Biblioteca

Horacio González

Novedades Biblioteca

Biblioteca

Horacio González

Novedades Biblioteca

Novedades Biblioteca

Jueves 18 de septiembre de 2025

Encuentro de Bibliotecas: un cuarto de siglo defendiendo y potenciando lo común

La UNGS celebró el XXV Encuentro de Bibliotecas del Noroeste del Conurbano Bonaerense, un evento que reúne desde hace un cuarto de siglo decenas de referentes de bibliotecas populares de la región y que este año llevó el lema: "25 años en defensa de lo común".

Participaron figuras destacadas como Andreína Adelstein, investigadora docente de la UNGS e integrante de la Academia Nacional de Letras; Dolores Reyes, docente y escritora, autora de Cometierra; Alejo Merker, psicólogo especialista en salud mental; y Paola Davico, coordinadora del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras. Y hubo mesas especiales con autoridades de la Universidad y referentes regionales y de bibliotecas populares.

Las intervenciones estuvieron atravesadas por la lucha de las comunidades de universidades públicas de todo el país y el reclamo contra el veto y por la pronta implementación de la Ley de financiamiento universitario, ante una crisis en el sistema universitario que llegó a su punto extremo.

Apertura

Flavia Terigi, rectora de la Universidad, remarcó en el panel de apertura la importancia de entender la “dimensión colectiva del derecho a la educación superior” y sostuvo: “Juntos, en medio de tantas dificultades, no vamos a detenernos en el propósito de ampliar y fortalecer las posibilidades de acceso a la información y al conocimiento a través de la lectura. Siempre vamos a empezar de vuelta, no podemos permitir que nuestra Universidad se apague. Así como en el 2001, en medio de aquella crisis, comenzaron estos encuentros, hoy decimos, por más lecturas, por más bibliotecas, por los próximos encuentros, por un futuro donde nadie se quede afuera de la lectura”.

“Después de 25 años, el desafío no solo es resistir sino construir nuevos acuerdos, tenemos la oportunidad hoy de seguir tendiendo puentes allí donde aparentemente no existe ninguna conexión”, subrayó la directora de la Biblioteca Horacio González de la UNGS Eugenia Leiva, por su parte, al abrir el Encuentro, acompañada por Terigi y por Julieta Vich, gestora cultural de la Dirección de Cultura e Instituciones de articulaciones intermedias del Municipio de Malvinas Argentinas.

Leiva, quien repudió el Decreto 345, que puso en riesgo no solo la continuidad de las bibliotecas populares sino también la estructura de la CONABIP, su organismo rector, insistió: “Los y las invito a que este Encuentro sea una oportunidad para pensar qué estamos dispuestos a hacer hoy aquí para defender y potenciar lo común en nuestras bibliotecas”.

"Transitemos una y mil veces la literatura del riesgo"

Dolores Reyes es docente y autora de Cometierra (2019, Editorial Sigilo), novela que dedicó a la memoria de Melina Romero y Araceli Ramos, dos víctimas de feminicidios en Argentina, y que hoy se lee en escuelas de todo el país.

En el Auditorio José Pablo Martín, habló sobre lo valioso que son las universidades del conurbano y las bibliotecas populares, que marcaron su vida. “Uno no se constituye solamente por su experiencia directa. La experiencia simbólica, esa que viaja en libros, nos constituye de manera sutil y absolutamente profunda. Somos también todas las películas que vimos, los relatos que nos han contado, todas las series que maratoniamos, y sobre todo los libros que nos han atravesado y que nos han dado una experiencia lectora profunda”.

También habló sobre el rol docente, la “literatura del riesgo” y la lectura como “práctica valiente”: “En estos momentos, para intentar formar lectores en las aulas argentinas, también es necesario que seamos valientes, sacudirse los miedos y estar dispuestos a aventurarnos a todo. Transitemos una y mil veces la literatura del riesgo. Aunque eso cause incomodidad y nos exponga, a la larga sabemos muy bien que estos intentos de censura y silenciamiento caen y lo que se sostiene en el tiempo es la experiencia profunda de haberse dejado atravesar por un buen libro”.

Cometierra fue cuestionada por autoridades de instituciones escolares e incluso por la vicepresidenta Victoria Villarroel, que calificaron al libro de “material pornográfico”. En la UNGS, la escritora argumentó, contundente: “La literatura puede ser cualquier cosa menos una práctica cobarde, leer y escribir son prácticas valientes. No se achiquen, ni se dejen ningunear, ustedes habitan y construyen las aulas en las que estos opinólogos expertos y lejanos no sobrevivirían ni una semana. Ante el autoritarismo del no, ante el desprecio, trabajemos con nuestros alumnos, lectores, la argumentación del sí”.

Y también se refirió a las jóvenes y los jóvenes: “Nunca sabemos el recorrido que tiene un libro, ni sus personajes, como tampoco sabemos de antemano la trayectoria vital de nuestros alumnos, su futuro, pero es en esos jóvenes en donde se da la supervivencia de un libro, en esos alumnos que pueden cambiarlo todo y que son hoy el alma y la razón de ser de nuestras bibliotecas y nuestras aulas. Los necesitamos, nos necesitan, para que la literatura siga siendo el único lugar en donde indagarlo todo, un espacio de libertad real, de valentía profunda, el cruce perfecto entre potencia y posibilidad”.

Conversatorios y más figuras destacadas

Distintos referentes de la educación y la cultura participaron del Encuentro. Andreína Adelstein disertó sobre defender lo común en el léxico. Gabriela Diker, Eduardo Rinesi, Silvio Feldman conversaron sobre los 25 años del Encuentro de Bibliotecas UNGS. Además, Rinesi, junto a Cintia Córdoba y Diego Giller, presentaron la Colección Pensadores y Pensadoras de América Latina, de Ediciones UNGS.

Participaron también Diego Ferreyra (INIBI, FILO, UBA), Hernán Nemi (Bibi-Palabras del alma), Rafael Di Pasquale (exmiembro CONABIP), Oscar González (Biblioteca Sociedad Luz), Paola Davico (Leer en comunidad), Elsa Galván (Bebeteka Susuki), Eduardo Rubí (ISFT 182), Luciano Iramain (En acción), María Héguiz (AN Lens) y Alejo Merker, quien brindó la conferencia de cierre.

Seguinos en