Ediciones

Ediciones

Notas marginales | Ciencia abierta: el Portal de Revistas UNGS

1. El conocimiento que circula

No hay democratización del conocimiento sin acceso. Pero tampoco hay acceso real si lo que circula no interpela ni transforma. Las revistas académicas universitarias no solo conservan saberes: los producen, los disputan y los lanzan al mundo.

En América Latina, esta convicción dio lugar a un modelo editorial propio: cooperativo, sin fines de lucro, gestionado por universidades y centros públicos de investigación, y sostenido por plataformas como SciELO, RedALyC, CLACSO, Latindex o AmeliCA. Lejos de replicar los estándares del mercado editorial internacional, este ecosistema defiende una idea potente: que el conocimiento es un bien común.

“La democracia debe operar también en el terreno del conocimiento”, señalan desde SciELO México, al destacar el papel del acceso abierto en la construcción de una ciudadanía informada y crítica. En ese sentido, el acceso abierto no es solo una política de publicación: es una estrategia de soberanía, de reducción de desigualdades y de reapropiación de saberes por parte de quienes históricamente han sido excluidos de su producción y circulación (Banzato, 2019).

La UNESCO y CLACSO coinciden en que el modelo más equitativo para garantizar ese horizonte es el acceso abierto diamante: revistas que no cobran por leer ni por publicar, gestionadas por la comunidad académica, con procesos editoriales transparentes, revisados por pares y culturalmente diversos. Hoy, el 70 % de las revistas en acceso abierto del mundo ya no exigen pagos a sus autores ni a sus lectores. Y América Latina es pionera en esa transformación.

Desde allí se inscribe la experiencia de las revistas académicas de la UNGS: como una práctica concreta de ciencia abierta, como política universitaria y como herramienta de intervención en los debates que atraviesan la sociedad.

2. Ciencia abierta y revistas académicas universitarias

La ciencia abierta es una política que interpela de forma transversal a la producción, circulación y reapropiación del conocimiento. En su núcleo, la idea de que el saber financiado con fondos públicos debe estar al alcance de todas las personas, sin barreras de pago ni permisos restrictivos. Pero también que ese saber debe ser comprensible, útil, reapropiable, discutible.

En ese horizonte, las revistas académicas universitarias de acceso abierto cumplen un rol clave: permiten que los resultados de investigación —muchas veces encerrados en circuitos corporativos o inaccesibles para la mayoría— lleguen a estudiantes, docentes, activistas, gestores públicos y comunidades.

El acceso abierto, sin embargo, no se reduce a liberar archivos PDF. Se trata de construir un ecosistema editorial basado en el compromiso institucional, la evaluación rigurosa por pares, la preservación digital, la autoría responsable y la apertura epistemológica. Un ecosistema que permita disputar sentidos, visibilizar problemáticas situadas y aportar a la transformación social desde la universidad pública.

En ese marco, el Repositorio Digital Institucional de la UNGS —gestionado por la Biblioteca— constituye una herramienta central. Reúne, preserva y distribuye en acceso abierto la producción académica, científica y técnica de la universidad, incluyendo libros, artículos, tesis y materiales docentes. Pero su función no es solo preservar: es también articular. Por eso, el desarrollo del Portal de Revistas UNGS y la consolidación de una política editorial universitaria en torno a las publicaciones científicas refuerzan una estrategia común. Se trata de multiplicar canales, diversificar soportes, garantizar estándares de calidad y ampliar el alcance social del conocimiento que se produce en la UNGS.

3. El Portal de Revistas UNGS: una política editorial en acción

El Portal de Revistas Académicas de la UNGS es la expresión concreta de una política editorial universitaria orientada por los principios de la ciencia abierta. Gestionado institucionalmente, en acceso abierto, sin cargos para autoras/es ni lectoras/es, el portal reúne publicaciones que sostienen procesos de evaluación rigurosos, edición cuidada y compromiso con temáticas relevantes para la sociedad.

Durante julio de 2025, cuatro de sus revistas publicaron nuevos números:

  • Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales
    Revista de investigación y reflexión en ciencias sociales editada por el Programa de Posgrado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Los temas de interés responden a la propuesta multi y transdisciplinar en ciencias sociales y humanas, con énfasis en las discusiones teóricas, conceptuales y metodológicas propias del proceso de investigación.
    Dossier del número actual: “Revoluciones, perspectivas, ecos: revisitando la Libertadora de 1955”.
    Ver número
  • Otra Economía
    Creada en 2007 por la Red de Investigadores Latinoamericanos de Economía Social y Solidaria (RILESS), se constituyó en la primera revista latinoamericana de investigaciones vinculadas específicamente a la Economía Social y Solidaria.
    Ver número
  • Ensambles
    Publica artículos académicos sobre la sociedad, la política, la economía y la cultura, con el objetivo de promover una comprensión más compleja y diversa de lo social. Ensambles alienta la mirada interdisciplinaria y la perspectiva regional.
    Dossier del número actual: “Aproximaciones sociológicas a la industria musical y la cultura pop en América Latina”.
    Ver número
  • El Arco y la Lira
    Publicación periódica anual editada por el GAC y el Programa de Investigación en Filosofía Posthegeliana del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional General Sarmiento. Su principal objetivo es fomentar un espacio de producción y debate filosóficos abierto a todas las orientaciones y temáticas, así como al diálogo con otras disciplinas teóricas.
    Ver número

La revista Márgenes, espacio de discusión de economía política, se encuentra en proceso de actualización con un nuevo número. Por su parte, Pathein, especializada en estudios fenomenológicos y con inspiración en la filosofía de Michel Henry, prepara su primer número, que será publicado en los próximos meses.

Además, se encuentran en desarrollo dos nuevos proyectos editoriales: una revista sobre economía de la innovación, promovida por el Instituto de Industria, y otra dedicada a filosofía política y estudios latinoamericanos, impulsada por el Instituto del Desarrollo Humano. Ambas se incorporarán próximamente al portal, ampliando su alcance temático y fortaleciendo la política editorial de la universidad.

4. Lo abierto no es solo gratuito, es común

La ciencia abierta es, ante todo, una forma de entender el conocimiento como un bien común: producido colectivamente, disponible para el debate, apropiable por actores diversos y situado en los contextos donde puede hacer una diferencia.

Cuando la universidad se propone construir su propio sistema de revistas científicas, como lo hace la UNGS con su portal, no solo está garantizando visibilidad o formalizando canales de evaluación académica. Está ejerciendo una política. Una política que busca que la investigación no se agote en papers, que los debates académicos circulen más allá de las aulas, y que los saberes no queden cautivos de lógicas editoriales mercantiles.

El crecimiento del Portal de Revistas, en articulación con el Repositorio Digital Institucional y con las políticas de Ediciones UNGS, es parte de una estrategia integral: producir conocimiento situado, abrirlo, preservarlo y hacerlo circular como herramienta de transformación. Este proyecto requiere un plan estratégico y recursos., que deben ser sostenidos y desarrollados conformando un equipo profesional de trabajo y articulando con las unidades académicas.

Leer estas revistas, escribir en ellas, difundirlas o recomendarlas no es solo un acto académico. Es, también, una forma de defender lo común.

 

Las siguientes lecturas acompañaron e inspiraron esta columna:

  • Portal de Revistas Académicas de la UNGS: https://revistas.ungs.edu.ar/
  • Repositorio Digital Institucional UNGS: https://www.ungs.edu.ar/biblioteca/repositorio-digital/repositorio-digital-institucional
  • CLACSO (2021). Conocimiento abierto en América Latina. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/01/Conocimiento-abierto.pdf
  • UNESCO (2024). Acceso Abierto Diamante. https://www.unesco.org/es/diamond-open-access
  • SciELO México. “El Open Access: Un medio para la democratización del conocimiento”. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602023000100085&script=sci_arttext
  • Guillermo Banzato (2019). Soberanía del conocimiento y acceso abierto. UNLP. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11466/pr.11466.pdf
  • Jorge E. Delgado (2021). “Papel del acceso abierto en el surgimiento de las revistas arbitradas en América Latina”. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8843981.pdf

Error

Seguinos en