Instituto de Industria

idei

Investigadores Docentes IDEI

Instituto de Industria

idei

Investigadores Docentes IDEI

Investigadores Docentes IDEI

Díaz, Daiana Valeria

Administración y gestión

ddiaz@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 Interno 7252 | oficina 4015

Es licenciada en Administración por la Universidad Nacional de Luján y Maíster en Psicología Empresarial y Organizacional por la Universidad de Belgrano. Se desempeña como investigadora docente en el área Administración del Instituto del Industria de la UNGS. Desempeña sus tareas de investigación en la línea “Gestión del riesgo, del conocimiento, de la innovación y de los aprendizajes organizacionales. Análisis de dispositivos para la gestión de objetivos múltiples” correspondiente al área de investigación “Administración y gestión de procesos de cambio y desarrollo organizacional”.

Actualmente participa en los proyectos “De la especificidad de las organizaciones de Alta Confiabilidad (HROs): estudio comparativo de sistemas de lato riesgo en Argentina” y “Acerca de la resiliencia en organizaciones de alta confiabilidad: el caso del ferrocarril metropolitano de pasajeros”.

Desarrolla actividades de docencia en las materias Dirección Estratégica y Tópicos de Comercialización correspondientes a la carrera de Administración de Empresas y Economía Industrial.

Sus principales publicaciones son:

Cantero, J.; Gonzalez, L. & Diaz, D. (2017) Managing innovation in the Argentinian nuclear sector: The case of Atucha II nuclear power plant (NPP). Academia Revista Latinoamericana de Administración, Vol. 30 Issue: 4, pp.565-580. ISSN 1012-8255.

Cantero, J.; Gonzalez, L. & Díaz, D. (2017) Liderando las trayectorias socio-técnicas del sector nuclear argentino: gestión de la innovación desde el Estado. XVII Congreso Latino-Iberoamericano de gestión tecnológica, ALTEC. Revista Debates sobre la Innovación, Vol. 1, Nº 1. ISSN 2594-0937.

Cantero, J.; Gonzalez, N. & Díaz, D. (2016) Atucha II y los desafíos de la trayectoria socio-técnica del sector nuclear argentino. Segundo Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, CAESCyT. 29 de noviembre, 1 y 2 de Diciembre. Actas del Congreso. ISBN 978-987-558-396-2.

Menendez, Cecilia

Nuevos emprendimientos y emprendedores

cmenende@campus.ungs.edu.ar | 4469-7247 | oficina 4020

Es Lic. en Economía (UNGS), cursó la Maestría en Economía y desarrollo industrial (UNGS). Se desempeña como investigadora docente de la UNGS, en el Programa de Desarrollo Emprendedor –Prodem- del Instituto de Industria, sus líneas de investigación son políticas públicas de fomento al emprendimiento dinámico. Coordina Dinámica Emprendedora, la newsletter de Prodem y el Seminario-Taller para Profesionales del Ecosistema Emprendedor de América Latina. Desarrolla actividades de docencia en las materias de Economía Neoclásica y Microeconomía.

Sus principales publicaciones son:

 

Ibarra García, Sabrina

sgarcia@campus.ungs.edu.ar | 4469-7247 | oficina 4020

Es Magister en Economía y Desarrollo Industrial (UNGS), Lic. En Economía (UBA) y actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Desarrollo Económico (UNQ). Se desempeña como investigadora docente de la UNGS, en el Programa de Desarrollo Emprendedor –Prodem- del Instituto de Industria, sus líneas de investigación son la construcción de indicadores para la medición y caracterización de ecosistemas de emprendimiento dinámico. Coordina los seminarios internos del equipo. Desarrolla actividades de docencia en las materias de Economía Neoclásica y Microeconomía.

Sus principales publicaciones son:

• Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. América Latina el nuevo escenario global. Asociación Civil Red Pymes y FOMIN. ISBN 978-987-3608-13-1. (2017). Junto a Kantis, H. y Federico, J.
• La conducta innovativa de las firmas jóvenes y su impacto sobre el crecimiento empresarial. Un estudio exploratorio a partir de la Encuesta Nacional de Dinámica de empleo e innovación (ENDEI). En: La Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI) como herramienta de análisis La innovación y el empleo en la industria manufacturera argentina. Documento de proyectos, estudios e investigaciones CEPAL. (2017). Junto a Kantis, H. y Federico, J.
• Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. Novedades y tendencias para fortalecer e integrar los ecosistemas de la región. (2016). Asociación Civil Red Pymes. Junto a Kantis, H. y Federico, J.; y contribuciones de Menendez, Cecilia y Alvarez Martínez, Paola.
• Business Performance in Young Latin American Firms. En: Grazzi, Matteo; Pietrobelli, Carlo (Ed)., Firm Innovation and Productivity in LAC: The Engine of Economic Developmen, DOI 10.1057/978-1-349-58151-1_6. BID. (2016). Junto a Federico, Juan y Angelelli, Pablo.

Federico, Juan

jfederico@campus.ungs.edu.ar | 4469-7564 | oficina 4116

Doctor en Creación y Gestión de Empresas (UAB), Magister en Economía y Desarrollo Industrial (UNGS) y Licenciado en Economía (UNS). Se desempeña como investigador docente de la UNGS desde los inicios del Programa de Desarrollo Emprendedor –Prodem- del Instituto de Industria, sus líneas de investigación son indicadores ligados a la creación y desarrollo de empresas; análisis de ecosistemas; crecimiento y desarrollo de empresas jóvenes y políticas e instituciones de fomento. Desarrolla actividades de docencia en grado y posgrado y es Coordinador Académico de la Maestría en Economía y Desarrollo Industrial con Mención en la PyME.

Sus principales publicaciones son:
• Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico. América Latina el nuevo escenario global. Asociación Civil Red Pymes y FOMIN. ISBN 978-987-3608-13-1. (2017). Junto a Kantis, Hugo e Ibarra García, S.
• La conducta innovativa de las firmas jóvenes y su impacto sobre el crecimiento empresarial. Un estudio exploratorio a partir de la Encuesta Nacional de Dinámica de empleo e innovación (ENDEI). En: La Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación (ENDEI) como herramienta de análisis La innovación y el empleo en la industria manufacturera argentina. Documento de proyectos, estudios e investigaciones CEPAL. (2017). Junto a Ibarra García, Sabrina y Kantis, Hugo.
• Business Performance in Young Latin American Firms. En: Grazzi, Matteo; Pietrobelli, Carlo (Ed)., Firm Innovation and Productivity in LAC: The Engine of Economic Developmen, DOI 10.1057/978-1-349-58151-1_6. BID. (2016). Junto a Angelelli, Pablo e Ibarra Garcia, Sabrina.
• The heterogeneous dynamics between growth and profits: the case of young firms, Small Business Economics, 44, (2), 231-253. (2015). Junto a Capelleras, Joan-Lluis.

Kantis, Hugo

hkantis@campus.ungs.edu.ar | 4469-7584 | oficina: 4106

Doctor en Creación, estrategia y gestión de empresas (UAB). Licenciado en Economía y Licenciado en Administración (UBA). Fundador y Director de Prodem y del ST Prodem del Instituto de Industria, es experto internacional y conferencista, sus líneas de investigación son el diseño y evaluación de políticas de emprendimiento dinámico y fomento del ecosistema, así como también temas de especial interés: medición, tipologías y evolución de ecosistemas, crecimiento empresarial y políticas de emprendimiento. Es coordinador del área de investigaciones sobre emprendimiento de la UNGS. Desarrolla actividades de docencia en las materias de grado y postgrado. Sus principales publicaciones son:

Cibils, Alan

acibils@ungs.edu.ar | 4469-7500 interno 7282 | oficina 4018

Es doctor en Economía (PhD) por la American University de Washington, DC (EE.UU.). Mágister en Economía, Mágister en Sociología y Bachellor of Arts en Sociología.

Investigador-docente y Coordinador de Investigación del Área de Economía Política del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Temas de investigación: teoría y política monetaria, sistema financiero y desarrollo, teorías críticas latinoamericanas del desarrollo, deuda pública y dependencia financiera. Autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales sobre los temas de investigación (ver en www.academia.edu o www.researchgate.net).

 

Benegas, Miguel

mbenegas@campus.ungs.edu.ar | 4469-7569 | oficina 4120

Es ingeniero mecánico de UTN, ha realizado estudios de posgrado en Docencia Universitaria (UTN) y en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (UNGS).

Se ha especializado  en temas relacionados con la Vinculación Tecnológica, la Gestión de la Innovación y la Tecnología y el Emprendedorismo.

Se desempeña como investigador docente de la UNGS en temas de emprendedorismo en ingeniería y  aprendizaje organizacional en PyMes.

Desarrolla sus actividades de docencia en la carrera de Ingeniería Industrial en las materias Dirección y Relaciones Industriales, Introducción a la Ingeniería y Logística Industrial.

Es docente de posgrado en la especialización en Gestión de la Tecnología (GTEC) en las Universidades Nacionales de San Martín, Tres de Febrero y Luján.

Desarrolla actividades de consultoría y asesoramiento en PyMes.

Erbes, Analía

aerbes@campus.ungs.edu.ar | 4469-7577 | oficina 4110

Es licenciada en Economía Industrial y Magíster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es candidata a Doctora por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora docente del Instituto de Industria de la UNGS, en el área de Economía del Conocimiento.

Realiza actividades de investigación en la línea Empleo, organización del trabajo y procesos de aprendizaje. Dirige el proyecto “La teoría de la innovación en perspectiva histórica: desafíos para la docencia e investigación”, y participa como integrante en el proyecto “Capacidades, innovación y política pública. El rol de las estrategias innovativas en el desempeño de las firmas”, ambos radicados en la UNGS.

Es docente en carreras de grado, en las materias Estructura Económica Argentina y Teoría de la Innovación y el Cambio Tecnológico, así como docente de posgrado en las maestrías en, Economía y Desarrollo Industrial con mención en la pequeña y mediana empresa y Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Sus publicaciones más recientes son: “Las características de la organización del trabajo en el sector de software y servicios informáticos. Reflexiones a partir del caso argentino” (2018, en la Revista Galega de Economía, en colaboración con Sonia Roitter y Martín Rodriguez Miglio), e “Incidencia de las empresas multinacionales y representación sindical en países emergentes. El caso de sus filiales en Argentina” (2018, en la Revista Sociología del Trabajo, en colaboración con Marcelo Delfini, Juan Montes Cató y Sonia Roitter). A fines de 2016, ha compilado, junto con Diana Suárez, el libro “Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación”, material para la docencia de grado y posgrado sobre teoría y sistemas de innovación.

Allami, Cecilia

Economía Política

callami@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 int 7255 | oficina 4019

Es Licenciada en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Ciencia Política y Sociología por Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctoranda en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Investigadora y docente concursada con dedicación exclusiva del Área Economía Política del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento desde el año 2008 y participa como investigadora del proyecto “La división internacional del trabajo y el lugar de la periferia latinoamericana y de Argentina: un análisis desde distintas aproximaciones”. Sus principales líneas de investigación están vinculadas al sistema financiero argentino y la política monetaria. Desde 2004 ha participado como docente en diversos cursos de la carrera de Economía de la Universidad de Buenos Aires y en la de Economía Política de la Universidad de General Sarmiento; actualmente es docente de la materia "Introducción a la Economía". Ha publicado diversos artículos en revistas con referato como Realidad Económica, Problemas del Desarrollo, Revista Política y Cultura, etc.

Murúa, Rodolfo

Matemática

rmurua@ungs.edu.ar | 4469-7620 int. 7130 | oficina 2118

Rodolfo Murúa, nació en Buenos Aires en 1980. Es Profesor  de  Enseñanza  Media  y  Superior  en Matemática, Facultad  de  Ciencias  Exactas  y  Naturales,  Universidad  de Buenos  Aires y Especialista en la Enseñanza de la Matemática para la Escuela Secundaria, Universidad Pedagógica Nacional. Su principal formación y actuación es en el campo de la Educación Matemática y Nuevas Tecnologías.

Últimas publicaciones

Rodolfo Murúa, Horacio Itzcovich. GeoGebra (2018): nuevas preguntas sobre viejas tareas. Yupana. Santa Fe. Ediciones UNL. Secretaría de Extensión de la UNL.

Carmen Sessa, Cecilia Lamela, Valera Bordani, Rodolfo Murúa (2017). Hacer Matemática 2/3. Provincia de BsAs. Editorial Estrada. ISBN 978-950-011-871-2.

Rodolfo Murúa, María Paula Trillini (2016). Función Homográfica: Una propuesta didáctica con el software GeoGebra. Provincia de Buenos Aires: Colección Educación. Universidad Nacional de General Sarmiento. ISBN 9789876302401.

 

Seguinos en