Investigadores Docentes
Pérez, Patricia Mariana
Educación
Es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Lectura, escritura y educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Docente de “Residencia I: La escuela, ámbito de trabajo docente”, para los profesorados universitarios UNGS. Docente de Didáctica General y Proyecto de la Práctica II en Escuela Superior Enseñanza Artística Manuel Belgrano, CABA.
Integra el equipo del Programa Maestro+Maestro de la SSCPE- Ministerio de Educación de CABA y el equipo de PRYRNE. DGPLEDU- Ministerio de Educación de CABA.
Janjetic, María Belén
Educación
Es profesora en Ciencias de la Educación (UNLP) y Magister en Pedagogías Críticas y Problemáticas socioeducativas por la Universidad de Buenos Aires.
Participa del proyecto de investigación “Prácticas de enseñanza en la escuela secundaria y en el nivel superior: Posibilidades y obstáculos para la construcción del saber en el aula”, radicado en el IDH – UNGS. Es docente en la materia “Enseñar en la escuela secundaria y el nivel superior” en el Instituto de Desarrollo Humano. También se desempeña como docente en la ESCCP – UBA, en el Bachillerato Popular Maderera Córdoba y en formación docente en el Instituto Joaquín V. González (CABA).
Es autora y co-autora en varios artículos en relación a los bachilleratos populares y en el año 2018 publicó el libro En el bachi te dejan ser: Trayectorias educativas de Bachilleratos Populares. Buenos Aires, Editorial La Crujía.
Gomel, Andrés Daniel
Educación
Es Licenciado y Profesor de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Educación de la Universidad de San Andrés.
Se desempeña como JTP en la materia “Aprendizaje Escolar” de la UNGS, y como Ayudante de 1° en las materias “Psicología y Aprendizaje” de la FCEyN UBA, “Psicología Educacional” en la Facultad de Psicología UBA y en el Profesorado de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho UBA. Es Adjunto a cargo de la materia “Psicología Educacional” del Profesorado de la Universidad de San Andrés.
Es investigador de apoyo del proyecto “El trabajo colaborativo entre docentes e investigadores. Una producción de conocimiento didáctico sobre situaciones de lectura y escritura para aprender Ciencias Naturales”. Directora: Cecilia Acevedo, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).
Ha publicado diversos artículos en revistas nacionales y extranjeras sobre temas de aprendizaje y sobre la relación entre educación y nuevas tecnologías, entre ellos La recepción de la obra de Liev Vigotsky en las décadas de 1980 y 1990 en la Argentina. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 9, noviembre, 2009, pp. 1-24. Universidad de Costa Rica. Costa Rica. (2009) y Gomel, G. y Pomiés, P. Usos innovadores de las TIC en el aula. En Dussel, I. VI Foro Latinoamericano de Educación: Educación y Nuevas Tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo actual. 1ª ed. Buenos Aires. Santillana. (2011).
Ha dirigido tesis de grado y posgrado. Ha dictado cursos en la Universidad de Misiones y en la Universidad Argentina de la Empresa. Ha sido docente de la Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje de FLACSO.
Felicioni, Silvina
Educación
Es Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de General Sarmiento. Profesora en Enseñanza Primaria y preescolar por el Instituto San José (Muñiz) y postitulada en Jardín Maternal por el Instituto Sagrado Corazón de Jesús (Hurlingham).
Actualmente se desempeña como Docente en el nivel inicial, Docente de “Residencia I: La escuela, ámbito de trabajo docente”, para los profesorados universitarios UNGS y Tutora pedagógica en el Programa de Terminalidad Secundaria de adultos en articulación con CFP (Centros de Formación profesional).
Toledo, Gabriela Alejandra
Educación
Es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA); Magister en Informática aplicada a la Educación (UNLP), y Diplomada en Educación, imágenes y medios (FLACSO). Se desempeña como docente investigadora de la UNGS, en las asignaturas “Psicología Educacional”, “Teorías del Aprendizaje” y del “Taller de Desarrollo Profesional” de la Licenciatura en Educación. Es profesora adjunta de la cátedra de “Psicología Educacional” (FFyL-UBA); Jefa de Trabajo Prácticos de “Psicología General” (UNA) y titular del seminario de Maestría “Adaptaciones Curriculares e integración de las Personas con Necesidades Educativas Especiales”, en la Maestría en Dificultades de Aprendizaje (USAL). Es miembro del Equipo del Observatorio de la Discapacidad (UNQ)
Desde 1992 ha participado de distintos proyectos de investigación (IICE-UBA; USAL; UNQ), siendo su línea de investigación temas del área psicoeducativa (aprendizaje, pensamiento, inteligencia); formación docente en la modalidad de Educación Especial; accesibilidad; tecnologías de la información y comunicación; inclusión, principalmente vinculados a las personas con discapacidad y las llamadas dificultades de aprendizaje. Actualmente integra el proyecto de investigación de UNGS dirigido por Flavia Terigi “Transiciones educativas primaria/secundaria y secundaria/superior: las prácticas de evaluación en las transiciones escolares”, y del proyecto “Discapacidad y subjetividad. Experiencias de subjetivación en la escuela que cuentan con las TIC como herramientas facilitadoras de la participación en actividades áulicas”. (UNQ)
Sus publicaciones más recientes están vinculadas a propuestas de educación inclusiva y configuraciones de apoyo, en espacios escolares y de educación no formal.
Rodrigo, Lucrecia
Educación
Es Doctora en Sociología de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA. Durante los años 2010-2013 fue becaria posdoctoral del CONICET. Actualmente, es investigadora docente en el área de Educación del IDH-UNGS y de la UNPA-UACO. Desempeña también actividades de investigación en el IICE-UBA y tareas de docencia en la UNRN. En UNGS es docente de las asignaturas “Política Educacional” y “Educación Comparada” de la Licenciatura en Educación.
Sus principales líneas de investigación se llevan a cabo en el área de la Política Educacional y de la Educación Comparada; específicamente, en el análisis de las políticas educativas orientadas a la evaluación. Recientemente, comenzó también a estudiar las condiciones de construcción de la experiencia escolar en escuelas secundarias y en contextos de desigualdad social. Actualmente, integra el proyecto de investigación “Regulaciones, institucionalidades y prácticas: un análisis de las condiciones de producción del trabajo pedagógico en escuelas secundarias” radicado en el IDH-UNGS y el proyecto UBACyT “Políticas públicas y derecho a la educación en la Argentina del siglo XXI. Análisis sobre las trayectorias de las políticas educativas en un país federal” con sede en el IICE-UBA. Entre sus publicaciones recientes destaca: “Los programas internacionales de evaluación estandarizada y el tratamiento de sus datos a nivel nacional. El caso de Argentina en el estudio PISA de la OCDE”, Foro de Educación, Vol. 17, Núm. 26, Enero-Junio 2019, pp. 73-94; “Entre la formalidad de integrar la evaluación y el desinterés hacia sus datos. El caso de Argentina en las pruebas PISA de la OCDE", Revista Temas de Educación, Núm. 22, Vol. 1, Primer semestre de 2017, Universidad de La Serena, Chile, pp. 147-165.
Quintero Vivas, María Alejandra
Educación
Es licenciada en Educación y Profesora Universitaria en Historia por la Universidad Nacional de General Sarmiento y se encuentra culminando la Maestría en Política y Administración de la Educación, en la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Se desempeña como investigadora docente en el área de Educación del Instituto de Desarrollo Humano de la UNGS.
Es docente de la materia “Problemática Educativa” (perteneciente a todos los Profesorados) y asistente de “Política Educacional” de la Licenciatura en Educación.
Formó parte del proyecto de investigación “Cambios y continuidades en las prácticas de enseñanza en relación con los procesos históricos de configuración y expansión de la escuela secundaria en la Argentina: un estudio de caso en el conurbano bonaerense”, e integra actualmente el equipo de investigación del proyecto “Continuidades y rupturas en las formas de expansión de la escolarización: el caso de las políticas hacia la educación secundaria en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires durante el siglo XXI”, dirigidos por Felicitas Acosta.
Poliak, Nadina
Educación
Es Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires, 1997); Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO-Argentina, 2007); candidata Doctoral en Educación (Facultad de Filosofía y Letras-UBA, tesis en elaboración).
Se desempeña como investigadora docente en el área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Actualmente es docente en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), en la cátedra de “Política e Instituciones educativas”; y en la Universidad Nacional de Hurlingham.
Sus líneas de investigación se vinculan con las políticas educativas, la escuela secundaria y su articulación con el nivel superior, las subjetividades y experiencias emocionales del trabajo docente.
Es investigadora del proyecto “Propuestas de articulación entre secundaria y universidad. Logros y dificultades”, dependiente del IDH.
Es autora y co-autora de capítulos de libros; artículos de investigación y ponencias publicados en diferentes revistas de educación y Congresos, entre ellos: "Discusiones en torno a fragmentación, identidades y compromiso. Enseñar en las escuelas de reingreso." En Tiramonti, G. (dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Homo Sapiens. Rosario, mayo 2011. “Reconfiguraciones recientes en la escuela media: escuelas y profesores en una geografía fragmentada” (pags. 147-192). En Tiramonti, Guillermina (comp.): La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media, Editorial Manantial, Octubre 2004. Charovsky, M.; Romero, M.; Poliak, N.: “Las prácticas de enseñanza en los primeros años en la educación superior. Estrategias y percepciones docentes” (Octubre 2017 – Montevideo).
Ferreyra, Ana Carolina
Educación
Es licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Ciencias Sociales con orientación en psicoanálisis y prácticas socioeducativas por la FLACSO. Cursó la Maestría en Ciencias Sociales orientación Educación de la FLACSO Argentina. Se desempeña como investigadora docente en el trayecto pedagógico del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, como auxiliar docente y Coordinadora del espacio de Acompañamiento de Trayectorias de Profesores Noveles en la CCPEMS/FCEyN/UBA, como docente en la Escuela Normal Superior Nº 9 (CABA) y como profesora tutora en la Carrera de Especialización en Cs Sociales orientación Psicoanálisis y prácticas socioeducativas de la FLACSO.
Sus líneas de investigación están en relación con los aportes del psicoanálisis al campo educativo. Actualmente participa del proyecto “Variaciones del formato escolar y modalidades del vínculo educativo. Invenciones destinadas a la inclusión educativa de jóvenes y adolescentes”, radicado en la UNGS. Integrante del comité académico y organizador del IV Coloquio Internacional de Psicoanálisis y prácticas socioeducativas, VI Simposio Internacional en Infancia en Instituciones, IV Congreso de la Red INFEIES 2018 “Resistidas y desafiadas. Las prácticas en Instituciones entre demandas, legalidades y discursos”, organizado por el PPyPSE del Área Educación de la FLACSO Argentina y la Red INFEIS (12 al 14 de noviembre de 2018). Participó como expositora con tres trabajos: Ferreyra, A.C (2018): “Formación docente: ¿se los puede preparar para Eso?”. Ferreyra, A.C. y otros (2018): “Espacio de acompañamiento de profesores...¿noveles? Se hace camino al andar” Ferreyra A.; Fidel V. y Yahdjian A.: “El Dispositivo Ateneo como articulador de saberes. Trabajo con estudiantes de los diferentes Campos de la Formación Docente en el Profesorado de Educación Primaria de la Ciudad de Buenos Aires. Una experiencia en la Escuela Normal Superior N°9, 2016- 2018.”
Cimolai, Silvina
Educación - Coordinadora de la Licenciatura en Educación
Es licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Educación por la Universidad de San Andrés y Doctora en Educación por el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Se desempeña como investigadora docente en el área de Educación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS.
Ha participado en variados proyectos de investigación educativos y psico-educativos, sobre temas tales como: fracaso escolar y legajos escolares, experiencias alternativas en el abordaje del fracaso escolar, usos de las nuevas tecnologías en la formación docente, el rol de investigador en las intersecciones entre psicología y educación, el ingreso a la universidad y la formación en psicología, tradiciones de investigación sobre desigualdades educativas y grupos étnicos y migrantes. Actualmente participa del proyecto “Transiciones educativas primaria-secundaria y secundaria-superior: Trayectorias escolares y evaluación de los aprendizajes”, radicado en la UNGS. Es docente de las asignaturas “Psicología General” (Licenciatura en Educación) y “Aprendizaje Escolar” (Trayectos pedagógicos de los profesorados universitarios) de la UNGS. Es autora de diferentes artículos y capítulos en libros sobre temas psico-educativos.