Ediciones

Ediciones

La UNGS presente en la Feria del Libro 2015

Por tercer año consecutivo, la UNGS participó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizó 23 de abril al 11 de mayo de 2015. En la edición 41 de este convocante encuentro cultural, la UNGS presentó su producción editorial en el stand propio (número 222 en el Pabellón Azul) y en el espacio de la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales de la Argentina (REUN).

Darío Stukalsky, titular de Ediciones UNGS, opinó que “contar con un stand propio en una de las ferias de libros más concurridas del mundo de habla hispana es una gran oportunidad para mostrar las ediciones de la Universidad. A la feria asisten más de un millón de lectores y más de diez mil profesionales del libro”, destacó.

La Universidad lleva adelante una fuerte política de participación en este tipo de acontecimientos vinculados a la industria editorial: durante 2014 estuvo presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en México, y en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt en Alemania, donde integró el Foro Mundial de la Edición Universitaria, junto a países de Asia, África y América. Estas intervenciones se llevaron a cabo en el marco de las iniciativas impulsadas por el Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), para la difusión de la producción editorial de las universidades nacionales.

Además la UNGS contó nuevamente este año con entradas gratuitas válidas de lunes a jueves. Pueden retirarse en la librería de la Universidad, Bienestar Universitario y la Oficina de informes.

En tanto, ya está disponible el cronograma de actividades de la UNGS en la Feria:

Viernes 24/4 a las 19 hs.
Colección “Grandes Debates Parlamentarios”
Coedición UNGS - Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Stand 1720 pabellón Amarillo.
Presentación de: Inmigración y colonización, de Mariana Pérez.
Con la presencia de Gabriela Diker (UNGS), Oscar González (SRP) y Mariana Pérez (UNGS).
El libro Inmigración y colonización, de Mariana Pérez, reúne fragmentos de los debates parlamentarios desarrollados entre 1862 y 1876 en el seno del Congreso Nacional sobre las políticas de inmigración y colonización. La extensión y riqueza de los debates confirman el lugar central y positivo que ocupaba la inmigración europea en el imaginario social de la época (especialmente en las elites), al tiempo que muestran la existencia de concepciones encontradas sobre las formas de intervención estatal en los procesos sociales y económicos de la Argentina.

Viernes 1/5 a las 20 hs.
Serie Universidad.
Coedición UNGS – Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación Nacional de Docentes Universitarios. Stand 1720 pabellón Amarillo.
Presentación de: Filosofía (y) política de la Universidad, de Eduardo Rinesi y La universidad entre la autonomía y la planificación, de Mónica Marquina. Con la presencia de Yamile Socolovsky (IEC-CONADU), Mónica Marquina (UNGS) y Eduardo Rinesi (UNGS).

Viernes 8/5 a las 20 hs.
Colección Los libros de la buena memoria.
Coedición UNGS, UNLP, UNM. Stand 1720 pabellón Amarillo
Con la presencia de Emmanuel Kahan (UNLP), Jorge Cernadas y Daniel Lvovich (UNGS) y Gabriela Aguila (UNR) y las autoras de los primeros títulos, María Florencia Osuna y Eugenia Marengo
Las Universidades Nacionales de La Plata, General Sarmiento y Misiones promueven la Colección de e-books "Entre los libros de la buena memoria", con el objeto de difundir trabajos de investigación originales e inéditos, producidos en el seno de Universidades nacionales y otros ámbitos académicos, centrados en temas de historia y memoria del pasado reciente.

Presentación de los dos primeros títulos:
De la “revolución socialista” a la “revolución democrática”, de María Florencia Osuna.
Este trabajo analiza las representaciones de las diversas dependencias de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en relación a la construcción del actor político calificado como “comunista”, entre el período 1930-1962. El enfoque de análisis recorre las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la labor de inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame, hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta.

Lo aparente como real, de María Eugenia Marengo.
Este trabajo analiza las representaciones de las diversas dependencias de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en relación a la construcción del actor político calificado como “comunista”, entre el período 1930-1962. El enfoque de análisis recorre las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la labor de inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame, hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta.

Error

Seguinos en