencia de Tecnología: El caso de la industria de equipos y componentes para generación eólica de alta potencia en Argentina

Autores: Nicolini, Jorge | Neuman, Marcelo | Fernández, Marcelo | Modai, Enrique | Ramirez, Oscar

Abstract: Algunos de los objetivos específicos establecidos para el Proyecto de Investigación: “Estrategias para el Desarrollo de la Trama Productiva de Equipamiento Eólico y Solar” se corresponden con poder identificar las herramientas de políticas vigentes más relevantes que promueven el proceso de sustitución de importaciones, las inversiones y el agregado de valor, como así también identificar ejes de política pública que ayuden a fomentar la tecnología local.

En este documento analizamos las políticas públicas y los modelos de transferencia tecnológica que se han venido aplicando para la energía eólica de alta potencia particularmente para los equipos más complejos que son los aerogeneradores. Las diferentes alternativas para la transferencia de tecnología eólica en un país, se sitúan entre la importación o la fabricación local de equipos considerando también las posibilidades intermedias de ensamble local y la fabricación local de ciertos componentes. En Argentina se aplicaron todos los modelos de transferencia de tecnología descriptos, pero no en la secuencia que emplearon aquellos países que desarrollaron una tecnología propia que fue escalando hasta ser competitiva en el mercado internacional. El apoyo a la fabricación local a través de requisitos de contenido local, incentivos financieros y fiscales, derechos de aduana favorables, programas de certificación de calidad, investigación y desarrollo resultaron beneficiosos en países como España y Australia que tratan de competir con las empresas líderes de la industria.

Una política industrial adecuada, vinculada con ciencia y tecnología, permitiría retomar y actualizar el sendero de desarrollo incipiente obtenido e impulsar nuevamente actividades intensivas en conocimiento. Sin embargo, existen actualmente varias barreras, entre las principales, se identificaron la falta de financiamiento adecuado y la falta previsión de mediano plazo para las inversiones productivas. De esta manera, si bien la existencia de un mercado local considerable y estable en energía eólica es vital para cualquiera de los modelos de aplicación de la tecnología, este por sí solo no genera las condiciones para el desarrollo de una industria local que puedan brindar soluciones para la generación de energía eólica mientras impulsa el empleo y el desarrollo tecnológico.

Acceder: DT IDEI 2-2020

 

Políticas Públicas para la Industria Local de Equipamiento para Energías Renovables. La visión de las empresas nacionales pertenecientes a la cadena de valor.

Autores: Fernández, Marcelo | Modai, Enrique | Neuman, Marcelo | Nicolini, Jorge | Malco, Jorge | Ramírez Oscar

Abstract: La generación de energía a partir de fuentes renovables constituye de por sí una estrategia que cada
vez más países adoptan con el objetivo de no dilapidar los recursos limitados de hidrocarburos y otras fuentes no renovables, atendiendo a la incidencia de estos últimos sobre la contaminación y el calentamiento global. Salvo algunas excepciones, la comunidad internacional hace cada vez más hincapié en estos desarrollos, pero no en todos los casos entienden que la oportunidad debería corresponderse con un desarrollo tecnológico propio, que permita que las industrias locales, puedan crecer y abastecer la creciente demanda de este tipo de infraestructura. En nuestro país, en los últimos años, se ha puesto en marcha un plan de desarrollo de energías renovables que tomó impulso a partir de las Leyes 26.190 y 27.191 del año 2015 y con el Programa RenovAr lanzado en el año 2016. Sin embargo, las políticas oscilantes no han podido sustentar un crecimiento de la industria local asociada. En este trabajo se muestran los resultados de una encuesta cualitativa a la cual respondieron un grupo de empresas que forman parte de la cadena de valor de centrales eólicas y fotovoltaicas en la Argentina, opinando acerca de las posibilidades que el plan propone para el desarrollo de estas industrias. Sus respuestas confirman y amplían nuestra visión del problema.

Acceder: DT IDEI 1-2020

Desarrollo de un indicador ambiental que representa la calidad de la disposición final que se realiza

Autores: Camblong, Jorge | López Medina, Franklin | Belmar Orellana, Carlos | Cardozo, Laura

Abstract: En el presente trabajo se presenta la formulación de un indicador ambiental que cumpla con dos objetivos puntuales: el primero consiste generar un indicador que permita evaluar la gestión vigente de las corrientes de salidas indeseables en un proceso industrial, y el segundo consiste en que dicho indicador permita determinar los puntos de mejora en esa gestión. Se desarrolla principalmente para industria metalmecánica. Esto se realiza partiendo de la hipótesis: Existe un indicador con la capacidad de evaluar numéricamente la gestión ambiental cuantificando únicamente los efectos presentes de la contaminación. En el desarrollo del trabajo se observará que partiendo de la generación de escalas para la disposición final de las salidas del proceso y los procesos de respuesta ante accidentes que generaron salidas no planificadas e indeseadas, se logra establecer una valoración cuantitativa. Asimismo, mediante el desarrollo de una ponderación de estas valoraciones se obtiene un valor sencillo que cuantifica la calidad de la gestión de los residuos, el compromiso de la institución y los puntos principales a mejorar. Como corolario se genera un método de evaluación que permite valorar de manera indirecta los riesgos ambientales asociados al uso de una tecnología. El indicador resultante del trabajo permite resaltar rápidamente cuales son los desechos que peor disposición final tiene, así como también evaluar que opciones existen a fin de mejorar dicha disposición.

Acceder:DT  IDEI 1-2019

El enfoque de los sistemas de innovación

AutoresDiana Suarez

Abstract: El objetivo de este artículo es analizar el enfoque de los Sistemas de Innovación en la visión de los autores que le dieron origen: B. Å. Lundvall, C. Edquist, C. Freeman y R. Nelson. Se presenta un conjunto de elementos fundacionales que contribuyeron a la consolidación del enfoque y los consensos y disensos respecto de su capacidad para explicar el cambio tecnológico desde una perspectiva sistémica. Se presta una especial atención al caso latinoamericano, donde este enfoque se ha convertido en la justificación de las principales políticas de promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación. El análisis muestra que se trata de un conjunto de aportes más o menos articulados, con un claro objetivo unificador: explicar la dinámica del crecimiento y desarrollo sobre la base del cambio tecnológico y la innovación, entendido como un proceso sistémico e iterativo que se manifiesta en un plano micro y meso, determinado a su vez por la dimensión macro. La falta de límites claros en el desarrollo conceptual, de un cuerpo teórico unificado y de leyes fundamentales son quizá la principal ventaja del enfoque y dan cuenta de su potencial como herramienta metodológica para explicar tanto por qué un país, región o sector se ubica en un determinado lugar dentro del ranking del desarrollo y cuál fue el proceso que lo condujo allí. De esta forma, el enfoque de los SI se presenta como una alternativa conceptual que acepta que la realidad económica es compleja, que la dinámica sistémica de la innovación hace que no puedan reproducirse escenarios y que el camino del desarrollo depende de la confluencia de voluntades públicas y privadas en un marco de relaciones de poder asimétricas. Así, resulta en muchos aspectos un enfoque realista y superador que permite explicar el pasado e identificar posibles senderos futuros.

Acceder: DT IDEI 2-2018


Relevamiento técnico-social de escuelas rurales aisladas de la provincia de Córdoba electrificadas mediante sistemas híbridos de energías alternativas

AutoresAgotegaray, Juan Carlos | Pleitavino, Guillermo | Pinzón Montes, Andrea | Prado Iratchet, Susana

Abstract: En este documento se presentan los resultados del trabajo de campo realizado en escuelas de zonas rurales de la Provincia de Córdoba que fueron electrificadas en el marco del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), empleando energías alternativas.

La propuesta de investigación se orientó a indagar sobre dos grandes aspectos:

  • Influencia que tiene la electrificación de escuelas en la economía de la comunidad.
  • Relevamiento técnico de los equipos de generación eléctrica.

Este trabajo está enmarcado dentro del proyecto de investigación de la Universidad Nacional General Sarmiento Estudio y análisis de fuentes alternativas para la generación de energía eléctrica en aplicaciones residenciales y rurales, su diseño, el control de su calidad y eficiencia, (CI: 30/4069; 01/04/2014 al 31/03/2018). La financiación se realizó mediante el proyecto Impacto en las comunidades por la electrificación en escuelas rurales aisladas, su análisis económico-social y el estudio de otras fuentes de generación, de la convocatoria de Servicios a Terceros de Vinculación y Transferencia Tecnológica 2014: “Capacidades Universitarias para el Desarrollo Productivo” Amílcar Oscar Herrera. Proyecto desarrollado en la UNGS con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias, entre los años 2015 y 2016.

Se realizó el relevamiento de las características de los aerogeneradores de baja potencia instalados, de cómo se lleva a cabo su mantenimiento (modalidad de realización, actores intervinientes, dificultades que presenta). Se analizó el grado de conocimientos sobre el proceso de generación de energía de los responsables de las escuelas, en particular, sobre el funcionamiento y mantenimiento del aerogenerador. Finalmente, se reflexionó sobre las prácticas e instituciones económicas generadas en las escuelas rurales a partir de la electrificación.

A continuación se muestra parte del estudio realizado, iniciando con un marco contextual, luego los datos relevados del trabajo de campo en las escuelas rurales y las conclusiones derivadas del mismo.

AccederDT-IDEI-1-2018


Nuevos materiales magnéticos inducen innovaciones en los diseños tradicionales de máquinas eléctricas. El caso de la máquina Written Pole (Polos Impresos)

Autores: Massa, Pablo Carmelo | Prado Iratchet , Susana | Pinzón Montes, Andrea | Agotegaray, Juan Carlos
Ferreyra Aicardi, Fabiana | Véliz, Maximiliano

Abstract: En este documento se presenta el análisis sobre la máquina eléctrica Written-Pole®, realizado en el marco del proyecto de investigación “Nuevas Tecnologías empleadas para mejorar la eficiencia de la conversión de energía”, desarrollado en la UNGS entre los años 2011 y 2013.

Iniciamos el proyecto con el propósito de estudiar el grado de factibilidad de uso en la Argentina y sus posibles aplicaciones en el ámbito rural e industrial.

La máquina eléctrica Written-Pole®, llamada en español Polos Impresos, fue desarrollada a pedido del Instituto de Investigación de Energía Eléctrica (EPRI, Electric Power Research Institute) en los Estados Unidos (USA), por la empresa Precise Power Corporation (PPC).

El estudio comenzó planteando los siguientes interrogantes:

¿Qué particularidad tiene en su diseño esta máquina capaz de cambiar el número de polos mientras su velocidad mecánica varía?

¿Cómo está construida?

¿Cómo modelarla matemáticamente para simular/predecir su comportamiento en estado dinámico?

¿Esta máquina, en su modo monofásico puede ser una solución aceptable para zonas rurales donde se necesite el bombeo, en la Argentina?

¿Puede tener aplicaciones en casos particulares en nuestra industria, como por ejemplo en la extracción de petróleo?

¿Se puede aplicar esta máquina en su modo trifásico para la generación con energías alternativas con mayor éxito que las máquinas convencionales dadas sus excelentes características de estabilidad y de calidad en la generación?

¿Es la innovadora máquina de polos impresos tan eficiente y tan buena en su operación como dice el fabricante?

A continuación se muestra el estudio realizado, iniciando con un marco teórico, luego la descripción de la tecnología de Written-Pole®, la descripción pormenorizada de su funcionamiento y de sus curvas características. Además, se agrega la propuesta de un modelo matemático del funcionamiento dinámico de la máquina que permite la simulación.

Acceder: DT IDEI 2-2017


Deficiencias en la regulación y el control de riesgos y en la gestión de la seguridad en la catástrofe de la “discoteca” República Cromañón (Buenos Aires, 2004)

Abstract: A  partir  de  un  análisis  de  los  resultados  consignados  en  el  informe  de  la  Comisión Investigadora, y de otras fuentes secundarias pertinentes, en este capítulo se evalúan las deficiencias en la regulación y control públicos y en la gestión privada de los riesgos en espectáculos públicos que quedaron de manifiesto tras el catastrófico incendio de la discoteca  República  Cromañón  el  30  de  diciembre  de  2004  en  la  Ciudad  de  Buenos Aires,  y  los  desafíos  planteados  por  el  evento  en  materia  de  construcción  de capacidades institucionales.

Acceder: DT-IdeI-1-2017


Trapped in the middle. Development, R&D and the national innovation system


Integrantes
Diana Suárez | Analía Erbes

Abstract: The objective of this paper is to analyse how national innovation systems (NISs) determines the impact of investments in capabilities on development. Innovation studies agree on the existence of a positive relationship between expenditures on R&D and qualified human resources (QHR) –two traditional proxies of capabilities- and economic growth. Based on a NIS approach, this relationship has found two causal interpretations. One group of contributions affirms that investments in capabilities lead to the development of the NIS and this to growth and development (a convergence hypothesis). The second stream of the literature sustains that development requires specific NISs (a specificities hypothesis) since investments in R&D and QHR will impact differently on development depending on the country. Furthermore, R&D and QHR mean different activities and skills depending on the specificities of the national system. Both hypotheses will be tested in this paper. The empirical approach is based on the econometric analysis of investments in R&D and QHR, and the evolution of the GDP in 81 countries (90% of the world product and population), for the period 2000-2014. Results lead to reject the convergence hypothesis and to confirm the existence of different impacts depending on the countries’ specificities. Moreover, results provide evidence regarding the existence of increasing returns of investments in capabilities, once they have reached a minimum threshold of expenditure. On the one hand, R&D and QHR do not impact on GDP growth among less developed countries. On the other, they do impact among medium and high income nations, but with a greater positive effect among the latter ones. We conclude that development demands systemic efforts in the pursuit of an environment capable of promoting learning processes and competence building, where R&D is a consequence –not a cause- of the level of development.

Acceder: DT IDEI 19-2016


DE EMPRESAS RECUPERADAS A COOPERATIVAS DE TRABAJO: RECONSTRUYENDO LA IDENTIDAD ORGANIZACIONAL

IntegrantesCecilia Chosco Díaz | Claudio Fardelli Corropolese | Carlos Meilán

Abstract: La siguiente ponencia tiene como objetivo comprender y reflexionar alrededor del proceso de transformación que transitan las empresas recuperadas, que han logrado conformarse y consolidarse organizacionalmente, bajo las premisas del cooperativismo. En este sentido, planteamos el desarrollo de un estudio teórico, descriptivo de tipo cualitativo, que permita dar cuenta del fenómeno de la gestión organizacional en las cooperativas de trabajo -en el marco de la coyuntura actual, y de la constitución de los principales rasgos identitarios que las caracterizan. De este modo, por un lado, pretendemos evidenciar diversos procesos de transición y cambio organizacional, entre la recuperación y cooperativización. Mientras que por otro lado, se espera aportar al debate sobre cómo aquellos que se hicieron cargo de gestionar una empresa recuperada se tornaron en agentes legítimos del cooperativismo. Para ello, esta ponencia propone brindar una primera aproximación teórico conceptual sobre la temática.

Acceder: DT IDEI 18-2016

 


De empresas recuperadas a cooperativas de trabajo: una aproximación teórico conceptual sobre la transición, el cambio y la identidad organizacional


Integrantes
Cecilia Chosco Díaz | Claudio Fardelli Corropolese

Abstract: La siguiente ponencia tiene como objetivo realizar una aproximación teórico-conceptual para comprender el proceso de transformación que transitan las empresas recuperadas, que lograron conformarse organizacionalmente, bajo las premisas del cooperativismo. En este sentido, planteamos el desarrollo de un estudio descriptivo exploratorio de tipo cualitativo, que permita dar cuenta del devenir de la gestión organizacional, y de los principales rasgos identitarios que emergen entre una asociación de personas y de empresa, y viceversa. De este modo inscribimos un fenómeno organizacional dentro de procesos diacrónicos, sincrónicos, y sistémicos que permitan por un lado, evidenciar diversos procesos de transición y cambio organizacional, entre la recuperación y cooperativización. Mientras que por otro lado, se espera demostrar cómo aquellos que se hicieron cargo de gestionar una empresa recuperada se tornaron en agentes legítimos alrededor del debate sobre qué es una cooperativa.

AccederDT IDEI 17-2016


Buscando al Eslabón Perdido de la Innovación Tecnológica. Algunas Consideraciones acerca de la Cadena de Innovación de los Simuladores de CITEDEF

Integrantes: Gustavo L. Seijo | Leopoldo Blugerman

Abstract: La pregunta que aborda este trabajo se relaciona con qué obstáculos encuentran ciertos desarrollos tecnológicos exitosos para no producirse en series cortas ni escalar hacia la producción masiva. Se centra el análisis en el caso de los  imuladores de tiro de CITEDEF, utilizado para la formación y el entrenamiento de las Fuerzas Armadas y de Seguridad argentinas. Dichos dispositivos tecnológicos integran informática, electrónica, óptica y mecanizado de armas, y son producidos de acuerdo a los requerimientos específicos (legales / normativos y sociales) de cada usuario. Se destaca en este trabajo la importancia de la interacción entre diseño e implementación de política pública y planificación organizacional a la hora de construir un nuevo dispositivo tecnológico y monitorear su progreso industrial.

AccederDT IDEI 16-2016

 


Elementos para un modelo de cambio estructural basado en agentes en una economía abierta

Integrantes: Octavio Lerena | Gabriel Yoguel

Abstract: Este artículo tiene tres objetivos secuenciales. El primero es identificar un conjunto de atributos que permita explicar en qué consisten, genéricamente, los modelos
evolucionistas basados en agentes (en adelante, MEBA). El segundo es describir el
sendero evolutivo de cuatro tradiciones prominentes de estos modelos. Por último, el tercer objetivo es comparar dichas tradiciones a partir de la importancia relativa de los atributos identificados. Desde esa perspctiva, presentamos un conjunto de atributos que reúnen los MEBA, y que están presentes en grados variables en los diferentes modelos. Agrupamos estos atributos considerando las dinámicas de generación y circulación del conocimiento, las precondiciones de los procesos de búsqueda, las dinámicas de sistemas complejos, las interfaces entre dinámicas schumpeterianas y keynesianas, y la existencia de bloqueos. A su vez, estilizamos el sendero evolutivo de la literatura. Para ello, presentamos cuatro grupos de modelos -NelWin, SKIN, S+K y LSD de cambio estructural-, que abordan el problema del desenvolvimiento económico a diferentes niveles, considerando distintos motores. En ese marco, comparamos dichas tradiciones en términos de los atributos que enfatizan, lo que nos permitió establecer el posicionamiento distintivo de cada una de ellas. El artículo plantea que los MEBA representan una iniciativa destacable de modelización en el campo del evolucionismo neoschumpeteriano. En ese sentido, pueden ser útiles para la simulación de políticas de innovación alternativas. Sin embargo, como hemos planteado, la mayoría de los modelos comporta en la actualidad la limitación de no contemplar un esquema de economías abiertas.

AccederDT IDEI 14-2016

Seguinos en