Biblioteca

Horacio González

Novedades Biblioteca

Biblioteca

Horacio González

Novedades Biblioteca

Novedades Biblioteca

Jueves 18 de septiembre de 2025

Dolores Reyes: "Transitemos una y mil veces la literatura del riesgo"

Dolores Reyes, docente y autora de Cometierra (2019, Editorial Sigilo), novela que dedicó a la memoria de Melina Romero y Araceli Ramos, dos víctimas de feminicidios en Argentina, y que hoy se lee en escuelas de todo el país, brindó una conferencia en el XXV Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense, organizado por la Biblioteca Horacio González de la UNGS.

Reyes habló sobre lo valioso que son las universidades del conurbano y las bibliotecas populares, que marcaron su vida. “Uno no se constituye solamente por su experiencia directa. La experiencia simbólica, esa que viaja en libros, nos constituye de manera sutil y absolutamente profunda. Somos también todas las películas que vimos, los relatos que nos han contado, todas las series que maratoniamos, y, sobre todo, los libros que nos han atravesado y que nos han dado una experiencia lectora profunda”.

También habló sobre el rol docente, la “literatura del riesgo” y la lectura como “práctica valiente”: “En estos momentos, para intentar formar lectores en las aulas argentinas, también es necesario que seamos valientes, sacudirse los miedos y estar dispuestos a aventurarnos a todo. Transitemos una y mil veces la literatura del riesgo. Aunque eso cause incomodidad y nos exponga, a la larga sabemos muy bien que estos intentos de censura y silenciamiento caen y lo que se sostiene en el tiempo es la experiencia profunda de haberse dejado atravesar por un buen libro”.

En forma reciente, Cometierra fue cuestionada por autoridades de instituciones escolares e incluso por la vicepresidenta Victoria Villarroel, que calificaron al libro de “material pornográfico”. En la UNGS, la escritora argumentó, contundente: “La literatura puede ser cualquier cosa menos una práctica cobarde, leer y escribir son prácticas valientes. No se achiquen, ni se dejen ningunear, ustedes habitan y construyen las aulas en las que estos opinólogos expertos y lejanos no sobrevivirían ni una semana. Ante el autoritarismo del no, ante el desprecio, trabajemos con nuestros alumnos, lectores, la argumentación del sí”.

Y también se refirió a las jóvenes y los jóvenes: “Nunca sabemos el recorrido que tiene un libro, ni sus personajes, como tampoco sabemos de antemano la trayectoria vital de nuestros alumnos, su futuro, pero es en esos jóvenes en donde se da la supervivencia de un libro, en esos alumnos que pueden cambiarlo todo y que son hoy el alma y la razón de ser de nuestras bibliotecas y nuestras aulas. Los necesitamos, nos necesitan, para que la literatura siga siendo el único lugar en donde indagarlo todo, un espacio de libertad real, de valentía profunda, el cruce perfecto entre potencia y posibilidad”.

Seguinos en