Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Instituto del Desarrollo Humano

idh

Novedades IDH

Novedades IDH

Viernes 6 de octubre de 2023

La comunicación bajo la lupa

Estudiantes, graduadas y graduados, investigadoras e investigadores se reunieron, debatieron y reflexionaron sobre comunicación, en el marco de las jornadas de la disciplina que se desarrollaron en septiembre en el campus de la UNGS. Tras cuatro años sin realizarse y con la participación de referentes del campo, la actividad fue un espacio de encuentro y conversación sobre cuestiones actuales vinculadas a la disciplina pero también para pensar la comunicación del presente y el futuro desde una perspectiva histórica, a 40 años de la recuperación de la democracia y 30 años de la creación de la UNGS.

“El encuentro significó la posibilidad de encontrarnos, reconocernos y generar un espacio para debatir colectivamente fenómenos comunicacionales contemporáneos y de nuestro entorno”, destacó Leandro González, director de la Licenciatura de Comunicación del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, desde donde se organizaron las Jornadas.

Durante dos días, se pudieron conocer investigaciones sobre distintas temáticas y objetos de estudio (representaciones mediáticas, discursos, mediaciones, prácticas, fenómenos emergentes, democratización de la comunicación, entre otras). En algunos casos, estudiantes, graduadas y graduados expusieron por primera vez sus trabajos ante un auditorio.

También, hubo presentaciones especiales (una, sobre las producciones de la UNGS y otra, sobre análisis de datos), una charla con representantes de la Red de Medios Digitales y un workshop sobre géneros, mediatización y espacio digital. El cierre fue de lujo, con las exposiciones de José Luis Fernández y María Graciela Rodríguez, por un lado, y Beatriz Alem, Aldo Ameigeiras y Gustavo Aprea, por otro. (acceder al programa completo).

Mediatización y representaciones mediáticas

María Graciela Rodríguez, investigadora y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de San Martín, y José Luis Fernández, investigador y docente de la UBA, son dos referentes en relación a los estudios sobre comunicación, cuyos trabajos forman parte de los programas académicos de las carreras vinculadas a la disciplina. En el marco de las Jornadas, visitaron el campus de la UNGS para presentar e intercambiar sobre dos valiosas y recientes publicaciones.

Rodríguez presentó El lado oscuro de la hegemonía en los medios (2022, Ed. Gorla), un libro que es resultado de una investigación de más de 20 años e indaga sobre el “otro” en los medios de comunicación tradicionales. Como detalló en su presentación, el trabajo aborda la hipervisibilización mediática de sectores subalternos, da cuenta de la predominancia de tres centrismos (el etnocentrismo, el androheterocentrismo y el porteñocentrismo) y reflexiona sobre estos temas y el vínculo con la democracia. Vinculando el tema a la coyuntura, aseguró: “Estamos en un momento de desafíos a futuro, políticos, de desarrollo, donde tenemos que tomar decisiones importantísimas, desde la extracción de litio a las universidades públicas, hay una abanico enorme de decisiones que tenemos que tomar. La pregunta que atraviesa esta cuestión de la democracia, la ciudadanía y la comunicación, tiene que ver con cómo hacemos para cambiar este campo de interlocución, para que todos los ciudadanos puedan tomar la voz no desde este interlocutor masivo. Muchas veces el opinador de redes también replica el mismo enunciador. Cómo hacer para romper la lógica, salir de los centrismos”.

Doctora en Ciencias Sociales, Rodríguez también hizo hincapié en las características de una comunicación democrática: “La comunicación es un diálogo permanente con los diferentes, donde hay mismidad no puede haber comunicación, solo uno se comunica con alguien que es diferente. Se trata de una comunicación democrática, una conversación entre iguales, en términos de derechos políticos, pero diferentes en términos culturales. Si eso no se da, es muy difícil lograr una comunicación democrática”.

Por su parte, Fernández se refirió a su libro Una mecánica metodológica para el análisis de las mediatizaciones (2023, Ed. La Crujía), en el que propone definiciones específicas y de frontera que sirvan para dialogar con otras disciplinas, aborda la discusión sobre qué son los datos y pone énfasis en la cuestión de las texturas y los formatos. Sobre este último punto, dijo: “la narración es un fenómeno muy frecuente pero minoritario en el mundo de las mediatizaciones de lo masivo, el formato habitual es el mosaico. Hay que analizar las texturas y los formatos, estamos hablando de cuestiones complejas y no necesariamente debemos remitirnos a la semiótica”.

También habló sobre el “momento exploratorio” en el que se encuentra el campo de investigación en comunicación: “Hay una mitad de la población que no está en las plataformas que estudiamos. Si querés entender Twitter, tenés que entender a todos los que no están ahí. Es necesario un nuevo mapa de las ciudadanías-audiencias. No se sabe qué nuevas segmentaciones, estratos hay, eso se debe estudiar afuera del mundo de las plataformas. Estamos empezando a estudiar los fenómenos de circulación. Cómo los estudio, cómo los capturo, todos estamos en un momento exploratorio, tenemos todo un camino para sentarnos, pero no olvidemos que hay cosas afuera. Espero que el libro sirva para iluminar un terrenito en ese campo que nos espera”.

Referentes históricos de la carrera de Comunicación

En el cierre de las Jornadas, se realizó una mesa especial con la participación de tres referentes fundamentales en la historia de la carrera de Comunicación de la UNGS y que en la actualidad se desempeñan como docentes de la Maestría en Interculturalidad y Comunicación: Beatriz Alem, Aldo Ameigeiras y Gustavo Aprea. González, tercer graduado en dirigir la carrera, expresó: “Muchos de los investigadores y muchas de las investigadoras y docentes de la Licenciatura nos formamos con ellos. Queríamos escucharlos y que las nuevas generaciones tuvieran la oportunidad de conocerlos. Fue un cierre muy emotivo, al poder rendir homenaje a todas las personas que pusieron mucho compromiso, tiempo y energía para que la carrera sea estimulante, abierta y comprometida con su tiempo y su entorno”.

Y a modo de balance de las Jornadas, reflexionó: “Fueron dos días muy intensos, con muchas actividades, participaron no solo estudiantes sino también graduados y graduadas, su presencia indica sentido de pertenencia con esta carrera y esta universidad que queremos defender, que consideramos imprescindible, en todo momento pero en momentos como este de tanta incertidumbre, necesitamos respuesta y parte de esas respuestas creemos que viene por parte del vinculo que establecemos entre nosotros y con esas instituciones que nos marcaron la vida”.

Seguinos en