Instituto de Industria

idei

Instituto de Industria

idei

Instituto de Industria

Formento, Héctor Ricardo

Sistemas complejos

hformento@campus.ungs.edu.ar | 4469-7560 |oficina 4112

Ingeniero Mecánico – UTN; Especialista en Docencia Universitaria – UTN . Especialista en procesos de mejora continua.

Es Director académico del primer Posgrado a distancia en Gestión de la Mejora Continua, desarrollado por el Instituto de Industria de la UNGS y del programa de formación de Facilitadores en procesos de Mejora Continua de SAMECO (Sociedad Argentina pro Mejoramiento Continuo).

Es Investigador – Docente con grado de Profesor Titular en el Instituto de Industria de la UNGS, a cargo de las cátedras de “Organización de la producción III” y “Organización de la producción y Gestión de la calidad”.

Ha sido docente de grado y posgrado en la UNGS, la UTN, la UCA y la Universidad de Palermo.

Durante los últimos 15 años, ha dirigido un equipo de investigación que analizó las características de los procesos de mejora continua en Argentina.

Estas investigaciones se desarrollaron en el Instituto de Industria de la UNGS y a partir de las mismas se pudieron determinar los factores clave que hacen al éxito o al fracaso de un proceso de mejora y se desarrolló un modelo auto-diagnóstico para trabajar sobre el mismo. Parte de este trabajo fue publicado por la revista científica “Independent Journal of Management & Production”, Vol.4 Nro.2 del 2013

Es autor o co-autor de 9 libros, entre ellos: Equipos de Mejora Continua (Tomos 1 y 2) y El Proceso de Mejora Continua. Claves para el desarrollo exitoso de las organizaciones, recientemente editado (2015), por Ediciones UNGS.

Durante los últimos 25 años ha participado en múltiples congresos, dictado conferencias y realizado actividades de consultoría en la materia en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Venezuela y Ecuador.

 

 

 

Ozono, Maximiliano

mozono@campus.ungs.edu.ar  | 4469-7565 | oficina 4117

Es Licenciado en Economía Industrial por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como investigador docente en el área Administración y gestión de procesos de cambio y desarrollo organizacional.

Sus líneas de investigación son Gestión del riesgo, el conocimiento, la innovación y aprendizajes organizacionales. Análisis de dispositivos para la gestión de objetivos múltiples.

Desarrolla actividades de docencia en la materia Diseño estructural y procesos.

Sus principales publicaciones son:

 

González, Natalia

Administración

ngonzale@campus.ungs.edu.ar | interno 7252 | oficina 4015

Es licenciada en Administración (Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires), Magíster en Ciencias Sociales y Doctoranda en Ciencias Sociales (Instituto de Desarrollo Económico y Social – Universidad Nacional de General Sarmiento). Se desempeña como Investigadora Docente de la UNGS, en el área de Administración del Instituto de Industria.

Participa en la línea de investigación: Administración y gestión de procesos de cambio y desarrollo organizacional - Gestión del riesgo, del conocimiento, de la innovación y de los aprendizajes organizacionales. Análisis de dispositivos para la gestión de objetivos múltiples. Dirige el proyecto: Acerca de la resiliencia en organizaciones de alta confiabilidad: el caso del ferrocarril metropolitano de pasajeros (Cód:30/4101), e integra el proyecto De la especificidad de las Organizaciones de Alta Confiabilidad (HROs): estudio comparativo de sistemas de alto riesgo en Argentina.

Desarrolla actividades de docencia en la asignatura: Planeamiento y Control Organizacional.

Sus principales publicaciones son:

Ferreyra, María Fernanda

fmferrey@campus.ungs.edu.ar | 4469-7581/7518 | oficina 4122

Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña como investigadora docente de la UNGS, en el área de Ciencia de los Materiales, del Instituto de Industria.

Desde 2014 desarrolla tareas de docencia en las cátedras de Ciencia de los Materiales, Planificación y control de la Producción,e Industrias y Procesos de las carreras de Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial y Licenciatura en economía industrial.

Participa  en un proyecto de RedCYTED de investigación, desarrollo e innovación para incentivar la fabricación de aerogeneradores de baja potencia, con la finalidad de integrarlos a redes eléctricas en espacios urbanos. Este desarrollo incentiva  el uso de  recursos eólicos, renovables y gratuitos. Su  aporte al proyecto involucra el estudio del  uso  de los materiales compuestos aplicados al diseño y desarrollo en los aerogeneradores.

Rodríguez, Eduardo Esteban

Ciencias y tecnologías básicas

erodrigu@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 int.7272 | Laboratorio de Ingeniería

Es licenciado en Física y Doctor en Física por el Instituto Balseiro (UNCuyo). Se desempeña como investigador docente de la UNGS y dirige el área de Ciencias y Tecnologías Básicas del IDEI.

Sus líneas de investigación son: desarrollo de dispositivos didácticos para la educación y la inclusión; y diseño y desarrollo de simuladores para entrenamiento e investigación médica en sistemas de diagnóstico por imágenes. Dirige el proyecto “Tecnologías para la educación, la inclusión y para prácticas médicas”, radicado en la UNGS. Es director de IDEítas, revista de ciencia y tecnología de la UNGS.

Desarrolla actividades de docencia de grado en la asignatura Física II de las carreras de ingeniería de la UNG  y es docente de la Especialización en Didáctica de las Ciencias de la UNGS.

Sus principales publicaciones son:

Agotegaray, Juan Carlos

jagotega@campus.ungs.edu.ar | interno 7272 | oficina Laboratorio de Ingeniería.

Ingeniero Electromecánico con orientación en Automatización – Maestrando en Energías Renovables mención Eólica (Universidad Tecnológica Nacional)

Se desempeña como investigador docente de la UNGS. Ha integrado proyectos de investigación sobre energías renovables y eficiencia energética. Se encuentra trabajando en el estudio y desarrollo de un prototipo de aerogenerador de eje vertical de baja potencia.

Actualmente es integrante de la red CyTED 718RT0564. 2018-2020. “Red Iberoamericana para el desarrollo y la integración de pequeños aerogeneradores eólicos (micro-eolo)”.

Desarrolla actividades de docencia en las materias Instrumentación y comunicaciones industriales y Control de máquinas eléctricas de la Tecnicatura Superior en Automatización y Control, y en Máquinas eléctricas de la Carrera de Ingeniería Electromecánica con Orientación en Automatización. Anteriormente en las materias Electrotecnia aplicada, Instrumentación y control industrial, Redes y sistemas de comunicación, Automatización industrial y Sistemas de supervisión.

Las publicaciones más relevantes:

 

Szlechter, Diego

dszlechter@campus.ungs.edu.ar | interno 7254 | oficina 4017

Es Doctor en Ciencias Sociales por la UNGS – IDES, Master en Administración por la Universidad Ben Gurión, Israel y B.A. en Economía y en Ciencias Políticas por la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. Se desempeña como Investigador docente en el Instituto de Industria de la UNGS y del Conicet.

Se desempeña como titular de la asignatura “Teoría de la organización” de la UNGS.

Sus líneas de investigación giran en torno a la: Sociología del Management y los Estudios del trabajo de asalariados de altos puestos.

Desarrolla sus tareas de investigación dentro del área de Administración del Instituto de Industria de la UNGS y en diferentes grupos de estudio, como el GET (grupo de estudios sobre trabajo) del Instituto de Ciencias y el Instituto de Industria de la UNGS y  el GESOM (grupo de estudios sobre Sociología del management) de la UNGS-UBA-UNQ.

Actualmente dirige el proyecto PIP Conicet “Los trabajadores jerárquicos de grandes empresas pierden la carrera. El solapamiento salarial entre asalariados de conducción no convencionados y asalariados productivos convencionados” y es miembro del grupo responsable de los proyectos PIO UNGS-Conicet “Construyendo competencias y calificaciones para el trabajo: actores, trayectorias y contextos socioeconómicos en el noroeste del Gran Buenos Aires” y PICT-Agencia “Entre buenos y malos trabajos. Un estudio sobre las representaciones de los trabajadores sobre sus propios trabajos, en la Argentina”.

Dentro de las tareas de gestión académica, es el Coordinador académico de la Maestría en Estudios Organizacionales de la UNGS.

Entre sus principales publicaciones en revistas científicas, se destacan:

“Cuando la carrera no rinde. Las consecuencias de la convergencia salarial de trabajadores white y blue collar en grandes empresas en la Argentina” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el n° 230 de mayo-agosto de 2017, en coautoría con Osvaldo Battistini.

“Entre el oficio y el merito. La evaluación del trabajo frente a la problemática del solapamiento salarial” en la Revista Pléyade, en el n° 18 de diciembre de 2016, en coautoría con Osvaldo Battistini.

Dentro de sus últimos libros publicados, se destacan:

“Teorías de las organizaciones. Un enfoque crítico, histórico y situado”, en calidad de coordinador. Editado por la UNGS, aparecido en el mes de Abril de 2018.

“Consentir y resistir. Las contradicciones del mundo del management de empresas transnacionales en la Argentina”, Editado por la UNGS, aparecido en el mes de mayo de 2015

Girard, Melisa Andrea

mgirard@campus.ungs.edu.ar | interno 7270 | oficina 4012

Es Licenciada en Economía por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigadora docente en el área de Economía del Conocimiento del Instituto de Industria. Su línea de investigación es la renta de innovación y el nuevo capitalismo. Ha realizado diversas publicaciones sobre biotecnología agrícola en revistas especializadas con referato.

Desarrolla actividades de docencia en la materia Introducción a la Economía.

 

Camblong, Jorge

jcamblon@campus.ungs.edu.ar | 4469-7562 | Oficina 4114

Es Licenciado en Organización Industrial, Magister en Educación y Doctor en Ingeniería Industrial.

Se desempeña como secretario académico del IDEI.
Se ha desempeñado como docente en las asignaturas Organización de la Producción I de la carrera de ingeniería industrial, Administración de la producción y mantenimiento de la carrera de tecnicatura superior en automatización.

Se especializa en el área de Energías Convencionales y Renovables; Procesos Industriales, desempeñando su rol de investigador en el área de Ingeniería Industrial, Análisis, diseño e implementación de sistemas organizacionales complejos.

Principales publicaciones:

Chozco Diaz, Cecilia

Administración y gestión

cdiaz@campus.ungs.edu.ar | 4469-7500 int. 7249 | oficina 4014

Licenciada en Administración Pública (Universidad Nacional de General Sarmiento-2005), Magíster en Antropología Social (Universidad de San Martín/Instituto de Altos Estudios Sociales-Instituto de Desarrollo Económico Social- 2015). Ha cursado la Diplomatura en Extensión Universitaria (REXUNI). Es Investigadora Docente Asistente, ha dictado distintas asignaturas del Área de Administración del Instituto de Industria, UNGS, desde el año 2005. Dirección de Empresas, Laboratorio Específico en Administración, Principios de Administración, y Administración I, como así también Problemas Socioeconómicos Contemporáneos y Taller de Ciencias (CAU). Actualmente es docente de la asignatura Teoría de la Organización. Asimismo, dicta la asignatura Sistemas Administrativos y el Seminario de Trabajo en equipo en las Organizaciones en la Universidad Nacional de Moreno.

En la actualidad, desarrolla sus actividades en el marco del proyecto “De empresas recuperadas a cooperativas de trabajo. Caracterización de la transición organizacional” (Director: Claudio Fardelli). Aquí estudia el fenómeno de las empresas recuperadas, los procesos de cambio y transformación organizacional, y  la emancipación de los saberes del management. Así también, el desarrollo organizacional sustentable, los procesos de identidad cooperativa y de inclusión social.

Entre los años 2009 y 2016 coordinó servicios a la comunidad vinculados al  fortalecimiento y el relacionamiento entre las Organizaciones de la Sociedad Civil, como así también el intercambio de saberes y experiencias organizacionales.

Ha participado de las siguientes investigaciones:

-2014. Proyecto: gestión de organizaciones de alta confiabilidad (HROs): vulnerabilidad y confiabilidad de los sectores estatal y privado. Director: Javier Cantero

-2013. Proyecto de investigación: “pequeños mundos”, de las decisiones gerenciales a las acciones verdaderas. Director: Nelson Roca.

-2010-2012. Proyecto de investigación: Estudio sobre las trayectorias empresariales con características de “gobierno corporativo”. Comienzos y evolución de un estilo de gestión en empresas de capital mixto, en los períodos 1990-2001 y 2001-2010. Director: Nelson Roca.

Seguinos en