Instituto de Industria

idei

Investigadores Docentes IDEI

Instituto de Industria

idei

Investigadores Docentes IDEI

Investigadores Docentes IDEI

Cibils, Alan

acibils@ungs.edu.ar | 4469-7500 interno 7282 | oficina 4018

Es doctor en Economía (PhD) por la American University de Washington, DC (EE.UU.). Mágister en Economía, Mágister en Sociología y Bachellor of Arts en Sociología.

Investigador-docente y Coordinador de Investigación del Área de Economía Política del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Temas de investigación: teoría y política monetaria, sistema financiero y desarrollo, teorías críticas latinoamericanas del desarrollo, deuda pública y dependencia financiera. Autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales sobre los temas de investigación (ver en www.academia.edu o www.researchgate.net).

 

Benegas, Miguel

mbenegas@campus.ungs.edu.ar | 4469-7569 | oficina 4120

Es ingeniero mecánico de UTN, ha realizado estudios de posgrado en Docencia Universitaria (UTN) y en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (UNGS).

Se ha especializado  en temas relacionados con la Vinculación Tecnológica, la Gestión de la Innovación y la Tecnología y el Emprendedorismo.

Se desempeña como investigador docente de la UNGS en temas de emprendedorismo en ingeniería y  aprendizaje organizacional en PyMes.

Desarrolla sus actividades de docencia en la carrera de Ingeniería Industrial en las materias Dirección y Relaciones Industriales, Introducción a la Ingeniería y Logística Industrial.

Es docente de posgrado en la especialización en Gestión de la Tecnología (GTEC) en las Universidades Nacionales de San Martín, Tres de Febrero y Luján.

Desarrolla actividades de consultoría y asesoramiento en PyMes.

Erbes, Analía

aerbes@campus.ungs.edu.ar | 4469-7577 | oficina 4110

Es licenciada en Economía Industrial y Magíster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Es candidata a Doctora por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora docente del Instituto de Industria de la UNGS, en el área de Economía del Conocimiento.

Realiza actividades de investigación en la línea Empleo, organización del trabajo y procesos de aprendizaje. Dirige el proyecto “La teoría de la innovación en perspectiva histórica: desafíos para la docencia e investigación”, y participa como integrante en el proyecto “Capacidades, innovación y política pública. El rol de las estrategias innovativas en el desempeño de las firmas”, ambos radicados en la UNGS.

Es docente en carreras de grado, en las materias Estructura Económica Argentina y Teoría de la Innovación y el Cambio Tecnológico, así como docente de posgrado en las maestrías en, Economía y Desarrollo Industrial con mención en la pequeña y mediana empresa y Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

Sus publicaciones más recientes son: “Las características de la organización del trabajo en el sector de software y servicios informáticos. Reflexiones a partir del caso argentino” (2018, en la Revista Galega de Economía, en colaboración con Sonia Roitter y Martín Rodriguez Miglio), e “Incidencia de las empresas multinacionales y representación sindical en países emergentes. El caso de sus filiales en Argentina” (2018, en la Revista Sociología del Trabajo, en colaboración con Marcelo Delfini, Juan Montes Cató y Sonia Roitter). A fines de 2016, ha compilado, junto con Diana Suárez, el libro “Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión desde los sistemas de innovación”, material para la docencia de grado y posgrado sobre teoría y sistemas de innovación.

Allami, Cecilia

Economía Política

callami@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 int 7255 | oficina 4019

Es Licenciada en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Ciencia Política y Sociología por Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctoranda en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Investigadora y docente concursada con dedicación exclusiva del Área Economía Política del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento desde el año 2008 y participa como investigadora del proyecto “La división internacional del trabajo y el lugar de la periferia latinoamericana y de Argentina: un análisis desde distintas aproximaciones”. Sus principales líneas de investigación están vinculadas al sistema financiero argentino y la política monetaria. Desde 2004 ha participado como docente en diversos cursos de la carrera de Economía de la Universidad de Buenos Aires y en la de Economía Política de la Universidad de General Sarmiento; actualmente es docente de la materia "Introducción a la Economía". Ha publicado diversos artículos en revistas con referato como Realidad Económica, Problemas del Desarrollo, Revista Política y Cultura, etc.

Murúa, Rodolfo

Matemática

rmurua@ungs.edu.ar | 4469-7620 int. 7130 | oficina 2118

Rodolfo Murúa, nació en Buenos Aires en 1980. Es Profesor  de  Enseñanza  Media  y  Superior  en Matemática, Facultad  de  Ciencias  Exactas  y  Naturales,  Universidad  de Buenos  Aires y Especialista en la Enseñanza de la Matemática para la Escuela Secundaria, Universidad Pedagógica Nacional. Su principal formación y actuación es en el campo de la Educación Matemática y Nuevas Tecnologías.

Últimas publicaciones

Rodolfo Murúa, Horacio Itzcovich. GeoGebra (2018): nuevas preguntas sobre viejas tareas. Yupana. Santa Fe. Ediciones UNL. Secretaría de Extensión de la UNL.

Carmen Sessa, Cecilia Lamela, Valera Bordani, Rodolfo Murúa (2017). Hacer Matemática 2/3. Provincia de BsAs. Editorial Estrada. ISBN 978-950-011-871-2.

Rodolfo Murúa, María Paula Trillini (2016). Función Homográfica: Una propuesta didáctica con el software GeoGebra. Provincia de Buenos Aires: Colección Educación. Universidad Nacional de General Sarmiento. ISBN 9789876302401.

 

Verre, Vladimiro

vverre@campus.ungs.edu.ar | 4469-7558 |oficina 4111

Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universitá degli Studi di Pavia, Magíster en Relaciones internacionales Europa-América Latina por la Universitá di Bologna, Magíster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la UNGS y candidato a Doctor en Ciencias Sociales por Flacso Argentina.

Se desempeña como profesor adjunto en la UNGS, en el área de Economía del Conocimiento del Instituto de Industria. Su línea de investigación es sobre los procesos de innovación en el sistema productivo.

Desarrolla actividades de docencia en las materias: Historia económica y social mundial y latinoamericana (grado) y Políticas de ciencia, tecnología e innovación (posgrado).

Sus principales publicaciones son:

Salomone, Horacio Daniel

Es Profesor Universitario de Educación Superior en Física por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como investigador docente de la UNGS, en el área de Ciencias y tecnologías Básicas aplicadas a la ingeniería y la innovación de su enseñanza del Instituto de Industria de la UNGS. Es además Jefe de Trabajos Prácticos en el área de Física de UADE.

Trabaja en el proyecto, Dispositivos para la Educación, la Inclusión y Prácticas Médicas, radicado en la UNGS.

Desarrolla actividades de docencia en la materia Taller de Matemática, perteneciente al CAU.

Sus principales publicaciones son:

Sztulwark, Sebastián

Economía del conocimiento

sztulwark@campus.ungs.edu.ar | 4469-7579 | oficina 4108

Es Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires), Magister en Economía y Desarrollo Industrial (Universidad Nacional de General Sarmiento) y Doctor en Economía (Universidad Nacional Autónoma de México).

Se desempeña como investigador docente Asociado en la UNGS y como investigador Independiente del CONICET. Desarrolla actividades de docencia a nivel de grado en las materias Teoría del Crecimiento y el Desarrollo Económico y en Estrategia y Política Industrial en la carrera de Economía Industrial. Es docente de posgrado en la UNGS y otras universidades en temas vinculados a la Economía del Conocimiento y el Desarrollo Económico. Actualmente es Coordinador del Área de Investigación de Economía del Conocimiento en el Instituto de Industria de la UNGS.

Sus principales publicaciones son:
Sztulwark, S. (2020). La condición periférica en el nuevo capitalismo. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 51(200).
Lavarello, P., Sztulwark, S., Mancini, M. y Juncal, S. (2020): “Imitación creativa frente a las oportunidades de la farmabiotecnología”, Revista Brasileira de Inovação; Lugar: Campinas; Año: 2020 vol. 19 p. 1 – 29.
Sztulwark, S. y Girard, M. (2016): “Genetically modified seeds and the de-commodification of primary goods”, International Journal of Biotechnology. Vol. 14, Nº 2.
Míguez, P. y Sztulwark, S. (2013): “Knowledge valorization in cognitive capitalism”, Knowledge Cultures, Vol 1. (4).
Sztulwark, S. (2012): Rentas de innovación en cadenas globales de producción. El caso de las semillas transgénicas en Argentina, Buenos Aires: UNGS.
Sztulwark, S. (2005): El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia, Buenos Aires: Prometeo/UNGS.

Roitter, Sonia

Economia del Conocimiento

sroitter@campus.ungs.edu.ar | 4469-7577 | oficina 4110

Es Doctora en Ciencias Económicas Mención Economía en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Licenciada en Economía (UNC). Actualmente, Investigadora-Docente (Profesora Asociada) en el Área de Economía del Conocimiento y Secretaria de investigación y de desarrollo tecnológico y social del Instituto de la Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde también forma parte de la Comisión Académica del Doctorado en Economía. Fue Directora de la Licenciatura en Economía Industrial de la UNGS y Coordinadora de Formación del IDEI y desarrolla sus actividades de docencia en Economía Neoclásica, Microeconomía y Estadística aplicada.

Posee numerosas publicaciones y presentaciones a congresos sobre temáticas tales como la relación entre innovación y empleo; sobre organización del trabajo y procesos de aprendizaje en la industria manufacturera y servicios, así como en cuestiones referidas a calidad de empleo. Actualmente dirige el proyecto Empleo, organización del trabajo y procesos de aprendizaje ante la emergencia de nuevas tecnologías.

Se ha desempeñado como consultora en las temáticas mencionadas para diversos organismos nacionales e internacionales, entre otros: BID, CEPAL, OIT, Ministerio de Trabajo, Municipio de Morón, ADIMRA.

Curriculum vitae completo

Guala, Sebastián

sguala@campus.ungs.edu.ar | 4469-7552 | oficina Laboratorio de Ingeniería

Es Ingeniero Industrial y Doctor en Ciencia y Tecnología por la UNGS y por la Universidad de Vigo.

Investigador docente en el área de Automatización y Aplicaciones Mecatrónicas en Áreas de la Manufactura.

Participa de los proyectos a)Desarrollo de laboratorios experimentales y didácticos para la investigación y enseñanza de energías renovables y b)Análisis y evaluación de tecnologías y combustibles no tradicionales y su influencia en los parámetros funcionales de motores de combustión interna.

Docente de Metodología de la Programación.

Principales publicaciones:

Seguinos en