Instituto de Industria

idei

Instituto de Industria

idei

Instituto de Industria

Verre, Vladimiro

vverre@campus.ungs.edu.ar | 4469-7558 |oficina 4111

Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universitá degli Studi di Pavia, Magíster en Relaciones internacionales Europa-América Latina por la Universitá di Bologna, Magíster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación por la UNGS y candidato a Doctor en Ciencias Sociales por Flacso Argentina.

Se desempeña como profesor adjunto en la UNGS, en el área de Economía del Conocimiento del Instituto de Industria. Su línea de investigación es sobre los procesos de innovación en el sistema productivo.

Desarrolla actividades de docencia en las materias: Historia económica y social mundial y latinoamericana (grado) y Políticas de ciencia, tecnología e innovación (posgrado).

Sus principales publicaciones son:

Salomone, Horacio Daniel

Es Profesor Universitario de Educación Superior en Física por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como investigador docente de la UNGS, en el área de Ciencias y tecnologías Básicas aplicadas a la ingeniería y la innovación de su enseñanza del Instituto de Industria de la UNGS. Es además Jefe de Trabajos Prácticos en el área de Física de UADE.

Trabaja en el proyecto, Dispositivos para la Educación, la Inclusión y Prácticas Médicas, radicado en la UNGS.

Desarrolla actividades de docencia en la materia Taller de Matemática, perteneciente al CAU.

Sus principales publicaciones son:

Sztulwark, Sebastián

Economía del conocimiento

sztulwark@campus.ungs.edu.ar | 4469-7579 | oficina 4108

Es Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires), Magister en Economía y Desarrollo Industrial (Universidad Nacional de General Sarmiento) y Doctor en Economía (Universidad Nacional Autónoma de México).

Se desempeña como investigador docente Asociado en la UNGS y como investigador Independiente del CONICET. Desarrolla actividades de docencia a nivel de grado en las materias Teoría del Crecimiento y el Desarrollo Económico y en Estrategia y Política Industrial en la carrera de Economía Industrial. Es docente de posgrado en la UNGS y otras universidades en temas vinculados a la Economía del Conocimiento y el Desarrollo Económico. Actualmente es Coordinador del Área de Investigación de Economía del Conocimiento en el Instituto de Industria de la UNGS.

Sus principales publicaciones son:
Sztulwark, S. (2020). La condición periférica en el nuevo capitalismo. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 51(200).
Lavarello, P., Sztulwark, S., Mancini, M. y Juncal, S. (2020): “Imitación creativa frente a las oportunidades de la farmabiotecnología”, Revista Brasileira de Inovação; Lugar: Campinas; Año: 2020 vol. 19 p. 1 – 29.
Sztulwark, S. y Girard, M. (2016): “Genetically modified seeds and the de-commodification of primary goods”, International Journal of Biotechnology. Vol. 14, Nº 2.
Míguez, P. y Sztulwark, S. (2013): “Knowledge valorization in cognitive capitalism”, Knowledge Cultures, Vol 1. (4).
Sztulwark, S. (2012): Rentas de innovación en cadenas globales de producción. El caso de las semillas transgénicas en Argentina, Buenos Aires: UNGS.
Sztulwark, S. (2005): El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y transformaciones del pensamiento económico de la periferia, Buenos Aires: Prometeo/UNGS.

Roitter, Sonia

Economia del Conocimiento

sroitter@campus.ungs.edu.ar | 4469-7577 | oficina 4110

Es Doctora en Ciencias Económicas Mención Economía en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Licenciada en Economía (UNC). Actualmente, Investigadora-Docente (Profesora Asociada) en el Área de Economía del Conocimiento y Secretaria de investigación y de desarrollo tecnológico y social del Instituto de la Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento, donde también forma parte de la Comisión Académica del Doctorado en Economía. Fue Directora de la Licenciatura en Economía Industrial de la UNGS y Coordinadora de Formación del IDEI y desarrolla sus actividades de docencia en Economía Neoclásica, Microeconomía y Estadística aplicada.

Posee numerosas publicaciones y presentaciones a congresos sobre temáticas tales como la relación entre innovación y empleo; sobre organización del trabajo y procesos de aprendizaje en la industria manufacturera y servicios, así como en cuestiones referidas a calidad de empleo. Actualmente dirige el proyecto Empleo, organización del trabajo y procesos de aprendizaje ante la emergencia de nuevas tecnologías.

Se ha desempeñado como consultora en las temáticas mencionadas para diversos organismos nacionales e internacionales, entre otros: BID, CEPAL, OIT, Ministerio de Trabajo, Municipio de Morón, ADIMRA.

Curriculum vitae completo

Guala, Sebastián

sguala@campus.ungs.edu.ar | 4469-7552 | oficina Laboratorio de Ingeniería

Es Ingeniero Industrial y Doctor en Ciencia y Tecnología por la UNGS y por la Universidad de Vigo.

Investigador docente en el área de Automatización y Aplicaciones Mecatrónicas en Áreas de la Manufactura.

Participa de los proyectos a)Desarrollo de laboratorios experimentales y didácticos para la investigación y enseñanza de energías renovables y b)Análisis y evaluación de tecnologías y combustibles no tradicionales y su influencia en los parámetros funcionales de motores de combustión interna.

Docente de Metodología de la Programación.

Principales publicaciones:

Formento, Héctor Ricardo

Sistemas complejos

hformento@campus.ungs.edu.ar | 4469-7560 |oficina 4112

Ingeniero Mecánico – UTN; Especialista en Docencia Universitaria – UTN . Especialista en procesos de mejora continua.

Es Director académico del primer Posgrado a distancia en Gestión de la Mejora Continua, desarrollado por el Instituto de Industria de la UNGS y del programa de formación de Facilitadores en procesos de Mejora Continua de SAMECO (Sociedad Argentina pro Mejoramiento Continuo).

Es Investigador – Docente con grado de Profesor Titular en el Instituto de Industria de la UNGS, a cargo de las cátedras de “Organización de la producción III” y “Organización de la producción y Gestión de la calidad”.

Ha sido docente de grado y posgrado en la UNGS, la UTN, la UCA y la Universidad de Palermo.

Durante los últimos 15 años, ha dirigido un equipo de investigación que analizó las características de los procesos de mejora continua en Argentina.

Estas investigaciones se desarrollaron en el Instituto de Industria de la UNGS y a partir de las mismas se pudieron determinar los factores clave que hacen al éxito o al fracaso de un proceso de mejora y se desarrolló un modelo auto-diagnóstico para trabajar sobre el mismo. Parte de este trabajo fue publicado por la revista científica “Independent Journal of Management & Production”, Vol.4 Nro.2 del 2013

Es autor o co-autor de 9 libros, entre ellos: Equipos de Mejora Continua (Tomos 1 y 2) y El Proceso de Mejora Continua. Claves para el desarrollo exitoso de las organizaciones, recientemente editado (2015), por Ediciones UNGS.

Durante los últimos 25 años ha participado en múltiples congresos, dictado conferencias y realizado actividades de consultoría en la materia en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Venezuela y Ecuador.

 

 

 

Ozono, Maximiliano

mozono@campus.ungs.edu.ar  | 4469-7565 | oficina 4117

Es Licenciado en Economía Industrial por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como investigador docente en el área Administración y gestión de procesos de cambio y desarrollo organizacional.

Sus líneas de investigación son Gestión del riesgo, el conocimiento, la innovación y aprendizajes organizacionales. Análisis de dispositivos para la gestión de objetivos múltiples.

Desarrolla actividades de docencia en la materia Diseño estructural y procesos.

Sus principales publicaciones son:

 

González, Natalia

Administración

ngonzale@campus.ungs.edu.ar | interno 7252 | oficina 4015

Es licenciada en Administración (Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires), Magíster en Ciencias Sociales y Doctoranda en Ciencias Sociales (Instituto de Desarrollo Económico y Social – Universidad Nacional de General Sarmiento). Se desempeña como Investigadora Docente de la UNGS, en el área de Administración del Instituto de Industria.

Participa en la línea de investigación: Administración y gestión de procesos de cambio y desarrollo organizacional - Gestión del riesgo, del conocimiento, de la innovación y de los aprendizajes organizacionales. Análisis de dispositivos para la gestión de objetivos múltiples. Dirige el proyecto: Acerca de la resiliencia en organizaciones de alta confiabilidad: el caso del ferrocarril metropolitano de pasajeros (Cód:30/4101), e integra el proyecto De la especificidad de las Organizaciones de Alta Confiabilidad (HROs): estudio comparativo de sistemas de alto riesgo en Argentina.

Desarrolla actividades de docencia en la asignatura: Planeamiento y Control Organizacional.

Sus principales publicaciones son:

Ferreyra, María Fernanda

fmferrey@campus.ungs.edu.ar | 4469-7581/7518 | oficina 4122

Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como investigadora docente de la UNGS, en el área de Ciencia de los Materiales, del Instituto de Industria.

Desde 2014 desarrolla tareas de docencia en las cátedras de Ciencia de los Materiales, Planificación y control de la Producción,e Industrias y Procesos de las carreras de Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial y Licenciatura en economía industrial.

Participa  en un proyecto de RedCYTED de investigación, desarrollo e innovación para incentivar la fabricación de aerogeneradores de baja potencia, con la finalidad de integrarlos a redes eléctricas en espacios urbanos. Este desarrollo incentiva  el uso de  recursos eólicos, renovables y gratuitos. Su  aporte al proyecto involucra el estudio del  uso  de los materiales compuestos aplicados al diseño y desarrollo en los aerogeneradores.

Rodríguez, Eduardo Esteban

Ciencias y tecnologías básicas

erodrigu@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 int.7272 | Laboratorio de Ingeniería

Es licenciado en Física y Doctor en Física por el Instituto Balseiro (UNCuyo). Se desempeña como investigador docente de la UNGS y dirige el área de Ciencias y Tecnologías Básicas del IDEI.

Sus líneas de investigación son: desarrollo de dispositivos didácticos para la educación y la inclusión; y diseño y desarrollo de simuladores para entrenamiento e investigación médica en sistemas de diagnóstico por imágenes. Dirige el proyecto “Tecnologías para la educación, la inclusión y para prácticas médicas”, radicado en la UNGS. Es director de IDEítas, revista de ciencia y tecnología de la UNGS.

Desarrolla actividades de docencia de grado en la asignatura Física II de las carreras de ingeniería de la UNG  y es docente de la Especialización en Didáctica de las Ciencias de la UNGS.

Sus principales publicaciones son:

Seguinos en