Instituto de Industria

idei

Investigadores Docentes IDEI

Instituto de Industria

idei

Investigadores Docentes IDEI

Investigadores Docentes IDEI

Garcia Hermelo, Edgardo

ehermelo@campus.ungs.edu.ar

Ingeniero Electrónico (Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires), se desempeña como docente de grado en la materia Electrónica Industrial de la carrera Ingeniería Electromecánica de UNGS.

Baeza, Gastón Eduardo

Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas

gbaeza@campus.ungs.edu.ar

Ingeniero Electromecánico con orientación en Automatización y Profesor Universitario en Física recibido en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Actualmente se encuentra estudiando la Ingeniería Química y el Doctorado en Ciencia y Tecnología, ambos en UNGS.

Se desempeña como docente de la UNGS, en el área de Electrónica, Mecánica Racional y Mediciones Eléctricas y Electrónicas en el Instituto de Industria.

Se encuentra participando en distintos proyectos de investigación en el Instituto de Ciencias, en el área de simulación computacional orientada a la transmisión de energía y masa en distintos sistemas físicos, principalmente en la transmisión de calor con aplicación a disipación térmica.

Aranibar, Victor Hugo

Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas, Asignatura: Estatica y Resistencia de Materiales

varanibar@campus.ungs.edu.ar

Profesor adjunto en Estática y Resistencia de Materiales de la UNGS, en el marco de las carreras de Ingeniería Electromecánica e Ingeniería industrial. Docente ayudante en la UTN (Facultad Regional General Pacheco), en materias como Ingeniería Mecánica II, Elementos de Maquinas y Estabilidad I.

Dentro del sector privado se desempeña hasta la actualidad en el sector de Desarrollos de productos – Oficina técnica de la Empresa INTERIEUR FORMA S.A.

Cesar, Ruben

La emergencia y el desarrollo de nuevos emprendimientos y emprendedores

rcesar@campus.ungs.edu.ar

Licenciado en economía industrial, investigador docente en el Instituto de Industria de UNGS. En docencia, es docente de la materia Desarrollo de Capacidades Emprendedoras y Desarrollo y Gestión de Proyectos Emprendedores. Es coordinador académico del Curso de Posgrado para la Formación de Formadores de Emprendedores.

Como investigador trabaja en el área La Emergencia y el Surgimiento de Nuevos Emprendimientos y Emprendedores, en la línea de investigación Educación y Capacitación para Promover la Empresarialidad. Especialista en el diseño de estrategias para la formación de emprendedores/as, formación para promover la vocación emprendedora y consolidar emprendimientos, y formación de formadores de emprendedores.

Rojas, Fernando Ariel

frojas@campus.ungs.edu.ar

Es Ingeniero Químico por la Universidad Nacional de General Sarmiento y Diplomado en Seguridad de los Procesos en la cohorte 2021 por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Neuquen.

Participó en cursos de la OPCW: edición 2022 del curso Explosion Protection and Safety Management in the Chemical Process Industries dictado por Bergische Universität Wuppertal y financiado por la Oficina de Asuntos Exteriores de la República Alemana y de la edición 2023 del curso Online Safety Training Programme in Spanish dictado por IUPAC y financiado por Ministerio de asuntos exteriores de la República Oriental del Uruguay.

Desarrolla actividades de docencia en las materias de Introducción a la Tecnología de Procesos, Introducción al Equipamiento de Plantas de Proceso (Tecnicatura Universitaria en Química - UNGS) y Proyecto Final para Ingeniería Química.

Profesionalmente desarrolla actividades en actividades relacionadas a seguridad de procesos: análisis de riesgos cualitativos y cuantitativos, investigación de accidentes, entre otras actividades.

Bustelo, Rocio Andrea

Automatización y aplicaciones mecatrónicas en áreas de la manufactura

rbustelo@campus.ungs.edu.ar

Es Ingeniera Industrial y Profesora Universitaria de Educación Superior en Matemáticas, egresada de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Desarrolla actividades docentes en la asignatura Termodinámica Técnica, de las carreras Ingeniería Electromecánica, e Ingeniería Industrial que se dictan en la UNGS.

Actualmente, se desempeña como tutora de las actualizaciones académicas (AA), para docentes de matemática, dictadas por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD).

Dictando los módulos: “Un marco para pensar y analizar la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática” y “Enseñanza y aprendizaje de las Funciones en la escuela secundaria”. También, ha sido tutora del trabajo final de cierre de la AA, que comprende los cinco módulos.

Fue contratada para el dictado de clases del Taller de Resolución de Problemas (TRP), correspondiente al Curso de Orientación y Preparación Universitaria (COPRUN), y realizó una suplencia en la materia Matemática 1 del Departamento de Economía y Administración, ambas de la Universidad Nacional de Moreno (UNM).

Prado, Analía

La emergencia y el desarrollo de nuevos emprendimientos y emprendedores

agprado@campus.ungs.edu.ar | 4469-7584 | Of. 4106

Es Licenciada en Economía Industrial (UNGS) y actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Economía del Instituto de Industria.

Se desempeña como Investigadora Docente asistente de la UNGS y es miembro del equipo del Programa de Desarrollo Emprendedor (PRODEM) del Instituto de Industria.

Sus líneas de investigación están vinculadas al desarrollo de ecosistemas de emprendimientos sostenibles. Colabora con actividades vinculadas con la newsletter, comunicación, actualizaciones periódicas del radar bibliográfico y con el desarrollo del Seminario-Taller para Profesionales del Ecosistema Emprendedor de América Latina del Prodem.

Comenzó su carrera académica y de docencia a partir de distintas becas y adscripciones en docencia de la UNGS y beca inicial doctoral de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT).

Actualmente, realiza actividades de docencia en las asignaturas Laboratorio Interdisciplinario de Desarrollo de Capacidades Emprendedoras y Principios de Economía de las carreras de la UNGS.

Ariel Fraidenraich y Waisman, Ariel

Ciencias y tecnologías básicas y aplicadas

afraiden@campus.ungs.edu.ar

Dr. en Ingeniería de la FIUBA (Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires).

Actualmente es Docente e investigador de la UNGS y de la Universidad de Belgrano. Se desempeño como docente en el Depto. De Matemáticas y de Hidráulica de FIUBA. Dentro de la docencia trabaja en elementos de finitos FEM aplicados a control y predicción de inundaciones en ríos y canales abiertos.

Realizó varios post-doctorados en Brasil usando elementos finitos .De origen de graduación Ingeniero Civil orientación Hidráulica de FIUBA.

Entre otras publicaciones se destacan:
Tinetti FG, Perez MJ, Fraidenraich A, Altenberg AE (2018) Experiences in parallelizing a numerical model. In: International Conference on Parallel and Distributed Processing Techniques and Applications, PDPTA’18, Las Vegas, NV, July 30–Aug. 2, ISBN: 1-60132-487-1, CSREA Press, pp 152–157 26.

Fernando G. Tinetti; Maximiliano J. Perez; Ariel Fraidenraich; Adolfo E. Altenberg. Legacy code and parallel computing: updating and parallelizing a numerical model". JOURNAL OF SUPERCOMPUTING, (2020).

Rossi, Sergio Rafael

Automatización y aplicaciones mecatrónicas en áreas de la manufactura

srossi@campus.ungs.edu.ar

Es Ingeniero mecánico de UTN FRGP, Especialiata en Higiene y Seguridad en el Trabajo UTN FRGP

Se ha especializado en temas relacionados con Proyecto, diseño de instalaciones, mantenimiento, gestión de seguridad industrial, gestión ambiental y procesos de manufactura en industria metalúrgica.

Se desempeña como docente de la UNGS en temas de Instalaciones Industriales, Higiene seguridad industrial y medio ambiente, Tecnología mecánica 1
Ex Profesor visitante de la Materia Instalaciones Industriales Universidad Nacional de Tierra del Fuego
Ex Profesor de la EET Nº 1 Escobar, Materias: Electrotecnia, Hidráulica, Maquinas y Elementos de Transporte, Organización Industrial, Tecnología de Gestión y Procesos Químicos y Control.

Desarrolla actividades de asesoramiento en Pymes.

Somma, Lucila

Análisis, diseño e implementación de sistemas organizacionales complejos

lsomma@campus.ungs.edu.ar

Licenciada en Sociología y maestranda en Ciencias Sociales del Trabajo, por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como ayudante de primera con dedicación simple de la materia Introducción a la Ingeniería, perteneciente al área Análisis, diseño e implementación de sistemas organizacionales complejos.

Desarrolla tareas de docencia en la Facultad de Sociales de la Universidad de Buenos Aires y en Facultad Avellaneda, de la Universidad Tecnológica Nacional. También es investigadora de apoyo del Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados/as de la UTN-Avellaneda.

Sus principales líneas de investigación están dedicadas al estudio de la combinación de estudio y trabajo en el caso de graduados/as universitarios/as de carreras tecnológicas, la inserción
laboral de ingenieros/as y el seguimiento de trayectorias educativas de estudiantes universitarios/as.

Entre sus últimas publicaciones encontramos la coautoría en:

Mujeres y feminidades en cooperativas de trabajo del sector software y los servicios informáticos del AMBA. Proyectos autogestivos y prácticas económicas. En Panaia, M.(Coord.): Las profesiones en cuestión. Nuevas formas de inserción y relación laboral en la segunda modernidad. 2023. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Género, trabajo e ingeniería. La inserción laboral de las ingenieras químicas. En Panaia, M. (Coord.): Profesión e innovación en un contexto flexible. 2018. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Experiencias laborales de Ingenieros graduados de la FRA en la industria petrolera, en Panaia, M y Vacca, C. (Coord.): Formación y empleo para la producción hidrocarburifera de la Patagonia. 2017. Juan Martin Goicoechea, Río Gallegos.

Tensiones y desafíos en el avance de la carrera. Un acercamiento al estudio sobre la permanencia en la universidad, en Panaia, M. (Coord.): De la formación al empleo: El desafío de la innovación. 2017. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Los ingenieros y la ingeniería. Una mirada desde la formación y la trayectoria profesional. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Heterogeneidades convergentes. Año 20, número 33, 2015. ALAST.

Seguinos en