Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Miércoles 23 de agosto de 2023

Eduardo Longoni: “A los monstruos se les gana por las grietas”

“Los veo un poco desanimados, empecé a trabajar en plena dictadura y milité en esa época, a los monstruos se les gana por las grietas, y siempre presentan grietas, lo que hay que hacer es ir por ellas, tengamos confianza”. El fotógrafo Eduardo Longoni abrió con estas palabras su exposición en el marco de la presentación de dos fotografías de su autoría, la del juicio a las Juntas Militares y la de la manifestación contra la Ley de Punto Final, que forman parte de la Muestra “40 años del retorno a la democracia”, exhibida en la fachada de distintos edificios de la UNGS.

Las palabras de Longoni resumieron el ánimo que sobrevoló el encuentro, un espacio que apuntó a ser “una puesta en movimiento del debate por la profundización de la democracia y por lo que resuena en el presente de estas fotografías”, más que un acto de retrospección y reflexión de hechos pasados, como aseguró Julia Smola, decana del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad y una de las organizadoras de este ciclo de presentaciones de la Muestra, impulsado desde el Rectorado.

Longoni estuvo acompañando en el panel por integrantes de la comunidad de la UNGS, que desde sus distintas experiencias y perspectivas contribuyeron a la reflexión. Participaron Susana Lombardi, secretaria Legal y Técnica de la UNGS; Tatiana Guevara, profesora de Historia, estudiante de la Maestría en Historia Contemporánea y trabajadora nodocente en el Programa Memoria y Territorio; y Rocío Berlanga, estudiante de la Licenciatura en Estudios Políticos de la Universidad.

“El Juicio a las Juntas fue un juicio sin imágenes”, remarcó Longoni, al contar la trastienda de la foto que tomó y cómo consiguieron junto a un grupo de fotógrafos ser los únicos en entrar a la sala y tomar las fotografías que recorrieron el mundo. Tenía 25 años y eligió estar el día en que iban a entrar los militares por primera vez. “Fue la primera foto en mi vida que hice llorando”, recordó, al remarcar la responsabilidad que significó estar en ese momento, que fue una “bisagra” para su trabajo. En tiempos de fotografía analógica, dijo tener solo siete negativos de ese día y atribuyó al azar la captura de la mirada del fiscal Julio César Strasera hacia el militar Jorge Rafael Videla, justo en el momento en el que los militares ingresaban a la sala y a él le temblaba todo el cuerpo.

“Del 24 de marzo de 1976 al 10 de diciembre de 1983 tuve miedo”, subrayó, al referirse a su militancia y las dificultades en el ejercicio de su trabajo, para el que más que tener conocimientos técnicos "había que saber cómo engañar a la policía" y entregarles un rollo que no era el que se había usado para fotografiar, por ejemplo, una represión. Para Longoni, a partir del Juicio a las Juntas se instaló de nuevo el miedo, como lo muestra la película 1985, film que, aclaró, tiene algunos datos incorrectos como la participación de una fotógrafa mujer (“no había mujeres fotógrafas", dijo) y el uso del flash. De ahí, destacó “la valentía política y del pueblo argentino para bancarse eso”. “La democracia pasó varias etapas de zozobra y de miedo, por lo cual no tengamos miedo ahora”, insistió, volviendo al presente y recordando la importante movilización de la ciudadanía, pese a ese temor.

Smola hizo referencia también a la importancia de estas movilizaciones. Destacó la puesta en el Campus de las dos fotografías de Longoni, la del Juicio a las Juntas y la manifestación contra la Ley de Punto final, una al lado de la otra, lo que permite dar cuenta de “dos espacios públicos que constituyeron ese momento”. “A veces cuando uno mira solamente el Juicio no tiene tanto presente el espacio público de la calle, que fue importante para llegar a esa instancia”, consideró.

En sintonía con Longoni, Lombardi se refirió a ese miedo aún instalado: “El juicio se realizó cuando aún las fuerzas armadas mantenían cierto poder y la sociedad se hallaba muy vulnerada por el terror y las violaciones de los derechos humanos sufridas, fue un ejemplo de coraje cívico y democrático reconocido en todo el mundo”. Al respecto, destacó las decisiones políticas de Raúl Alfonsín de someter a juicio a tres de las juntas militares que gobernaron entre 1976 y 1983, un hito en el país, y la creación de la CONADEP, con el fin de investigar y esclarecer la desaparición forzada de personas durante la Dictadura.

Con una amplia trayectoria como querellante en juicios de lesa humanidad, la abogada remarcó que la imagen del Juicio a las Juntas de Longoni, “dejó plasmado un momento trascendental” ya que no se puede pensar “el juicio a las juntas sin que se nos represente esta imagen”. Hizo referencia también al material fotográfico como prueba y a los registros del fotógrafo utilizados en el juicio conocido como los desaparecidos de La Tablada.

Tatiana Guevara contó el trabajo que realizan desde el Programa Memoria y Territorio en relación a los testimonios y el archivo oral y al uso de las imágenes a la hora de la construcción de la memoria colectiva de la última dictadura cívico militar, con especial foco en el territorio. En este sentido, destacó la fotografía expuesta, que, dijo, es una “imagen muy significativa” para el territorio cercano a la Universidad. En ese Juicio se trató el caso de Floreal “El negrito” Avellaneda, el joven estudiante torturado y desaparecido, víctima de “los vuelos de la muerte”, que estuvo en el centro clandestino de detención El Campito, en Campo de Mayo, San Miguel. Guevara relató además que trabajan con jóvenes de la región sobre estos temas, sobre qué pasó en Campo de Mayo, en el territorio en donde viven, y que en 2014 y 2015, realizaron un trabajo para llevar a estudiantes de escuelas secundarias a presenciar juicios de lesa humanidad.

En relación al trabajo con la juventud y en continuidad con esta reflexión permanente sobre la democracia en el presente que rondó toda la charla, Rocío Berlanga sostuvo que es necesario pensar la democracia como “una construcción colectiva que no está cerrada”, que está “en permanente tensión”, e hizo referencia a las voces contra la democracia que ganaron mayor representación y espacio en el último tiempo. “Estos discursos que generan materialidades ponen en riesgo la construcción de la democracia y la práctica política”, reflexionó e instó a continuar generando espacios de debate y discusión, disputa de sentidos, en la Universidad, en especial con los más jóvenes.

Las nueve obras que integran la muestra pertenecen a la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (aRGra) y a Prensa Obrera y fueron seleccionadas por Cora Gamarnik, comunicadora social e investigadora de fotoperiodismo. La muestra permanecerá en exhibición todo el año en las fachadas de distintos espacios del campus universitario. A través de un código QR ubicado al pie de cada una de las imágenes se puede acceder a la información sobre ellas.

Fotografías
Inauguración y todas las presentaciones individuales

Seguinos en