Investigadores Docentes IDEI
Delcauce, Jorge Gonzalo
Automatización
Es Ingeniero Electromecánico por la UNGS, está finalizando los estudios correspondientes a la Maestría en Docencia Universitaria por la UTN.
Se especializa en procesos industriales de manufactura relacionados con la industria automotriz. Sus líneas de investigación tienen que ver con aplicaciones mecatrónicas en el área de manufactura.
Desarrolla actividades docentes en la asignatura Automatización industrial I, de la carrera Tecnicatura Superior en Automatización; y en Tecnología Mecánica I de la carrera Ingeniería Electromecánica.
Participa de proyectos sobre Desarrollo de Servomecanismos para uso experimental en mecatrónica, Investigación de un modelo de desarrollo común para la interoperabilidad de sistemas de distribución eléctrica y sistemas de energías renovables, Desarrollo de Laboratorios Experimentales y Didácticos para la Investigación y Enseñanza de Energías Renovables.
Vitali, Amado Osvaldo
Automatización y aplicaciones mecatrónicas en áreas de la manufactura
Es Ingeniero Electromecánico Orientación mecánica, Magister en Gestión de la Energía, Especialista en Ingeniería en Automatización Industrial y Profesor en Disciplinas Industriales.
Es Investigador en el área de Automatización y Aplicaciones Mecatrónicas en Áreas de la Manufactura.
Actualmente es Director del proyecto: Diseño de un Sistema de Gestión Eficiente para Microrredes Eléctricas; y participa como investigador integrante en el proyecto: Análisis de la electrificación del parque automotor en Argentina y su impacto en la movilidad sustentable. Estado de situación y potencialidad.
Es miembro del Foro Docente Área Mecánica de las Ingenierías, FoDAMI. Sus actividades se componen de dos Reuniones académicas y científicas por año; Reuniones de Comisión Directiva y, especialmente en la realización del Congreso Argentino de Ingeniería mecánica CAIM y el Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria CAIFE cada dos años.
Desarrolla tareas de docencia en las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Electromecánica.
Algunas de sus publicaciones son: i) Desarrollo con fines didácticos de la capa de comunicación, adquisición de datos y ejecución de comando de control de una microrred eléctrica implementada con hardware y software libre; ii) Diseño, Construcción y Puesta en Funcionamiento de un Sistema de Adquisición de Datos para Uso en Ensayos Vehiculares, Basado en Software y Hardware Libre; iii) Desarrollo de una experiencia de laboratorio para el análisis de resultados termodinámicos.; iv) Desarrollo de un emulador de turbina eólica horizontal para una microrred aislada; y v) Análisis de datos meteorológicos locales para la gestión de sistemas de generación eólica-solar a pequeña escala.n.
Real, Gustavo Ernesto
Automatización
Es Ingeniero electromecánico con orientación electrónica por la Universidad de Buenos Aires y Master en Dirección Estratégica y Tecnológica por el EOI-España.
Se desempeña como investigador docente en el Instituto de Industria de la UNGS y como investigador en la secretaría de Investigación de la UNAHUR.
Sus líneas de investigación son: sistemas basados microcontroladores, adquisición y transmisión de datos, energías alternativas y desagregado de cargas eléctricas domiciliarias.
Integrante de los proyectos: “Sistema de adquisición de datos basado en Cortex M con hardware y software libre” y “Optimización de redes ad-hoc utilizando mecanismos de data mining”.
Desarrolla actividades de docencia en la materia: “Desarrollo avanzado con microcontroladores” de la Tecnicatura Superior en Automatización y Control de la UNGS.
Miembro titular por la UNGS dentro de la red RUSE (Red Universitaria de Sistemas Embebidos).
Sus principales publicaciones son: “Sistema de adquisición de datos basado en Cortex M con hardware y software libre“ y “Sistema de Adquisición de Datos y Control para Laboratorios de Ciencias e Ingeniería de la UNGS“.
Modai, Enrique Guillermo
Automatización
Es Ingeniero Electromecánico Electricista graduado en la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Investigador Docente adjunto en las áreas de Automatización y aplicaciones mecatrónicas en áreas de la manufactura, y Energía para el desarrollo sustentable.
Sus líneas de investigación son integración total de los procesos productivos, automatización de procesos productivos y el aporte de las industrias energéticas a los procesos de industrialización y desarrollo de proveedores en la cadena de valor. Dirige actualmente el proyecto de desarrollo de actuadores y motores lineales eléctricos para uso didáctico e industrial.
Es docente a cargo de las asignaturas Automatización II e Informática Industrial para ingeniería electromecánica, y de sistemas de supervisión industrial y desarrollo de proyectos, para la Tecnicatura Superior en automatización y control.
Se desempeña como Director de la Tecnicatura Superior en Automatización y Control. Es miembro titular del consejo superior de la UNGS y participa de la comisión de presupuesto e infraestructura. Es además miembro del comité del laboratorio de ingeniería.
Ha publicado diversos trabajos en congresos, como por ejemplo Sistema de control automático de demanda para un edificio público, Proveedores nacionales de insumos para la energía eólica, estado de situación y potencialidad de crecimiento, Integración didáctica de celda de manufactura con gestión industrial aplicando la norma ISA 95, y Experiencia en el desarrollo de competencias a partir de la incorporación del proyecto integrador final en ingeniería, entre otros.
Juncal, Santiago Eduardo
Economía del conocimiento
Es estudiante de Doctorado en Desarrollo Económico en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Magister en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y Licenciado en Economía mención cum laude por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Sus especialidades son desarrollo económico, economía internacional, política industrial y las relaciones estado-mercado. Desarrolla actividades de investigación en el Área de Economía del
Conocimiento y de docencia en las materias Teoría del Crecimiento y del Desarrollo Económico y Estrategia y Política Industrial.
Sus principales publicaciones son:
SANTIAGO EDUARDO JUNCAL. "El bloque BRICS. ¿Instrumento para el desarrollo de los países emergentes?". Revista de Economía Crítica. Madrid, España. 2018. nro. 25, primer semestre de 2018, pp. 105-120. ISSN 2013-5254.
SANTIAGO EDUARDO JUNCAL. "El desarrollo económico de Corea del Sur en la posguerra: hacia un análisis crítico de nuevas explicaciones alternativas". Humania del Sur: Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes (ULA) - Facultad de Humanidades y Educación. 2016. Vol. 11 n°21. pp. 29-44. ISSN 1856-6812
SANTIAGO EDUARDO JUNCAL; SEBASTIÁN SZTULWARK. "La industria farmacéutica y el nuevo patrón de acumulación de la Manufactura global". Revista de Historia de la Industria, los Servicios y las
Empresas en América Latina.Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires (UBA) - Facultad de Ciencias Económicas - Área de Estudios sobre la Industria Argentina y Latinoamericana (AESIAL). 2016 vol. 10 n°19. pp. 140 - 163. ISSN 1851-703X
Suárez, Diana Valeria
Economía del conocimiento
Doctora por la Universidad de Aalborg, Dinamarca, área Economía de la Innovación.
Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Magister en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y Licenciada en Economía Industrial, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Vicepresidenta de la Comisión Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires; docente-investigadora en el Instituto de la Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento y profesora en el posgrado GTEC-UNTREF.
Especialista en las temáticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y desarrollo. En su actividad académica se destaca la dirección de proyectos de investigación sobre ciencia, tecnología e innovación (CTI) al servicio del desarrollo, género y ciencia, y el análisis de las políticas nacionales de CTI. En el marco de esa actividad, ha publicado en revistas especializadas en el plano nacional e internacional y editado libros en la temática. Su actividad de docencia corresponde al dictado de cursos de grado y posgrado en Macroeconomía, Teoría de la Innovación, Sistemas Nacionales de Innovación y Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
En paralelo con su actividad académica, ha sido Secretaria de Investigación y Desarrollo Tecnológico y Social del Instituto de Industria (UNGS). Es vicepresidenta del Comité Científico de Lalics y miembro activo de redes temáticas CYTED desde 2012. Es evaluadora del Banco PDTS en la Comisión Ciencias Sociales y ha participado como evaluadora en numerosas revistas internacionales y convocatorias de fondos públicos para la CyT.
Sus actividades de asesoramiento especializado incluyen actividades de vinculación con el BID, CEPAL, RICYT, IDRC y UNCTAD. En la dimensión gubernamental, ha colaborado en actividades de vinculación con diferentes ministerios de la Nación y organismos de ciencia y tecnología, así como dependencias gubernamentales de ciencia y tecnología de la región latinoamericana.
Curriculum Vitae
Rodríguez Miglio, Martín Ignacio
Economía del conocimiento
Es Licenciado en Economía (FCE-UBA) y Doctorando en Ciencias Sociales (UNGS-IDES).
Se desempeña como Investigador-docente asistente en el área de Economía del Conocimiento, en la línea de investigación sobre Empleo, Organización de la Producción y Aprendizaje.
Actualmente se encuentra elaborando una tesis doctoral sobre la organización de la producción y el cambio tecnológico en el sector de las telecomunicaciones argentinas, y desarrolla actividades de docencia en las materias Estructura de la Economía Argentina y Teorías Contemporáneas de la Economía Política II, de las Licenciaturas en Economía Industrial y en Economía Política, respectivamente.
Recientemente ha publicado "Understanding outsourcing and subcontracting: an approach from the theory of surplus value" (Latin American Perspectives, 2018, Agosto) y "Las características de la organización del trabajo en el sector de software y servicios informáticos. Reflexiones a partir del caso argentino" (Revista Galega de Economía, 2018, vol.1).
Triador, Daniela Belén
Economía Política
Es Licenciada en Economía Política, Maestranda en Economía y Desarrollo Industrial con mención en PyMes por La Universidad Nacional de General Sarmiento. Se desempeña actualmente como Investigadora Docente de la UNGS, en el área de Economía Política del Instituto de Industria de la Universidad. Integrante del equipo de coordinación de la Licenciatura en Economía Política de la UNGS. Participante del comité editorial de la Revista de Economía política “Márgenes”.
Sus Líneas de investigación son Teorías del desarrollo y globalización: una perspectiva latinoamericana crítica actual. Nuevos desafíos para la periferia latinoamericana: cambios en la división internacional del trabajo y agotamiento del patrón energético.
Desarrolla actividades de docencia en la asignatura Histórica Económica y Social, Mundial y Latinoamericana.
Sus principales publicaciones son:
Publicación Consejo Latinoamericano de Cs Sociales (clacso) en el marco del anuario de estudios políticos latinoamericanos: Maestría en estudios políticos Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Colombia. “Desarrollismo, neodesarrollismo y proyectos políticos en el pensamiento Latinoamericano”
“Empresas trasnacionales, estrategias globales y nueva división internacional del trabajo” Pinazo Germán y Daniela Triador en el marco de “El trabajo y las empresas multinacionales en la Argentina de hoy: economía, relaciones laborales y conflictividad”. Compiladores: Ventrici P, Rodriguez Miglio M, Pinazo German y Bosio W. Ediciones Ungs.
Ludueña, Arnaldo Alejandro
Economía Política
Es Licenciado en Economía Política de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Sus líneas de investigación están relacionadas a las relaciones comerciales y financieras de Argentina con el resto del mundo en el proyecto titulado “Financiarización y política monetaria en países periféricos: el caso de Argentina desde diciembre de 2015 ” radicado en la UNGS.
Se desempeña como Investigador-docente asistente del Área de Economía Política del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) dictando la materia Introducción a la Economía. Además, forma parte del equipo de coordinación de la carrera de la Licenciatura en Economía Política.
Arana, Mariano
Economía Política
Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Especialista en Docencia Universitaria para Ciencias Económicas (UBA), Magíster en Economía Política, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctorando en Ciencias Sociales (UBA).
Sus líneas de investigación están relacionadas al pensamiento económico y la formación de los economistas en Argentina en el periodo de posguerra en el proyecto titulado “Teorías del desarrollo y nueva división internacional del trabajo: un aporte al debate latinoamericano actual” radicado en la UNGS.
Se desempeña como Investigador-docente asistente del Área de Economía Política del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) dictando las materias Introducción a la Economía y Desarrollo y Subdesarrollo.
Sus principales publicaciones son: Las primeras Economías Políticas en la Universidad de Buenos Aires, 1821-1945 (2018), La forma de planificación cepalina en Argentina a mediados del siglo XX (2017), Las disputas sobre la Economía Política y el caso argentino en el siglo XX (2017), Raúl Prebisch y el plan para los estudios de Economía en la Universidad de Buenos Aires en 1948 (2016) y En el núcleo de la edad dorada del Desarrollo: la Revista de Ciencias Económicas, UBA (1958-1963) (2015).